El uso de los metales nace en la Península de Anatolia a partir del 5.000 a.C.
De allí se difunde a Mesopotamia y Egipto: carecen de yacimientos minerales y se inicia un comercio de metales a través del Mediterráneo, en busca de cobre y estaño.
Este contacto permite la difusión de su conocimiento y permite el desarrollo cultural de los pueblos que comerciarán con los orientales, como es el caso de la Península Ibérica.
1. Periodos de la Edad de los Metales
1.1. Periodo del cobre ( IV y III milenio a.C.)
Es económicamente hablando un Neolítico muy desarrollado que usa el cobre para construir instrumentos.
Es un material blando que encontramos en la naturaleza en forma de láminas que se pueden trabajar manualmente, un ejemplo moderno son los esquimales del cobre que fueron estudiados a mediados del siglo **.
Con el tiempo el hombre aprende el proceso de la metalurgia, a través de la experimentación o de la casualidad ( caída de cobre al fuego ).
1.2. Periodo del Bronce ( II milenio a.C. )
Aleación de cobre y estaño.
Son culturas que utilizan el bronce en la construcción de instrumentos.
Para Europa, a diferencia de Egipto y Mesopotamia se inicia la revolución urbana.
Tiene dos características nuevas:
Aparición del primer Estado, la primera autoridad política.
La organización social se ha hecho más compleja que en los poblados neolíticos. Desaparición de la igualdad social
En la edad de los metales se produce la dominación de un pueblo sobre otro. El conocimiento de los metales hace a unos pueblos más fuertes que otros à aparece la guerra (especialmente a partir de la aparición del carro de guerra.)
2. Culturas de la Edad de los Metales en la Península Ibérica:
2.1. Edad del Cobre III milenio a.C.
· Área de desarrollo: S.E. español
· Razón: zona rica en yacimientos minerales, llegan pueblos orientales en su busca, en sus contactos transmiten a los indígenas del S.E. español el conocimiento de los metales.
Culturas Megalíticas: nuevas formas de enterramiento.
Dolmen, construcción de grandes piedras, normalmente efectuada como tumba individual.
Sepulcros de corredor, son colectivas y se confeccionan con grandes galerías de piedras monumentales
Cultura de los Millares:
Poblado más importante: los Millares.
Son poblados fortificados y poseen un Necrópolis è enterramiento con ajuar (objetos con los que se entierra al difunto).
Cultura del vaso Campaniforme:
Se desarrolla en las zonas de los Millares (S.E.) y es posterior, es la 2ª fase de la cultura de los Millares.
Se identifica por su cerámica (tiene forma de campana invertida con decoración impresa con motivos geométricos).
2.2. Edad del Bronce
· Revolución urbana à todas las características menos la aparición de la escritura.
· Aparecen las clases sociales y el rey o la autoridad política.
Cultura del Argar en el S.E. español:
Primera que tiene características de la revolución urbana.
Cultura Talaiotica, en las Baleares. Se caracteriza por 3 tipos de construcciones:
Navetes: forma de nave invertida.
Taules: dos megalitos uno en posición vertical y sobre él otro en posición horizontal.
Talaiot: torres defensivas construidas con megalitos.
2.3. Edad del Hierro
Multitud de pueblos independientes en la Península que forman ciudades-estado (cada pueblo tiene su propia autoridad)
Celtas: Norte
Celtíberos: Centro y Oeste.
Iberos: Es la cultura más importante: Andalucía y el Mediterráneo.
Conviviendo con la cultura íbera existían ciudades fundadas por pueblos exteriores (colonizadores que venían por el comercio de metales). Principalmente 3 pueblos:
- Fenicios
- Griegos
- Cartagineses
Al mismo tiempo en Europa se desarrollan 2 culturas importantes:
La Edad de los Metales es el periodo en que los seres humanos empezaron a fabricar instrumentos y armas con metales fundidos. Se divide en tres periodos:
1. Edad del Cobre o Calcolítico (5000 a.C. - 3000 a.C.): Es la transición entre la Edad de Piedra y la Edad de los Metales. El uso del cobre fundido se inició en Çatalhöyük (Turquía) unos 5000 años a. C., cuando aún predominaba el uso de los instrumentos de piedra.
2. Edad del Bronce (3000 a.C. - 1500 a.C.): El bronce es la aleación de cobre y estaño. Comenzó a usarse en Sumeria unos 3000 años a.C. Se extendió primero en el Cercano Oriente.
