DESARROLLO EMBRIONARIO: Los Poríferos comienzan su desarrollo a partir de una sola célula llamada Huevo o Cigota, procedente de dos gametos, llamados óvulo y espermatozoide. El citoplasma del cigoto presenta toda la cantidad de sustancia alimenticia que el óvulo haya podido aportar, pues el espermatozoide sólo aporta material genético. A la sustancia alimenticia se le llama vitelo.
Después de la fecundación, el huevo se divide numerosas veces (segmentación), alcanzando entonces el estadio de BLÁSTULA. La blástula es el origen de una fase más avanzada, la gastrulación, durante la cual las hojas embrionarias se disponen adecuadamente, lo que corresponde ya el estadio de GÁSTRULA.
El cigoto formado en la fecundación, se divide dando 2 células hijas o blastómeros, luego cada uno de éstos se segmentan según un plano perpendicular al primer plano de división, quedando un estadio de 4 blastómeros. Continua el proceso de segmentación con sucesivas divisiones y cuando se llega a un número determinado de blastómeros que depende de la especie y generalmente no más de 128, queda una estructura que recuerda el aspecto de una mora o MÓRULA, sin que se haya producido aumento de tamaño.
Cuando se ha formado la mórula se produce un aumento de tamaño, adoptándose la forma de una pelota. Los blastómeros han emigrado hacia la periferia, quedando un hueco en el centro o BLASTOCELE, lleno de líquido blastocélico producido por los mismos blastómeros a través de entrada de líquido externo. El blastocele o cavidad primaria nunca está en contacto con el exterior. A esta fase se le llama BLÁSTULA.
Luego sigue la GÁSTRULA, que es el conjunto de procesos morfogenéticos que conducen a la formación de las capas fundamentales de los Poríferos. La actividad mitótica, muy intensa a lo largo de la segmentación, disminuye aun sin cesar nunca por completo. Los blastómeros, o agrupaciones de ellos, emprenden migraciones considerables de las que se origina la segregación celular en dos tipos, uno de los cuales cubrirá al otro. La capa externa o ECTODERMO cubre la capa interna o ENDODERMO, ya que los Poríferos son Animales DIBLÁSTICOS.
En la blástula una parte de los blastómeros comienza a invaginarse, formándose el BLASTÓPORO. El lugar donde se produce esto, está regulado genéticamente. La invaginación progresa, e invade todo el territorio del blastocele que se va viendo reducido proporcionalmente al aumento del ARQUENTERÓN o nueva cavidad que se va formando, que tiene la particularidad de estar en contacto con el exterior a través del blastoporo. Se ha formado una gástrula a través del proceso de gastrulación. Se han formado dos capas de blastómeros, una en contacto con el exterior o ectodermo y otra en contacto con el arquénteron o endodermo y entre las dos el blastocele con el líquido blastocélico.
Todas las esponjas se reproducen de manera sexual, pero son muy comunes diversos tipos de reproducción asexual.
Reproducción asexual
Dada la totipotencialidad de sus células, todas las esponjas pueden reproducirse asexualmente a partir de fragmentos. Muchas esponjas producen yemas, pequeñas protuberancias que acaban desprendiéndose, que en algunos casos contienen alimentos almacenados. Las especies de agua dulce (Spongillidae) producen gémulas complejas, pequeñas esferas bien organizadas con arqueocitos y varias capas protectoras, entre ellas una gruesa de colágeno sostenida por espículas de tipo anfidisco; son muy resistentes ante las inclemencias ambientales, como la desecación y la congelación (soportan -10ºC). Algunas especies marinas producen gémulas más simples, llamadas soritos.
Reproducción sexual
Las esponjas carecen de gónadas, y los gametos y los embriones se hallan en mesohilo. La mayoría son hermafroditas, pero existe una gran variabilidad, llegando al extremo que en una misma especie conviven individuos hermafroditas con individuos dioicos. En cualquier caso, la fecundación es casi siempre cruzada.
