Ah Alessandro Baricco es genial, desgraciadamente no se donde se puedan descargar libros de él, yo anduve buscando el de Seda y Novecento, pero al final tuve que comprarlos porque nunca los encontré en internet. Lo puedes mandar pedir a la librería Gandhi, te dejo el link:
Para otros usos de este término, véase Homero (desambiguación).
Homero
Busto de Homero. Mármol, copia romana de un original helenístico del siglo II aC. Museos Capitolinos, Roma, Italia
Nombre Ὅμηρος Hómēros
Nacimiento c. siglo VIII a. C.
Ocupación Aedo
Lengua de producción literaria Griego antiguo
Género Epopeya
Influido porDesplegar
Poesía oral rapsódica
Influyó aDesplegar
Arte y cultura clásica (Canon Occidental)
Homero (en griego antiguo Ὅμηρος Hómēros; c. siglo VIII a. C.) es el nombre dado al poeta y rapsoda griego antiguo al que tradicionalmente se le atribuye la autoría de las principales poesías épicas griegas — la Ilíada y la Odisea—. Desde el periodo helenístico se ha cuestionado si el autor de ambas obras épicas fue la misma persona; sin embargo, anteriormente no sólo no existían estas dudas sino que la Ilíada y la Odisea eran considerados relatos históricos reales.
No cabe duda que es el pilar sobre el que se apoya la épica grecolatina y, por ende, la literatura occidental.
Contenido [ocultar]
1 Etimología
2 Biografía
2.1 Datos biográficos recogidos por la tradición
2.2 Investigación moderna
3 Obras que le fueron atribuidas
4 Datación
4.1 Testimonios antiguos
4.2 Redacción de los poemas homéricos en el siglo VIII a. C.
4.3 Redacción de los poemas homéricos en el siglo VII a. C.
4.4 Redacción de los poemas homéricos en el siglo VI a. C.
5 La cuestión homérica
5.1 Controversia en torno a la unidad de los poemas
5.2 Modo en que fueron elaborados los poemas
6 Geografía homérica
7 Aspectos históricos de los poemas
7.1 Rasgos de la sociedad descritos por Homero
7.2 Controversia sobre los aspectos históricos descritos
8 Lengua homérica
9 Influencia de la épica homérica en la literatura griega posterior
10 Curiosidades
11 Véase también
12 Notas
13 Bibliografía
14 Enlaces externos
Etimología [editar]
Homero y su lazarillo, por William-Adolphe Bouguereau (1874).El nombre de Hómēros es una variante jónica del eólico Homaros. Su significado es rehén, prenda o garantía. Hay una teoría que sostiene que su nombre proviene de una sociedad de poetas llamados los Homēridai, que literalmente significa ‘hijos de rehenes’, es decir, descendientes de prisioneros de guerra. Dado que estos hombres no eran enviados a la guerra al dudarse de su lealtad en el campo de batalla, no morían en éste. Por tanto se les confiaba el trabajo de recordar la poesía épica local, para recordar los sucesos pasados, en los tiempos anteriores a la llegada de la literatura escrita.
También se ha sugerido que lo que podría contener el nombre Hómeros es un juego de palabras derivado de la expresión ho me horón, que significa el que no ve.
Biografía [editar]En la figura de Homero confluyen realidad y leyenda. La tradición sostenía que Homero era ciego, y varios lugares reclamaban ser su lugar de nacimiento: Quíos, Esmirna, Colofón, Atenas, Argos, Rodas, Salamina, Pilos, Cumas e Ítaca.