3. Edad del Hierro (1500 a.C. - 18 a.C.): El hierro fundido fue utilizado primero por los hititas de Turquía, unos 1500 años a.C. Luego se extendió por todo el Cercano Oriente y Europa. En Europa su uso comenzó con la cultura de Hallstatt (Austria) unos 800 años a.C., y continuó con la cultura de La Tène (Suiza) uno 400 años a.C.
La Edad de los Metales es el periodo en que los seres humanos empezaron a fabricar instrumentos y armas con metales fundidos. Se divide en tres periodos:
1. Edad del Cobre o Calcolítico (5000 a.C. - 3000 a.C.)
En esta etapa el hombre empieza a trabajar objetos de metal fundido.
se divide en: EDAD DEL COBRE, EDAD DEL BRONCE Y EDAD DEL HIERRO.
a. economicas : se trabaja la ganaderia, agricultura, arquitectura, pintura, tejido, etc.Se crean rutas comerciales donde vendian: vinos, adornos,jollas,etc.
viviendas: ya se ubicaban en ciudades pequeñas, se diferenciaban por la clase socialvestimentas: ya se vetian con jollas, adornos en el cabello en el caso de las mujeres, etc.
La Edad de los Metales es una de las dos grandes etapas tecnológicas en las que tradicionalmente se ha subdividido la Prehistoria euroasiática. Por definición, es el período que siguió a la Edad de Piedra y durante el cual el hombre empezó a fabricar objetos de metal1 fundido. La existencia de procesos metalúrgicos es indispensable para establecer la adscripción de una cultura arqueológica a esta etapa, ya que los metales nativos eran trabajados por martilleado desde las fases iniciales del Neolítico.2 Siguiendo este criterio, la Edad de los Metales comenzaría con las primeras evidencias de fundición del cobre, que son del VI milenio a. C. (en Anatolia y los montes Zagros) y acabaría con la progresiva entrada en la Historia de cada región (en Europa esto se produjo durante el I milenio a. C.). En Mesopotamia y Egipto coincide ya con el desarrollo de la escritura y por tanto la metalurgia allí es plenamente histórica.3 4
La Edad de los Metales es una de las dos grandes etapas tecnológicas en las que tradicionalmente se ha subdividido la Prehistoria euroasiática. Por definición, es el período que siguió a la Edad de Piedra y durante el cual el hombre empezó a fabricar objetos de metal1 fundido. La existencia de procesos metalúrgicos es indispensable para establecer la adscripción de una cultura arqueológica a esta etapa, ya que los metales nativos eran trabajados por martilleado desde las fases iniciales del Neolítico.2 Siguiendo este criterio, la Edad de los Metales comenzaría con las primeras evidencias de fundición del cobre, que son del VI milenio a. C. (en Anatolia y los montes Zagros) y acabaría con la progresiva entrada en la Historia de cada región (en Europa esto se produjo durante el I milenio a. C.). En Mesopotamia y Egipto coincide ya con el desarrollo de la escritura y por tanto la metalurgia allí es plenamente histórica.3 4
Sepultura 43 de la Necrópolis de Varna, el primer oro trabajado del mundo.5
Los primeros indicios de metalurgia en Europa proceden del área de los Balcanes, a mediados del V milenio a. C. y son de origen autóctono. Para el resto del continente las evidencias aparecen durante la segunda mitad del IV milenio a. C., aunque su generalización y el consecuente abandono de la piedra como elemento básico para la fabricación de artefactos solo se materializó con la llegada del hierro. Debido a la escasez de materia prima, en el Egipto faraónico esta sustitución nunca se llegó a producir.2
Dado que no existen rupturas en el desarrollo de las tecnologías metalúrgicas entre la Prehistoria, la Protohistoria y la Historia, en este artículo se incluyen procesos que se dieron en periodos claramente históricos.
Después del último periodo de la Piedra pulimentada y tallada (hasta hace +/-5.000 años) se descubrió el Cobre (hace +/- 4.500 años) que unido al Estaño produjo el Bronce.
Época de viajes comerciales de Griegos y Fenicios en búsqueda del Estaño al Atlántico y sus islas incluyendo a la península Ibérica y África.
En Las sabanas y mesetas Euro asiáticas se descubrió el hierro hace 3.500 años. Comenzó la minería por Europa, asía y África.
