Tapia estaba familiarizado con la sociedad habanera; vivió en esa ciudad y presumiblemente conocería directamente a miembros de la sacarocracia. Durante su estancia en Madrid (1850), Tapia conoció y se hizo amigo de Domingo del Monte y bajo su estímulo trabajó en lo que llegó a ser la Biblioteca histórica de Puerto Rico. Cabe preguntarse qué importancia (si alguna) tuvo del Monte en la escritura de La cuarterona.
La acción debería transcurrir en un medio social donde la intolerancia racial era la norma. Con algunas modificaciones hubiera podido trasladarse la acción a San Juan; pero allí había poquísimas personas con títulos nobiliarios. Esa es la motivación principal de Críspulo para casar a Emilia con Carlos. El asunto del status social es también decisivo en la caracterización de Julia: La cuarterona parece blanca, su mancha no es aparente, así como tampoco lo es la nobleza: Julia es el polo opuesto de la Condesa. Pero además, esto hace que el amor de Carlos por Julia sea más fácil de aceptar por el público (un cierto público blanco y presumiblemente prejuiciado).
El tema del incesto aparece como en casi todas las obras antiesclavistas. En este sentido, La cuarterona es una transposición de una de las situaciones básicas de la novela antiesclavista: el amor entre el blanco y la negra/mulata es antinatural. El incesto tiene un componente simbólico muy importante en esta obra y, en cierta medida, sorpresivo. El tópico del incesto se asocia con el regreso al caos primigenio, a la indiferenciación de los orígenes; ese regreso marca un fin y señala la abolición de las jerarquías y de los vínculos sociales entre clases; por lo tanto, una especie de incesto simbólico. En el contexto de la novela abolicionista, el incesco connota caos y degeneración y el incesto real o imaginario siempre presagia un final apocalíptico.
Pero en La cuarterona el incesto es una mentira de la Condesa para manipular a su hijo y la audiencia debe saber que se trata de una mentira. El tema se maneja como una convención literaria de la cual el texto toma conciencia. Tapia asume una postura crítica frente a este tópico mediante la alusión autorreferencial. A Tapia no le interesa tanto exponer el tema del incesto como lo que es (una mera convencion literaria) sino satirizar los pruritos racistas de la aristocracia cubana. El descenlace de la obra no solo sirve para proclamar la supremacía del amor por encima de los intereses mezquinos sino para criticar el arribismo social y la hipocresía de Críspulo y Emilia.
La cuartenona es con todo una obra conformista. La servidumbre permanece pasiva en todo momento; la justicia le corresponde a Dios, no a los hombres.
Esta obra que data de 1867, aproximadamente, narra la historia de un amor imposible entre uun joven noble blanco y una joven de sin igual hermosura, pero por cuyas venas corre sangre negra, producto del abuso de un amo despiadado a su sirvienta negra. La joven, crece bajo en amparo de una Condesa, madre del joven del cual se enamora sin conocer su verdadero origen. La acción tiene lugar en La Habana colonialista del siglo XIX, escenario que no es difícil de identificar en el Puerto Rico de la época. Es en este ambiente físico donde chocan la razón y el sentimiento(caraterística típica del Neoclásico y a la cual se antepone el Romanticismo?)el racismo, el discrimen, la esclavitud, entre otros temas; al tratar de entrelazar la nobleza de sangre con la "nobleza" adquirida, e intentar poner sus diferencias a un lado en pro del bienestar ecnómico de las familias envueltas en la trama. Todo ésto sin importar la infeliciad de los enamorados que desembocará en un terrible y sentencioso final.
Los temas que trata esta obra, lejos de ser problemas del pasado, son problemas que están vigentes y latentes en nuestra sociedad, pues nuestro afán por lo material, en ocasiones, nos lleva a cometer los más irreparables errores a cambio de la conveniencia de un estatus social y a costa de nuestra felicidad y bienestar emocional. Este es el pan de cada día en nuestra sociedad, el espejo en que nos miramos diariamente.