Datos biográficos recogidos por la tradición [editar]El Himno homérico a Apolo delio menciona «que es un ciego que reside en Quíos, la rocosa».[1] El poeta lírico Simónides de Amorgos atribuye al «hombre de Quíos el siguiente verso de la 'Iliada, «¿Por qué me preguntas mi linaje? Como el linaje de las hojas soy», convertido en proverbio en la época clásica.[2] Luciano de Samósata dice que fue un babilonio enviado a Grecia como rehén, (griego antiguo ὅμηρος, homêros), y de ahí su nombre.[3]
Pausanias transmite una tradición de los chipriotas, quienes también reclamaban para sí a Homero:
Dicen que Temisto, una mujer del lugar, era su madre, y que Euclo profetizó el nacimiento de Homero en estos versos:
Y entonces en la costera Chipre existirá un gran cantor,
al que dará a luz Temisto en el campo,[4] divina entre las mujeres,
un cantor muy ilustre lejos de la muy rica Salamina.[5]
Dejando Chipre mojado y llevado por las olas,
Cantando él solo el primero las glorias de la espaciosa Hélade
Será inmortal por siempre y no conocerá la vejez
Pausanias, Descripción de Grecia x.24.3.
Sin embargo, también se conserva el siguiente epigrama, atribuido al poeta helenístico Alceo de Mesene, en el que Homero protesta sobre su origen salaminio, y niega que se erigiera una estatua suya en esta ciudad y que su padre fuera un tal Demágoras:
Ni aunque el martillo surgir como Homero de oro me hiciera entre rayos flameantes de Zeus, soy ni seré salaminio ni el hijo de Meles lo será de Demágoras; ¡tal la Hélade lo vea! Con otro poeta probad; y mis versos vosotros a los Helenos, Musas y Quíos, cantadlos.[6]
Acerca del lugar donde murió, existe una tradición atestiguada al menos desde el siglo V a. C. de que se produjo en la isla de Íos.
Pausanias recoge esta tradición y habla sobre una estatua de Homero que vio y un oráculo que leyó, en el Templo de Apolo en Delfos:
Puedes ver también [en el pronaos del Templo de Apolo de Delfos] una estatua de bro
Answers & Comments
Verified answer
Es la segunda descarga la puedes ver on line, en PDF (Es la segunda)
http://www.librospdf.net/homero-iliada-baricco-Ale...
http://www.libroos.es/libros-de-narrativa/historic...
te dejo un par de opciones
http://www.aldialibros.com/?s=iliada
y
http://www.descargarenpdf.net/?s=iliada
Aqui:
http://db.tierrageek.net/search?q=la+iliada
aqui
http://www.librosdemoda.com/la-iliada-de-homero/
Aqui encontre los libros que buscada puedes encontrarlos tu mismo -> http://bit.ly/1uO9aAk
aqui: https://es.scribd.com/doc/231884517/La-Iliada-Ales...
Ah Alessandro Baricco es genial, desgraciadamente no se donde se puedan descargar libros de él, yo anduve buscando el de Seda y Novecento, pero al final tuve que comprarlos porque nunca los encontré en internet. Lo puedes mandar pedir a la librería Gandhi, te dejo el link:
http://www.gandhi.com.mx/index.cfm/Busqueda
Para otros usos de este término, véase Homero (desambiguación).
Homero
Busto de Homero. Mármol, copia romana de un original helenístico del siglo II aC. Museos Capitolinos, Roma, Italia
Nombre Ὅμηρος Hómēros
Nacimiento c. siglo VIII a. C.
Ocupación Aedo
Lengua de producción literaria Griego antiguo
Género Epopeya
Influido porDesplegar
Poesía oral rapsódica
Influyó aDesplegar
Arte y cultura clásica (Canon Occidental)
Homero (en griego antiguo Ὅμηρος Hómēros; c. siglo VIII a. C.) es el nombre dado al poeta y rapsoda griego antiguo al que tradicionalmente se le atribuye la autoría de las principales poesías épicas griegas — la Ilíada y la Odisea—. Desde el periodo helenístico se ha cuestionado si el autor de ambas obras épicas fue la misma persona; sin embargo, anteriormente no sólo no existían estas dudas sino que la Ilíada y la Odisea eran considerados relatos históricos reales.
No cabe duda que es el pilar sobre el que se apoya la épica grecolatina y, por ende, la literatura occidental.