El acero aún no perfeccionado con el método Bessemer se descubrió hace 350 años en Europa.
La utilización del Hierro en el periodo de la Tene Europeo permitio la formación de ejercitos y ciudades estado poderosas por toda euroasia. Originando más tarde (Hoy hace 2.800 años) los Imperios Chino, Gupta y Romano.
La Edad de los Metales es el periodo de la evolución tecnológica de la humanidad caracterizado por el desarrollo de la metalurgia;[1] comienza antes del V milenio a. C. y acabaría en cada lugar con la entrada en la Historia, para buena parte de Europa en el I milenio a. C. Es parte de la Prehistoria en Europa, así como en la mayor parte del mundo, a excepción de en Oriente Medio, que coincide con el desarrollo de la escritura y por tanto con la Historia. Cuando existen testimonios escritos indirectos se considera también Protohistoria. De todos modos, dado que no existe una ruptura (excepto arbitraria) en el desarrollo de esta tecnología metalúrgica entre la Prehistoria, la Protohistoria y la Historia, en este artículo se incluyen adelantos del trabajo con metales que se dan en periodos claramente históricos.
Eurasia se subdivide tradicionalmente en Edad del Cobre, Edad del Bronce y Edad del Hierro, fusionándose al final con los tiempos históricos sin solución de continuidad.
El cobre [editar]Véase también: Edad del Cobre
El cobre, junto con el oro y la plata, es de los primeros metales utilizados en la Prehistoria, tal vez porque, a veces, aparece en forma de pepitas de metal nativo. El objeto de cobre más antiguo conocido hasta el momento es un colgante oval procedente de Shanidar (Irán), que ha sido datado en el año 9500 a. C. Sin embargo, esta pieza es un caso aislado, ya que no es hasta 3000 años más tarde cuando las piezas de cobre martilleado en frío comienzan a ser habituales. En efecto, a partir del año 6500 a. C., en varios yacimientos se han encontrado piezas ornamentales y alfileres de cobre manufacturado a partir del martilleado en frío del metal nativo, tanto en los Montes Zagros (Ali Kosh en Irán), como en la meseta de Anatolia (Çatal Hüyük, Çayönü o Haçilar, en Turquía).
Varios siglos después se descubrió que el cobre podía ser extraído de diversos minerales (malaquita, calcopirita, etc.), por medio de la fusión en hornos especiales, en los que se insuflaba oxígeno (soplando por largos tubos o con fuelles) para superar los 1000º C de temperatura. El objeto de cobre fundido más antiguo que se conoce procede de los Montes Zagros, concretamente de Tal-i-Blis (Irán), y se data en el 4100 a. C., junto a él se hallaron hornos de fundición, crisoles e incluso moldes.
Fundición de cobre en murales funerarios egipcios
La técnica de fundición del cobre es relativamente sencilla, siempre que los minerales utilizados sean carbonatos de cobre extraídos de algún yacimiento metalífero; la clave está en que el horno alcance la temperatura adecuada, lo cual se conseguía inyectando aire soplando o con fuelles a través de largas toberas. Este sistema se denomina «reducción del metal». Se mezclaba el mineral triturado, por ejemplo, malaquita (carbonato de cobre), con carbón de leña. Con el calor las impurezas van liberándose en forma de monóxido y dióxido de carbono, reduciendo el mineral a un cobre relativamente puro; al alcanzar los 1000º C, el metal se licúa depositándose en la zona inferior del horno. Un orificio en el fondo del horno permite que el líquido candente fluya hacia el exterior, donde se recoge en moldes; parte de la escoria queda en el horno y las impurezas del mineral flotan en el metal fundido, por lo que es fácil eliminarlas con un utensilio llamado escoriador.
Como el cobre podía volver a fundirse muchas veces, éste solía convertirse en lingotes, a veces con una forma peculiar (como los del Mediterráneo oriental, que recuerdan al pellejo de un animal), para luego fabricar diversos objetos por fusión y colado en moldes. El cobre es muy maleable y dúctil, podía martillarse en frío o en caliente, con lo que se duplicaba su consistencia y dureza. En cualquier caso, resultaba imposible eliminar todas la impurezas del cobre, pero, mientras que algunas eran perjudiciales, como el bismuto, que lo hace quebradizo, otras eran beneficiosas, como el arsénico, que reduce la formación de burbujas en su fundición, pues impide la absorción de gases a través de los poros del molde, asegurando un producto de mejor calidad. El cobre con alto contenido natural en plomo es más blando, lo cual puede ser una ventaja para fabricar recipientes por medio del martilleo de una plancha en forma de disco, curvándola en forma cóncava, para elaborar calderos o cuencos; incluso podía ser repujado. Algunos metalurgistas consideran que estos cobres con impurezas beneficiosas son, en realidad, «bronces naturales».
