Añil, nombre común de un género de arbustos o hierbas vivaces. Tiene alrededor de 700 especies, en su mayor parte nativas de las regiones tropicales. Sus hojas son compuestas y las flores son de color púrpura, rosa o blanco. El fruto es una legumbre (véase Leguminosas). Varias especies asiáticas contienen el glucósido indicán, que por oxidación rinde el colorante índigo. De color azul profundo y muy permanente, el índigo tuvo gran importancia en las antiguas civilizaciones india, egipcia y romana. Se introdujo en Europa en el siglo XVI.
Clasificación científica: el añil forma el género Indigofera, de la familia Fabáceas (Fabaceae). Una de las especies de las que se extrae el índigo es Indigofera tinctoria.
Este tinte es extraido de una pequeña planta, Indigofora tinctorea, que crece espontáneamente en el area meso-centroamericana (Guatemala, El Salvador y Nicaragua, en concreto) y que es conocida en el area como xiquilite (jiquilite).
Su uso era habitual entre los indígenas del territorio, tanto por sus propiedades como tinte, como por las medicinales o cosméticas.
Remojo (Maceración)
Por maceración de las hojas de xiquilite en agua, se produce la disolución del indicán (que es un glucósido).
Por lo general, el xiquilite se cortaba por la mañana y se trasladaba a los obrajes en carretas pequeñas.
Tan pronto como era posible las hojas se colocaban en pilas llenas de agua durante varias horas. Se precisaba agua corriente, agua de arroyo, nunca de cienaga.
Como el xiquilite fresco era el que más rendía, los obrajes estaban cerca de las plantaciones y de las fuentes naturales de agua
Cocimiento (Fermentación)
Por fermentación este glucósido, el indican, se desdobla en sus dos componentes: el añil blanco (indigógeno) y un azucar (indigo-glucina).
El tiempo de reposo en el agua variaba. Por lo general se dejaba hasta la mañana del día siguiente.
Despues de la primera fermentación, la pila era cuidadosamente observada. Cuando el agua se volvía azul y empezaba a burbujear el agua se pasaba a otra pila grande para efectuar el Batido, quedando en la primera pila una masa de vegetación macerada maloliente
Batido (Oxidación y Precipitación)
Si se bate la solución donde se ha producido la fermentación, el liquido se oxigena y se produce la oxidación del añil blanco (indigógeno) y se obtiene el azul de añil
(indigotina o tinta añil), que precipita, dejando un sobrenadante transaparente.
Una vez se había vertido la solución fermentada en la segunda pila, se batía para airear la solución hasta que precipitaba en el fondo la tinta de añil.
(Se cambiaba de pila porque si no se hubiera separado, previamente al batido, la solución de la masa de vegetación macerada, el tinte se habría adherido a los restos de vegetación y se perdería rendimiento)
El batido provocaba la oxidación. Se hacía golpeando la superficie constantemente con palos de madera. En el s XVII casi todos los grandes obrajes estaban mecanizados con ruedas de agua que golpeaban la superficie. En los obrajes pequeños, los caballos o las mulas hacían el esfuerzo necesario.
Despues de tres a cinco horas de golpes constantes, el líquido llegaba a un punto crucial. Decidir cuandso se había llegado a él era el momento decisivo del proceso.
Si se golpeaba menos o más allá del punto, la calidad y la cantidad del producto disminuían.
Cuando el “puntero” determinaba que se había alcanzado el momento ideal, el líquido se dejaba reposar.
Colado (Filtrado)
Tras la precipitación se eliminaba el agua quedando un grueso sedimento en la pila, el cual era removido con cuencos y vaciado en tela ordianria, donde se filtraba/envolvía para escurrir el agua y dejar el producto con forma de panes de tinta húmeda.
Secado (Deshidratación)
La panes de tinta húmeda procedente del colado se dejaba secar al aire libre.