Contenido [ocultar]
1 Etimología
2 Biografía
2.1 Datos biográficos recogidos por la tradición
2.2 Investigación moderna
3 Obras que le fueron atribuidas
4 Datación
4.1 Testimonios antiguos
4.2 Redacción de los poemas homéricos en el siglo VIII a. C.
4.3 Redacción de los poemas homéricos en el siglo VII a. C.
4.4 Redacción de los poemas homéricos en el siglo VI a. C.
5 La cuestión homérica
5.1 Controversia en torno a la unidad de los poemas
5.2 Modo en que fueron elaborados los poemas
6 Geografía homérica
7 Aspectos históricos de los poemas
7.1 Rasgos de la sociedad descritos por Homero
7.2 Controversia sobre los aspectos históricos descritos
8 Lengua homérica
9 Influencia de la épica homérica en la literatura griega posterior
10 Curiosidades
11 Véase también
12 Notas
13 Bibliografía
14 Enlaces externos
Etimología [editar]
Homero y su lazarillo, por William-Adolphe Bouguereau (1874).El nombre de Hómēros es una variante jónica del eólico Homaros. Su significado es rehén, prenda o garantía. Hay una teoría que sostiene que su nombre proviene de una sociedad de poetas llamados los Homēridai, que literalmente significa ‘hijos de rehenes’, es decir, descendientes de prisioneros de guerra. Dado que estos hombres no eran enviados a la guerra al dudarse de su lealtad en el campo de batalla, no morían en éste. Por tanto se les confiaba el trabajo de recordar la poesía épica local, para recordar los sucesos pasados, en los tiempos anteriores a la llegada de la literatura escrita.
También se ha sugerido que lo que podría contener el nombre Hómeros es un juego de palabras derivado de la expresión ho me horón, que significa el que no ve.
Biografía [editar]En la figura de Homero confluyen realidad y leyenda. La tradición sostenía que Homero era ciego, y varios lugares reclamaban ser su lugar de nacimiento: Quíos, Esmirna, Colofón, Atenas, Argos, Rodas, Salamina, Pilos, Cumas e Ítaca.
Datos biográficos recogidos por la tradición [editar]El Himno homérico a Apolo delio menciona «que es un ciego que reside en Quíos, la rocosa».[1] El poeta lírico Simónides de Amorgos atribuye al «hombre de Quíos el siguiente verso de la 'Iliada, «¿Por qué me preguntas mi linaje? Como el linaje de las hojas soy», convertido en proverbio en la época clásica.[2] Luciano de Samósata dice que fue un babilonio enviado a Grecia como rehén, (griego antiguo ὅμηρος, homêros), y de ahí su nombre.[3]
Pausanias transmite una tradición de los chipriotas, quienes también reclamaban para sí a Homero:
Dicen que Temisto, una mujer del lugar, era su madre, y que Euclo profetizó el nacimiento de Homero en estos versos:
Y entonces en la costera Chipre existirá un gran cantor,
al que dará a luz Temisto en el campo,[4] divina entre las mujeres,
un cantor muy ilustre lejos de la muy rica Salamina.[5]
Dejando Chipre mojado y llevado por las olas,
Cantando él solo el primero las glorias de la espaciosa Hélade
Será inmortal por siempre y no conocerá la vejez
Pausanias, Descripción de Grecia x.24.3.
Sin embargo, también se conserva el siguiente epigrama, atribuido al poeta helenístico Alceo de Mesene, en el que Homero protesta sobre su origen salaminio, y niega que se erigiera una estatua suya en esta ciudad y que su padre fuera un tal Demágoras:
Ni aunque el martillo surgir como Homero de oro me hiciera entre rayos flameantes de Zeus, soy ni seré salaminio ni el hijo de Meles lo será de Demágoras; ¡tal la Hélade lo vea! Con otro poeta probad; y mis versos vosotros a los Helenos, Musas y Quíos, cantadlos.[6]
Acerca del lugar donde murió, existe una tradición atestiguada al menos desde el siglo V a. C. de que se produjo en la isla de Íos.
Pausanias recoge esta tradición y habla sobre una estatua de Homero que vio y un oráculo que leyó, en el Templo de Apolo en Delfos:
Puedes ver también [en el pronaos del Templo de Apolo de Delfos] una estatua de bro