La técnica del cobre no tardó en difundirse por todo el Próximo Oriente, coincidiendo con el nacimiento de las primeras civilizaciones históricas de la zona, principalmente Sumeria y el Antiguo Egipto; pero muchos estudiosos consideran que pudo inventarse en fechas muy parecidas en otras partes del Viejo Mundo.
El uso de los metales nace en la Península de Anatolia a partir del 5.000 a.C.
De allí se difunde a Mesopotamia y Egipto: carecen de yacimientos minerales y se inicia un comercio de metales a través del Mediterráneo, en busca de cobre y estaño.
Este contacto permite la difusión de su conocimiento y permite el desarrollo cultural de los pueblos que comerciarán con los orientales, como es el caso de la Península Ibérica.
1. Periodos de la Edad de los Metales
1.1. Periodo del cobre ( IV y III milenio a.C.)
Es económicamente hablando un Neolítico muy desarrollado que usa el cobre para construir instrumentos.
Es un material blando que encontramos en la naturaleza en forma de láminas que se pueden trabajar manualmente, un ejemplo moderno son los esquimales del cobre que fueron estudiados a mediados del siglo **.
Con el tiempo el hombre aprende el proceso de la metalurgia, a través de la experimentación o de la casualidad ( caída de cobre al fuego ).
1.2. Periodo del Bronce ( II milenio a.C. )
Aleación de cobre y estaño.
Son culturas que utilizan el bronce en la construcción de instrumentos.
Para Europa, a diferencia de Egipto y Mesopotamia se inicia la revolución urbana.
Tiene dos características nuevas:
§ Aparición del primer Estado, la primera autoridad política.
§ La organización social se ha hecho más compleja que en los poblados neolíticos. Desaparición de la igualdad social
En la edad de los metales se produce la dominación de un pueblo sobre otro. El conocimiento de los metales hace a unos pueblos más fuertes que otros à aparece la guerra (especialmente a partir de la aparición del carro de guerra.)
2. Culturas de la Edad de los Metales en la Península Ibérica:
2.1. Edad del Cobre III milenio a.C.
· Área de desarrollo: S.E. español
· Razón: zona rica en yacimientos minerales, llegan pueblos orientales en su busca, en sus contactos transmiten a los indígenas del S.E. español el conocimiento de los metales.
Culturas Megalíticas: nuevas formas de enterramiento.
§ Dolmen, construcción de grandes piedras, normalmente efectuada como tumba individual.
§ Sepulcros de corredor, son colectivas y se confeccionan con grandes galerías de piedras monumentales
Cultura de los Millares:
§ Poblado más importante: los Millares.
§ Son poblados fortificados y poseen un Necrópolis è enterramiento con ajuar (objetos con los que se entierra al difunto).
Cultura del vaso Campaniforme:
§ Se desarrolla en las zonas de los Millares (S.E.) y es posterior, es la 2ª fase de la cultura de los Millares.
§ Se identifica por su cerámica (tiene forma de campana invertida con decoración impresa con motivos geométricos).
2.2. Edad del Bronce
· Revolución urbana à todas las características menos la aparición de la escritura.
· Aparecen las clases sociales y el rey o la autoridad política.
Cultura del Argar en el S.E. español:
§ Primera que tiene características de la revolución urbana.
Cultura Talaiotica, en las Baleares. Se caracteriza por 3 tipos de construcciones:
§ Navetes: forma de nave invertida.
§ Taules: dos megalitos uno en posición vertical y sobre él otro en posición horizontal.
§ Talaiot: torres defensivas construidas con megalitos.
2.3. Edad del Hierro
Multitud de pueblos independientes en la Península que forman ciudades-estado (cada pueblo tiene su propia autoridad)
§ Celtas: Norte
§ Celtíberos: Centro y Oeste.
§ Iberos: Es la cultura más importante: Andalucía y el Mediterráneo.