Answers & Comments
Verified answer
Tapia estaba familiarizado con la sociedad habanera; vivió en esa ciudad y presumiblemente conocería directamente a miembros de la sacarocracia. Durante su estancia en Madrid (1850), Tapia conoció y se hizo amigo de Domingo del Monte y bajo su estímulo trabajó en lo que llegó a ser la Biblioteca histórica de Puerto Rico. Cabe preguntarse qué importancia (si alguna) tuvo del Monte en la escritura de La cuarterona.
La acción debería transcurrir en un medio social donde la intolerancia racial era la norma. Con algunas modificaciones hubiera podido trasladarse la acción a San Juan; pero allí había poquísimas personas con títulos nobiliarios. Esa es la motivación principal de Críspulo para casar a Emilia con Carlos. El asunto del status social es también decisivo en la caracterización de Julia: La cuarterona parece blanca, su mancha no es aparente, así como tampoco lo es la nobleza: Julia es el polo opuesto de la Condesa. Pero además, esto hace que el amor de Carlos por Julia sea más fácil de aceptar por el público (un cierto público blanco y presumiblemente prejuiciado).
El tema del incesto aparece como en casi todas las obras antiesclavistas. En este sentido, La cuarterona es una transposición de una de las situaciones básicas de la novela antiesclavista: el amor entre el blanco y la negra/mulata es antinatural. El incesto tiene un componente simbólico muy importante en esta obra y, en cierta medida, sorpresivo. El tópico del incesto se asocia con el regreso al caos primigenio, a la indiferenciación de los orígenes; ese regreso marca un fin y señala la abolición de las jerarquías y de los vínculos sociales entre clases; por lo tanto, una especie de incesto simbólico. En el contexto de la novela abolicionista, el incesco connota caos y degeneración y el incesto real o imaginario siempre presagia un final apocalíptico.
Pero en La cuarterona el incesto es una mentira de la Condesa para manipular a su hijo y la audiencia debe saber que se trata de una mentira. El tema se maneja como una convención literaria de la cual el texto toma conciencia. Tapia asume una postura crítica frente a este tópico mediante la alusión autorreferencial. A Tapia no le interesa tanto exponer el tema del incesto como lo que es (una mera convencion literaria) sino satirizar los pruritos racistas de la aristocracia cubana. El descenlace de la obra no solo sirve para proclamar la supremacía del amor por encima de los intereses mezquinos sino para criticar el arribismo social y la hipocresía de Críspulo y Emilia.
La cuartenona es con todo una obra conformista. La servidumbre permanece pasiva en todo momento; la justicia le corresponde a Dios, no a los hombres.
Esta obra que data de 1867, aproximadamente, narra la historia de un amor imposible entre uun joven noble blanco y una joven de sin igual hermosura, pero por cuyas venas corre sangre negra, producto del abuso de un amo despiadado a su sirvienta negra. La joven, crece bajo en amparo de una Condesa, madre del joven del cual se enamora sin conocer su verdadero origen. La acción tiene lugar en La Habana colonialista del siglo XIX, escenario que no es difícil de identificar en el Puerto Rico de la época. Es en este ambiente físico donde chocan la razón y el sentimiento(caraterística típica del Neoclásico y a la cual se antepone el Romanticismo?)el racismo, el discrimen, la esclavitud, entre otros temas; al tratar de entrelazar la nobleza de sangre con la "nobleza" adquirida, e intentar poner sus diferencias a un lado en pro del bienestar ecnómico de las familias envueltas en la trama. Todo ésto sin importar la infeliciad de los enamorados que desembocará en un terrible y sentencioso final.
Los temas que trata esta obra, lejos de ser problemas del pasado, son problemas que están vigentes y latentes en nuestra sociedad, pues nuestro afán por lo material, en ocasiones, nos lleva a cometer los más irreparables errores a cambio de la conveniencia de un estatus social y a costa de nuestra felicidad y bienestar emocional. Este es el pan de cada día en nuestra sociedad, el espejo en que nos miramos diariamente.