Los espermatozoides se forman a partir de coanocitos, cuando todos los de una cámara sufren la espermatogénesis y originan un quiste espermático. Los óvulos a partir de coanocitos o de arqueocitos y se rodean de una capa de células alimentarias o trofocitos. Los espermatozoides y los óvulos son expulsados al exterior a través del sistema acuífero; en este caso la fecundación se produce en el agua y da lugar a larvas planctónicas. En algunas especies, los espermatozoides penetran en el sistema acuífero de otros individuos donde son fagocitados por los coanocitos; luego, estos coanocitos se desprenden, se transforman en células ameboides (forocitos) que llevan el espermatozoide hasta un óvulo; tras la fecundación, las larvas son liberadas a través del sistema acuífero.
Existen cuatro tipos básicos de larvas en las esponjas:
• Parenquímula. Es una larva maciza, con una capa de células monoflageladas en el exterior y una masa de células parecidas a los arqueocitos en el interior inmersas en una matriz.
• Celoblástula. Es una larva hueca compuesta por una capa de células monoflageladas que rodean una cavidad interior.
• Estomoblástula. Es un tipo especial de celoblástula, propio de esponjas que incuban los embriones en su mesohilo. Es también hueca, pero posee algunas células más grandes (macrómeros) que dejan una abertura que comunica con el cavidad interior. Sufre un sorprendente proceso de inversión en que las células flageladas que un principio eran externas, acaban siendo internas.
Anfiblástula. Es el resultado del proceso de inversión de una estomoblástula. Consta de un hemisferio formado por células grandes y no flageladas (macrómeros) y otro con células pequeñas y monoflageladas (micrómeros). La anfiblástula es liberada y acaba fijándose al substrato por los micrómeros; éstos se invaginan formando una cámara de células flageladas que serán el futuro coanodermo; los macrómeros forman el pinacodermo; luego se abre un ósculo originando una pequeña esponja leuconoide denominada olinto.
Casi todas son marinas aunque hay algunas de agua dulce.
Son animales diblásticos y la gran mayoría son coloniales.
No tienen una simetría definida y poseen colores variados.
Además, no están organizadas en tejidos por lo que no poseen órganos.
A nivel celular, las células son independientes, no hay ningún tipo de organización celular.
En cuanto a la reproducción sexual, poseen procesos de espermatogénesis y ovogénesis puesto que no tienen gónadas.
Las esponjas pueden ser de tres tipos según su morfología : Ascon , Sycon y Leucon.
REPRODUCCION : puede ser Sexual y Asexual.
La ASEXUAL se produce por la formación de yemas y fragmentación y posterior regeneración.
No existen gónadas por lo que la reproducción SEXUAL se lleva a cabo de la siguiente manera : el espermatozoide se forma por transformación de un coanocito, mientras que la ovogénesis es diferente según los grupos: en esponjas calcáreas y demosponjas los coanocitos se transforman en óvulos, y en hexactinélidas los óvulos surgen de los arqueocitos.
Los espermatozoides libres entran con el agua por el poro inhalante y son atraídos por un coanocito.
La cabeza del espermatozoide viaja en una vacuola dentro de un coanocito el cual pierde también el flagelo, es lo que se llama espermeoquiste.
Después, viaja a la mesoglea.
Posteriormente llega al óvulo que se encuentra en la mesoglea unido a dos células, una nutricia (zigoto) y otra de sostén (satélite).
El espermeoquiste se sitúa encima y el coanocito emite una prolongación plasmática empujando al espermeoquiste al interior del óvulo donde se produce la fecundación y da origen al huevo.
DESARROLLO EMBRIONARIO :
La larva de vida libre y nadadora de muchas esponjas es una parenquímula con un cuerpo sólido.
Las células flageladas dirigidas hacia el exterior migran al interior después de que la larva se haya fijado y van a dar los coanocitos de las cestas vibrátiles.
En las calcáreas y unas pocas demosponjas se desarrolla una blástula hueca denominada anfiblástula con células flageladas dirigidas hacia el interior.
Después la blástula se vuelve hacia fuera (inversión) quedando el extremo flagelado hacia el exterior. Sus células flageladas (micrómeros) están en el extremo más delgado y las no flageladas (macrómeros) están en el extremo más ancho.
Los micrómeros se invaginan en el interior o son recubiertos por macrómeros.
Los micrómeros dan lugar a coanocitos, arqueocitos y colenocitos y los macrómeros dan el pinacodermo y los escleroblastos.