Conviviendo con la cultura íbera existían ciudades fundadas por pueblos exteriores (colonizadores que venían por el comercio de metales). Principalmente 3 pueblos:
- Fenicios
- Griegos
- Cartagineses
Al mismo tiempo en Europa se desarrollan 2 culturas importantes:
Answers & Comments
Verified answer
☻
La Edad de los Metales:
El uso de los metales nace en la Península de Anatolia a partir del 5.000 a.C.
De allí se difunde a Mesopotamia y Egipto: carecen de yacimientos minerales y se inicia un comercio de metales a través del Mediterráneo, en busca de cobre y estaño.
Este contacto permite la difusión de su conocimiento y permite el desarrollo cultural de los pueblos que comerciarán con los orientales, como es el caso de la Península Ibérica.
1. Periodos de la Edad de los Metales
1.1. Periodo del cobre ( IV y III milenio a.C.)
Es económicamente hablando un Neolítico muy desarrollado que usa el cobre para construir instrumentos.
Es un material blando que encontramos en la naturaleza en forma de láminas que se pueden trabajar manualmente, un ejemplo moderno son los esquimales del cobre que fueron estudiados a mediados del siglo **.
Con el tiempo el hombre aprende el proceso de la metalurgia, a través de la experimentación o de la casualidad ( caída de cobre al fuego ).
1.2. Periodo del Bronce ( II milenio a.C. )
Aleación de cobre y estaño.
Son culturas que utilizan el bronce en la construcción de instrumentos.
Para Europa, a diferencia de Egipto y Mesopotamia se inicia la revolución urbana.
Tiene dos características nuevas:
Aparición del primer Estado, la primera autoridad política.
La organización social se ha hecho más compleja que en los poblados neolíticos. Desaparición de la igualdad social
En la edad de los metales se produce la dominación de un pueblo sobre otro. El conocimiento de los metales hace a unos pueblos más fuertes que otros à aparece la guerra (especialmente a partir de la aparición del carro de guerra.)
2. Culturas de la Edad de los Metales en la Península Ibérica:
2.1. Edad del Cobre III milenio a.C.
· Área de desarrollo: S.E. español
· Razón: zona rica en yacimientos minerales, llegan pueblos orientales en su busca, en sus contactos transmiten a los indígenas del S.E. español el conocimiento de los metales.
Culturas Megalíticas: nuevas formas de enterramiento.
Dolmen, construcción de grandes piedras, normalmente efectuada como tumba individual.
Sepulcros de corredor, son colectivas y se confeccionan con grandes galerías de piedras monumentales
Cultura de los Millares:
Poblado más importante: los Millares.
Son poblados fortificados y poseen un Necrópolis è enterramiento con ajuar (objetos con los que se entierra al difunto).
Cultura del vaso Campaniforme:
Se desarrolla en las zonas de los Millares (S.E.) y es posterior, es la 2ª fase de la cultura de los Millares.
Se identifica por su cerámica (tiene forma de campana invertida con decoración impresa con motivos geométricos).
2.2. Edad del Bronce
· Revolución urbana à todas las características menos la aparición de la escritura.
· Aparecen las clases sociales y el rey o la autoridad política.
Cultura del Argar en el S.E. español:
Primera que tiene características de la revolución urbana.
Cultura Talaiotica, en las Baleares. Se caracteriza por 3 tipos de construcciones:
Navetes: forma de nave invertida.
Taules: dos megalitos uno en posición vertical y sobre él otro en posición horizontal.
Talaiot: torres defensivas construidas con megalitos.
2.3. Edad del Hierro
Multitud de pueblos independientes en la Península que forman ciudades-estado (cada pueblo tiene su propia autoridad)
Celtas: Norte
Celtíberos: Centro y Oeste.
Iberos: Es la cultura más importante: Andalucía y el Mediterráneo.
Conviviendo con la cultura íbera existían ciudades fundadas por pueblos exteriores (colonizadores que venían por el comercio de metales). Principalmente 3 pueblos:
- Fenicios
- Griegos
- Cartagineses
Al mismo tiempo en Europa se desarrollan 2 culturas importantes:
- Halstatt
- La Tene
Saludos.
☺
RESUMEN CORTO DE LA EDAD DE LOS METALES
Resumen corto de la Edad de los Metales
La Edad de los Metales es el periodo en que los seres humanos empezaron a fabricar instrumentos y armas con metales fundidos. Se divide en tres periodos:
1. Edad del Cobre o Calcolítico (5000 a.C. - 3000 a.C.): Es la transición entre la Edad de Piedra y la Edad de los Metales. El uso del cobre fundido se inició en Çatalhöyük (Turquía) unos 5000 años a. C., cuando aún predominaba el uso de los instrumentos de piedra.
