En la región andina se encuentran los yukos, baríes, u'was, guambianos, paeces, sibundoy y muiscas
Los motilones o barís, son un pueblo amerindio que habita en las selvas del Catatumbo, a ambos lados de la frontera entre Colombia y Venezuela y habla barí, un idioma de la familia lingüística chibcha.
Cada grupo local está compuesto por aproximadamente 50 personas, que poseen hasta tres bohíos o "malokas" o casas comunales, en cada una de las cuales viven varias familias nucleares. Se establecen por unos diez años en un sitio escogido cerca de ríos abundantes en pesca, en zonas no inundables. En el centro de la maloka están los fogones, en los lados los dormitorios de cada familia.
Los misak o guambianos son un pueblo amerindio que habita en el departamento del Cauca, Colombia. Su Resguardo Mayor está en el municipio de Silvia y habitan también en otros lugares cercanos, en la vertiente occidental de la Cordillera Central de los Andes colombianos. Algunos han migrado al departamento del Huila, para poder acceder a tierra cultivable.
Para los misak, la tierra es la Madre. La base su economía es la agricultura Sus principales cultivos son maíz, papa, café, ulluco, frijol, repollo y habas.
Su autoridad principal es el Cabildo Mayor de Guambía, en Silvia. Los grupos domésticos patrilocales son la base de la organización social. Practican la endogamia étnica y la exogamia veredal (de la comuidad local).
Hablan su propia lengua, el wam, que está estrechamente relacionada con las lenguas Totoró (hablada en el municipio de tal nombre) y Kokonuco (extinta) y ha sido clasificada dentro de la familia de lenguas barbacoanas. Tiene cinco fonemas vocálicos y 17 consonánticos, entre los cuales se destacan como peculiaridad, las consonantes retroflejas.
Los nasa o paez son un pueblo amerindio, que habita el departamento del Cauca en la zona andina del suroccidente de Colombia. Los municipios con mayor población Nasa son Toribío, Páez y Caldono. Además del Cauca, hay algunas comunidades nasa en los departamentos del Valle del Cauca, Tolima, Putumayo, Huila, Caquetá y Meta
En 1970 los nasa con otros pueblos indígenas del departamento, organizaron el Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC para recuperar la tierra, defender la cultura y conquistar la autonomía. Su lucha, marcada por la represión, los asesinatos de los líderes y las masacres, ha permitido que 544.000 hectáreas sean reconocidas como territorio indígena en Cauca. Junto con los otros pueblos indígenas del país lograron que en la Constitución de 1991 se reconozcan derechos fundamentales de los pueblos indígenas, como la autonomía y la inalienabilidad de los Resguardos. Apenas cuatro meses después en la hacienda El Nilo fueron masacrados por paramilitares veinticuatro nasa, incluidos niños. Esto expresa la contradicción que hoy se vive: avance en el reconocimiento de derechos y recuperación del territorio, pero sufrimiento y riesgo por la situación de violencia y el conflicto armado que vive el país.
Los muiscas (muyska: persona, gente) o chibchas son un pueblo indígena que habitó el altiplano cundiboyacense y el sur del departamento de Santander, en Colombia, desde el siglo VI a. C., y cuyos descendientes directos viven actualmente en localidades del distrito de Bogotá como Suba y Bosa, y en municipios vecinos como Cota, Chía y Sesquilé. Una parte importante de la población actual de la Cordillera Oriental de Colombia es resultado del mestizaje de los muiscas con otros pueblos, particularmente con los españoles. La lengua original de este pueblo fue el muyskkubun, de la familia lingüística chibcha. Actualmente es una lengua muerta, pues el 16 de abril de 1770, mediante Real Cédula, el rey Carlos III de España prohibió el uso de lenguas indígenas en sus dominios. Sin embargo, existen proyectos para revitalizar la lengua, tal como se hizo en el caso del idioma hebreo.