Answers & Comments
Verified answer
DESARROLLO EMBRIONARIO: Los Poríferos comienzan su desarrollo a partir de una sola célula llamada Huevo o Cigota, procedente de dos gametos, llamados óvulo y espermatozoide. El citoplasma del cigoto presenta toda la cantidad de sustancia alimenticia que el óvulo haya podido aportar, pues el espermatozoide sólo aporta material genético. A la sustancia alimenticia se le llama vitelo.
Después de la fecundación, el huevo se divide numerosas veces (segmentación), alcanzando entonces el estadio de BLÁSTULA. La blástula es el origen de una fase más avanzada, la gastrulación, durante la cual las hojas embrionarias se disponen adecuadamente, lo que corresponde ya el estadio de GÁSTRULA.
El cigoto formado en la fecundación, se divide dando 2 células hijas o blastómeros, luego cada uno de éstos se segmentan según un plano perpendicular al primer plano de división, quedando un estadio de 4 blastómeros. Continua el proceso de segmentación con sucesivas divisiones y cuando se llega a un número determinado de blastómeros que depende de la especie y generalmente no más de 128, queda una estructura que recuerda el aspecto de una mora o MÓRULA, sin que se haya producido aumento de tamaño.
Cuando se ha formado la mórula se produce un aumento de tamaño, adoptándose la forma de una pelota. Los blastómeros han emigrado hacia la periferia, quedando un hueco en el centro o BLASTOCELE, lleno de líquido blastocélico producido por los mismos blastómeros a través de entrada de líquido externo. El blastocele o cavidad primaria nunca está en contacto con el exterior. A esta fase se le llama BLÁSTULA.
Luego sigue la GÁSTRULA, que es el conjunto de procesos morfogenéticos que conducen a la formación de las capas fundamentales de los Poríferos. La actividad mitótica, muy intensa a lo largo de la segmentación, disminuye aun sin cesar nunca por completo. Los blastómeros, o agrupaciones de ellos, emprenden migraciones considerables de las que se origina la segregación celular en dos tipos, uno de los cuales cubrirá al otro. La capa externa o ECTODERMO cubre la capa interna o ENDODERMO, ya que los Poríferos son Animales DIBLÁSTICOS.
En la blástula una parte de los blastómeros comienza a invaginarse, formándose el BLASTÓPORO. El lugar donde se produce esto, está regulado genéticamente. La invaginación progresa, e invade todo el territorio del blastocele que se va viendo reducido proporcionalmente al aumento del ARQUENTERÓN o nueva cavidad que se va formando, que tiene la particularidad de estar en contacto con el exterior a través del blastoporo. Se ha formado una gástrula a través del proceso de gastrulación. Se han formado dos capas de blastómeros, una en contacto con el exterior o ectodermo y otra en contacto con el arquénteron o endodermo y entre las dos el blastocele con el líquido blastocélico.
Bueno esto es lo que se:
Todas las esponjas se reproducen de manera sexual, pero son muy comunes diversos tipos de reproducción asexual.
Reproducción asexual
Dada la totipotencialidad de sus células, todas las esponjas pueden reproducirse asexualmente a partir de fragmentos. Muchas esponjas producen yemas, pequeñas protuberancias que acaban desprendiéndose, que en algunos casos contienen alimentos almacenados. Las especies de agua dulce (Spongillidae) producen gémulas complejas, pequeñas esferas bien organizadas con arqueocitos y varias capas protectoras, entre ellas una gruesa de colágeno sostenida por espículas de tipo anfidisco; son muy resistentes ante las inclemencias ambientales, como la desecación y la congelación (soportan -10ºC). Algunas especies marinas producen gémulas más simples, llamadas soritos.
Reproducción sexual
Las esponjas carecen de gónadas, y los gametos y los embriones se hallan en mesohilo. La mayoría son hermafroditas, pero existe una gran variabilidad, llegando al extremo que en una misma especie conviven individuos hermafroditas con individuos dioicos. En cualquier caso, la fecundación es casi siempre cruzada.