2. Edad del Bronce (3000 a.C. - 1500 a.C.): El bronce es la aleación de cobre y estaño. Comenzó a usarse en Sumeria unos 3000 años a.C. Se extendió primero en el Cercano Oriente.
3. Edad del Hierro (1500 a.C. - 18 a.C.): El hierro fundido fue utilizado primero por los hititas de Turquía, unos 1500 años a.C. Luego se extendió por todo el Cercano Oriente y Europa. En Europa su uso comenzó con la cultura de Hallstatt (Austria) unos 800 años a.C., y continuó con la cultura de La Tène (Suiza) uno 400 años a.C.
La Edad de los Metales es el periodo en que los seres humanos empezaron a fabricar instrumentos y armas con metales fundidos. Se divide en tres periodos:
1. Edad del Cobre o Calcolítico (5000 a.C. - 3000 a.C.)
2. Edad del Bronce (3000 a.C. - 1500 a.C.)
3. Edad del Hierro (1500 a.C. - 18 a.C.)
EDAD DE LOS METALES:
En esta etapa el hombre empieza a trabajar objetos de metal fundido.
se divide en: EDAD DEL COBRE, EDAD DEL BRONCE Y EDAD DEL HIERRO.
a. economicas : se trabaja la ganaderia, agricultura, arquitectura, pintura, tejido, etc.Se crean rutas comerciales donde vendian: vinos, adornos,jollas,etc.
viviendas: ya se ubicaban en ciudades pequeñas, se diferenciaban por la clase socialvestimentas: ya se vetian con jollas, adornos en el cabello en el caso de las mujeres, etc.
La Edad de los Metales es una de las dos grandes etapas tecnológicas en las que tradicionalmente se ha subdividido la Prehistoria euroasiática. Por definición, es el período que siguió a la Edad de Piedra y durante el cual el hombre empezó a fabricar objetos de metal1 fundido. La existencia de procesos metalúrgicos es indispensable para establecer la adscripción de una cultura arqueológica a esta etapa, ya que los metales nativos eran trabajados por martilleado desde las fases iniciales del Neolítico.2 Siguiendo este criterio, la Edad de los Metales comenzaría con las primeras evidencias de fundición del cobre, que son del VI milenio a. C. (en Anatolia y los montes Zagros) y acabaría con la progresiva entrada en la Historia de cada región (en Europa esto se produjo durante el I milenio a. C.). En Mesopotamia y Egipto coincide ya con el desarrollo de la escritura y por tanto la metalurgia allí es plenamente histórica.3 4
La Edad de los Metales es una de las dos grandes etapas tecnológicas en las que tradicionalmente se ha subdividido la Prehistoria euroasiática. Por definición, es el período que siguió a la Edad de Piedra y durante el cual el hombre empezó a fabricar objetos de metal1 fundido. La existencia de procesos metalúrgicos es indispensable para establecer la adscripción de una cultura arqueológica a esta etapa, ya que los metales nativos eran trabajados por martilleado desde las fases iniciales del Neolítico.2 Siguiendo este criterio, la Edad de los Metales comenzaría con las primeras evidencias de fundición del cobre, que son del VI milenio a. C. (en Anatolia y los montes Zagros) y acabaría con la progresiva entrada en la Historia de cada región (en Europa esto se produjo durante el I milenio a. C.). En Mesopotamia y Egipto coincide ya con el desarrollo de la escritura y por tanto la metalurgia allí es plenamente histórica.3 4
Sepultura 43 de la Necrópolis de Varna, el primer oro trabajado del mundo.5
Los primeros indicios de metalurgia en Europa proceden del área de los Balcanes, a mediados del V milenio a. C. y son de origen autóctono. Para el resto del continente las evidencias aparecen durante la segunda mitad del IV milenio a. C., aunque su generalización y el consecuente abandono de la piedra como elemento básico para la fabricación de artefactos solo se materializó con la llegada del hierro. Debido a la escasez de materia prima, en el Egipto faraónico esta sustitución nunca se llegó a producir.2
Dado que no existen rupturas en el desarrollo de las tecnologías metalúrgicas entre la Prehistoria, la Protohistoria y la Historia, en este artículo se incluyen procesos que se dieron en periodos claramente históricos.