Answers & Comments
Verified answer
En la región andina se encuentran los yukos, baríes, u'was, guambianos, paeces, sibundoy y muiscas
Los motilones o barís, son un pueblo amerindio que habita en las selvas del Catatumbo, a ambos lados de la frontera entre Colombia y Venezuela y habla barí, un idioma de la familia lingüística chibcha.
Cada grupo local está compuesto por aproximadamente 50 personas, que poseen hasta tres bohíos o "malokas" o casas comunales, en cada una de las cuales viven varias familias nucleares. Se establecen por unos diez años en un sitio escogido cerca de ríos abundantes en pesca, en zonas no inundables. En el centro de la maloka están los fogones, en los lados los dormitorios de cada familia.
Los misak o guambianos son un pueblo amerindio que habita en el departamento del Cauca, Colombia. Su Resguardo Mayor está en el municipio de Silvia y habitan también en otros lugares cercanos, en la vertiente occidental de la Cordillera Central de los Andes colombianos. Algunos han migrado al departamento del Huila, para poder acceder a tierra cultivable.
Para los misak, la tierra es la Madre. La base su economía es la agricultura Sus principales cultivos son maíz, papa, café, ulluco, frijol, repollo y habas.
Su autoridad principal es el Cabildo Mayor de Guambía, en Silvia. Los grupos domésticos patrilocales son la base de la organización social. Practican la endogamia étnica y la exogamia veredal (de la comuidad local).
Hablan su propia lengua, el wam, que está estrechamente relacionada con las lenguas Totoró (hablada en el municipio de tal nombre) y Kokonuco (extinta) y ha sido clasificada dentro de la familia de lenguas barbacoanas. Tiene cinco fonemas vocálicos y 17 consonánticos, entre los cuales se destacan como peculiaridad, las consonantes retroflejas.
Los nasa o paez son un pueblo amerindio, que habita el departamento del Cauca en la zona andina del suroccidente de Colombia. Los municipios con mayor población Nasa son Toribío, Páez y Caldono. Además del Cauca, hay algunas comunidades nasa en los departamentos del Valle del Cauca, Tolima, Putumayo, Huila, Caquetá y Meta
En 1970 los nasa con otros pueblos indígenas del departamento, organizaron el Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC para recuperar la tierra, defender la cultura y conquistar la autonomía. Su lucha, marcada por la represión, los asesinatos de los líderes y las masacres, ha permitido que 544.000 hectáreas sean reconocidas como territorio indígena en Cauca. Junto con los otros pueblos indígenas del país lograron que en la Constitución de 1991 se reconozcan derechos fundamentales de los pueblos indígenas, como la autonomía y la inalienabilidad de los Resguardos. Apenas cuatro meses después en la hacienda El Nilo fueron masacrados por paramilitares veinticuatro nasa, incluidos niños. Esto expresa la contradicción que hoy se vive: avance en el reconocimiento de derechos y recuperación del territorio, pero sufrimiento y riesgo por la situación de violencia y el conflicto armado que vive el país.
Los muiscas (muyska: persona, gente) o chibchas son un pueblo indígena que habitó el altiplano cundiboyacense y el sur del departamento de Santander, en Colombia, desde el siglo VI a. C., y cuyos descendientes directos viven actualmente en localidades del distrito de Bogotá como Suba y Bosa, y en municipios vecinos como Cota, Chía y Sesquilé. Una parte importante de la población actual de la Cordillera Oriental de Colombia es resultado del mestizaje de los muiscas con otros pueblos, particularmente con los españoles. La lengua original de este pueblo fue el muyskkubun, de la familia lingüística chibcha. Actualmente es una lengua muerta, pues el 16 de abril de 1770, mediante Real Cédula, el rey Carlos III de España prohibió el uso de lenguas indígenas en sus dominios. Sin embargo, existen proyectos para revitalizar la lengua, tal como se hizo en el caso del idioma hebreo.