Prensado (Compresión)
La pasta seca se cortaba con el fin de obtener pastillas de tinta añil fácilmente transportables y listas para el comercio
SUERTE
PD.- No olviden calificar las respuestas que les lleguen, Gracias
Answers & Comments
Verified answer
por oxidacion
Añil, nombre común de un género de arbustos o hierbas vivaces. Tiene alrededor de 700 especies, en su mayor parte nativas de las regiones tropicales. Sus hojas son compuestas y las flores son de color púrpura, rosa o blanco. El fruto es una legumbre (véase Leguminosas). Varias especies asiáticas contienen el glucósido indicán, que por oxidación rinde el colorante índigo. De color azul profundo y muy permanente, el índigo tuvo gran importancia en las antiguas civilizaciones india, egipcia y romana. Se introdujo en Europa en el siglo XVI.
Clasificación científica: el añil forma el género Indigofera, de la familia Fabáceas (Fabaceae). Una de las especies de las que se extrae el índigo es Indigofera tinctoria.
Este tinte es extraido de una pequeña planta, Indigofora tinctorea, que crece espontáneamente en el area meso-centroamericana (Guatemala, El Salvador y Nicaragua, en concreto) y que es conocida en el area como xiquilite (jiquilite).
Su uso era habitual entre los indígenas del territorio, tanto por sus propiedades como tinte, como por las medicinales o cosméticas.
Remojo (Maceración)
Por maceración de las hojas de xiquilite en agua, se produce la disolución del indicán (que es un glucósido).
Por lo general, el xiquilite se cortaba por la mañana y se trasladaba a los obrajes en carretas pequeñas.
Tan pronto como era posible las hojas se colocaban en pilas llenas de agua durante varias horas. Se precisaba agua corriente, agua de arroyo, nunca de cienaga.
Como el xiquilite fresco era el que más rendía, los obrajes estaban cerca de las plantaciones y de las fuentes naturales de agua
Cocimiento (Fermentación)
Por fermentación este glucósido, el indican, se desdobla en sus dos componentes: el añil blanco (indigógeno) y un azucar (indigo-glucina).
El tiempo de reposo en el agua variaba. Por lo general se dejaba hasta la mañana del día siguiente.
Despues de la primera fermentación, la pila era cuidadosamente observada. Cuando el agua se volvía azul y empezaba a burbujear el agua se pasaba a otra pila grande para efectuar el Batido, quedando en la primera pila una masa de vegetación macerada maloliente
Batido (Oxidación y Precipitación)
Si se bate la solución donde se ha producido la fermentación, el liquido se oxigena y se produce la oxidación del añil blanco (indigógeno) y se obtiene el azul de añil
(indigotina o tinta añil), que precipita, dejando un sobrenadante transaparente.
Una vez se había vertido la solución fermentada en la segunda pila, se batía para airear la solución hasta que precipitaba en el fondo la tinta de añil.
(Se cambiaba de pila porque si no se hubiera separado, previamente al batido, la solución de la masa de vegetación macerada, el tinte se habría adherido a los restos de vegetación y se perdería rendimiento)
El batido provocaba la oxidación. Se hacía golpeando la superficie constantemente con palos de madera. En el s XVII casi todos los grandes obrajes estaban mecanizados con ruedas de agua que golpeaban la superficie. En los obrajes pequeños, los caballos o las mulas hacían el esfuerzo necesario.
Despues de tres a cinco horas de golpes constantes, el líquido llegaba a un punto crucial. Decidir cuandso se había llegado a él era el momento decisivo del proceso.
Si se golpeaba menos o más allá del punto, la calidad y la cantidad del producto disminuían.
Cuando el “puntero” determinaba que se había alcanzado el momento ideal, el líquido se dejaba reposar.
Colado (Filtrado)
Tras la precipitación se eliminaba el agua quedando un grueso sedimento en la pila, el cual era removido con cuencos y vaciado en tela ordianria, donde se filtraba/envolvía para escurrir el agua y dejar el producto con forma de panes de tinta húmeda.
Secado (Deshidratación)
La panes de tinta húmeda procedente del colado se dejaba secar al aire libre.
Prensado (Compresión)
La pasta seca se cortaba con el fin de obtener pastillas de tinta añil fácilmente transportables y listas para el comercio
SUERTE
PD.- No olviden calificar las respuestas que les lleguen, Gracias