Índice [ocultar]
1 Europa, Oriente Medio y Asia
1.1 El cobre
1.2 El bronce
1.3 El hierro
2 África
3 América
4 Contextualizando la Edad de los Metales
5 Véase también
6 Referencias
7 Enlaces externos
Euro
Después del último periodo de la Piedra pulimentada y tallada (hasta hace +/-5.000 años) se descubrió el Cobre (hace +/- 4.500 años) que unido al Estaño produjo el Bronce.
Época de viajes comerciales de Griegos y Fenicios en búsqueda del Estaño al Atlántico y sus islas incluyendo a la península Ibérica y África.
En Las sabanas y mesetas Euro asiáticas se descubrió el hierro hace 3.500 años. Comenzó la minería por Europa, asía y África.
El acero aún no perfeccionado con el método Bessemer se descubrió hace 350 años en Europa.
La utilización del Hierro en el periodo de la Tene Europeo permitio la formación de ejercitos y ciudades estado poderosas por toda euroasia. Originando más tarde (Hoy hace 2.800 años) los Imperios Chino, Gupta y Romano.
Entra en Google y digita La Tene.
Enrique P.
La Edad de los Metales es el periodo de la evolución tecnológica de la humanidad caracterizado por el desarrollo de la metalurgia;[1] comienza antes del V milenio a. C. y acabaría en cada lugar con la entrada en la Historia, para buena parte de Europa en el I milenio a. C. Es parte de la Prehistoria en Europa, así como en la mayor parte del mundo, a excepción de en Oriente Medio, que coincide con el desarrollo de la escritura y por tanto con la Historia. Cuando existen testimonios escritos indirectos se considera también Protohistoria. De todos modos, dado que no existe una ruptura (excepto arbitraria) en el desarrollo de esta tecnología metalúrgica entre la Prehistoria, la Protohistoria y la Historia, en este artículo se incluyen adelantos del trabajo con metales que se dan en periodos claramente históricos.
Eurasia se subdivide tradicionalmente en Edad del Cobre, Edad del Bronce y Edad del Hierro, fusionándose al final con los tiempos históricos sin solución de continuidad.
El cobre [editar]Véase también: Edad del Cobre
El cobre, junto con el oro y la plata, es de los primeros metales utilizados en la Prehistoria, tal vez porque, a veces, aparece en forma de pepitas de metal nativo. El objeto de cobre más antiguo conocido hasta el momento es un colgante oval procedente de Shanidar (Irán), que ha sido datado en el año 9500 a. C. Sin embargo, esta pieza es un caso aislado, ya que no es hasta 3000 años más tarde cuando las piezas de cobre martilleado en frío comienzan a ser habituales. En efecto, a partir del año 6500 a. C., en varios yacimientos se han encontrado piezas ornamentales y alfileres de cobre manufacturado a partir del martilleado en frío del metal nativo, tanto en los Montes Zagros (Ali Kosh en Irán), como en la meseta de Anatolia (Çatal Hüyük, Çayönü o Haçilar, en Turquía).
Varios siglos después se descubrió que el cobre podía ser extraído de diversos minerales (malaquita, calcopirita, etc.), por medio de la fusión en hornos especiales, en los que se insuflaba oxígeno (soplando por largos tubos o con fuelles) para superar los 1000º C de temperatura. El objeto de cobre fundido más antiguo que se conoce procede de los Montes Zagros, concretamente de Tal-i-Blis (Irán), y se data en el 4100 a. C., junto a él se hallaron hornos de fundición, crisoles e incluso moldes.
Fundición de cobre en murales funerarios egipcios
La técnica de fundición del cobre es relativamente sencilla, siempre que los minerales utilizados sean carbonatos de cobre extraídos de algún yacimiento metalífero; la clave está en que el horno alcance la temperatura adecuada, lo cual se conseguía inyectando aire soplando o con fuelles a través de largas toberas. Este sistema se denomina «reducción del metal». Se mezclaba el mineral triturado, por ejemplo, malaquita (carbonato de cobre), con carbón de leña. Con el calor las impurezas van liberándose en forma de monóxido y dióxido de carbono, reduciendo el mineral a un cobre relativamente puro; al alcanzar los 1000º C, el metal se licúa depositándose en la zona inferior del horno. Un orificio en el fondo del horno permite que el líquido candente fluya hacia el exterior, donde se recoge en moldes; parte de la escoria queda en el horno y las impurezas del mineral flotan en el metal fundido, por lo que es fácil eliminarlas con un utensilio llamado escoriador.