Los espermatozoides se forman a partir de coanocitos, cuando todos los de una cámara sufren la espermatogénesis y originan un quiste espermático. Los óvulos a partir de coanocitos o de arqueocitos y se rodean de una capa de células alimentarias o trofocitos. Los espermatozoides y los óvulos son expulsados al exterior a través del sistema acuífero; en este caso la fecundación se produce en el agua y da lugar a larvas planctónicas. En algunas especies, los espermatozoides penetran en el sistema acuífero de otros individuos donde son fagocitados por los coanocitos; luego, estos coanocitos se desprenden, se transforman en células ameboides (forocitos) que llevan el espermatozoide hasta un óvulo; tras la fecundación, las larvas son liberadas a través del sistema acuífero.
Existen cuatro tipos básicos de larvas en las esponjas:
• Parenquímula. Es una larva maciza, con una capa de células monoflageladas en el exterior y una masa de células parecidas a los arqueocitos en el interior inmersas en una matriz.
• Celoblástula. Es una larva hueca compuesta por una capa de células monoflageladas que rodean una cavidad interior.
• Estomoblástula. Es un tipo especial de celoblástula, propio de esponjas que incuban los embriones en su mesohilo. Es también hueca, pero posee algunas células más grandes (macrómeros) que dejan una abertura que comunica con el cavidad interior. Sufre un sorprendente proceso de inversión en que las células flageladas que un principio eran externas, acaban siendo internas.
Anfiblástula. Es el resultado del proceso de inversión de una estomoblástula. Consta de un hemisferio formado por células grandes y no flageladas (macrómeros) y otro con células pequeñas y monoflageladas (micrómeros). La anfiblástula es liberada y acaba fijándose al substrato por los micrómeros; éstos se invaginan formando una cámara de células flageladas que serán el futuro coanodermo; los macrómeros forman el pinacodermo; luego se abre un ósculo originando una pequeña esponja leuconoide denominada olinto.
Son las conocidas ESPONJAS.
Casi todas son marinas aunque hay algunas de agua dulce.
Son animales diblásticos y la gran mayoría son coloniales.
No tienen una simetría definida y poseen colores variados.
Además, no están organizadas en tejidos por lo que no poseen órganos.
A nivel celular, las células son independientes, no hay ningún tipo de organización celular.
En cuanto a la reproducción sexual, poseen procesos de espermatogénesis y ovogénesis puesto que no tienen gónadas.
Las esponjas pueden ser de tres tipos según su morfología : Ascon , Sycon y Leucon.
REPRODUCCION : puede ser Sexual y Asexual.
La ASEXUAL se produce por la formación de yemas y fragmentación y posterior regeneración.
No existen gónadas por lo que la reproducción SEXUAL se lleva a cabo de la siguiente manera : el espermatozoide se forma por transformación de un coanocito, mientras que la ovogénesis es diferente según los grupos: en esponjas calcáreas y demosponjas los coanocitos se transforman en óvulos, y en hexactinélidas los óvulos surgen de los arqueocitos.
Los espermatozoides libres entran con el agua por el poro inhalante y son atraídos por un coanocito.
La cabeza del espermatozoide viaja en una vacuola dentro de un coanocito el cual pierde también el flagelo, es lo que se llama espermeoquiste.
Después, viaja a la mesoglea.
Posteriormente llega al óvulo que se encuentra en la mesoglea unido a dos células, una nutricia (zigoto) y otra de sostén (satélite).
El espermeoquiste se sitúa encima y el coanocito emite una prolongación plasmática empujando al espermeoquiste al interior del óvulo donde se produce la fecundación y da origen al huevo.
DESARROLLO EMBRIONARIO :
La larva de vida libre y nadadora de muchas esponjas es una parenquímula con un cuerpo sólido.
Las células flageladas dirigidas hacia el exterior migran al interior después de que la larva se haya fijado y van a dar los coanocitos de las cestas vibrátiles.
En las calcáreas y unas pocas demosponjas se desarrolla una blástula hueca denominada anfiblástula con células flageladas dirigidas hacia el interior.
Después la blástula se vuelve hacia fuera (inversión) quedando el extremo flagelado hacia el exterior. Sus células flageladas (micrómeros) están en el extremo más delgado y las no flageladas (macrómeros) están en el extremo más ancho.
Los micrómeros se invaginan en el interior o son recubiertos por macrómeros.
Los micrómeros dan lugar a coanocitos, arqueocitos y colenocitos y los macrómeros dan el pinacodermo y los escleroblastos.
Suerte.