Como el cobre podía volver a fundirse muchas veces, éste solía convertirse en lingotes, a veces con una forma peculiar (como los del Mediterráneo oriental, que recuerdan al pellejo de un animal), para luego fabricar diversos objetos por fusión y colado en moldes. El cobre es muy maleable y dúctil, podía martillarse en frío o en caliente, con lo que se duplicaba su consistencia y dureza. En cualquier caso, resultaba imposible eliminar todas la impurezas del cobre, pero, mientras que algunas eran perjudiciales, como el bismuto, que lo hace quebradizo, otras eran beneficiosas, como el arsénico, que reduce la formación de burbujas en su fundición, pues impide la absorción de gases a través de los poros del molde, asegurando un producto de mejor calidad. El cobre con alto contenido natural en plomo es más blando, lo cual puede ser una ventaja para fabricar recipientes por medio del martilleo de una plancha en forma de disco, curvándola en forma cóncava, para elaborar calderos o cuencos; incluso podía ser repujado. Algunos metalurgistas consideran que estos cobres con impurezas beneficiosas son, en realidad, «bronces naturales».
La técnica del cobre no tardó en difundirse por todo el Próximo Oriente, coincidiendo con el nacimiento de las primeras civilizaciones históricas de la zona, principalmente Sumeria y el Antiguo Egipto; pero muchos estudiosos consideran que pudo inventarse en fechas muy parecidas en otras partes del Viejo Mundo.
esta epoca biene despues de la epoca neolitica , es cuando el hombre descubre los metales y coiensa a hacer erramientas con ellos.
espero q t sirva
La Edad de los Metales
El uso de los metales nace en la Península de Anatolia a partir del 5.000 a.C.
De allí se difunde a Mesopotamia y Egipto: carecen de yacimientos minerales y se inicia un comercio de metales a través del Mediterráneo, en busca de cobre y estaño.
Este contacto permite la difusión de su conocimiento y permite el desarrollo cultural de los pueblos que comerciarán con los orientales, como es el caso de la Península Ibérica.
1. Periodos de la Edad de los Metales
1.1. Periodo del cobre ( IV y III milenio a.C.)
Es económicamente hablando un Neolítico muy desarrollado que usa el cobre para construir instrumentos.
Es un material blando que encontramos en la naturaleza en forma de láminas que se pueden trabajar manualmente, un ejemplo moderno son los esquimales del cobre que fueron estudiados a mediados del siglo **.
Con el tiempo el hombre aprende el proceso de la metalurgia, a través de la experimentación o de la casualidad ( caída de cobre al fuego ).
1.2. Periodo del Bronce ( II milenio a.C. )
Aleación de cobre y estaño.
Son culturas que utilizan el bronce en la construcción de instrumentos.
Para Europa, a diferencia de Egipto y Mesopotamia se inicia la revolución urbana.
Tiene dos características nuevas:
§ Aparición del primer Estado, la primera autoridad política.
§ La organización social se ha hecho más compleja que en los poblados neolíticos. Desaparición de la igualdad social
En la edad de los metales se produce la dominación de un pueblo sobre otro. El conocimiento de los metales hace a unos pueblos más fuertes que otros à aparece la guerra (especialmente a partir de la aparición del carro de guerra.)
2. Culturas de la Edad de los Metales en la Península Ibérica:
2.1. Edad del Cobre III milenio a.C.
· Área de desarrollo: S.E. español
· Razón: zona rica en yacimientos minerales, llegan pueblos orientales en su busca, en sus contactos transmiten a los indígenas del S.E. español el conocimiento de los metales.
Culturas Megalíticas: nuevas formas de enterramiento.
§ Dolmen, construcción de grandes piedras, normalmente efectuada como tumba individual.
§ Sepulcros de corredor, son colectivas y se confeccionan con grandes galerías de piedras monumentales
Cultura de los Millares:
§ Poblado más importante: los Millares.
§ Son poblados fortificados y poseen un Necrópolis è enterramiento con ajuar (objetos con los que se entierra al difunto).
Cultura del vaso Campaniforme:
§ Se desarrolla en las zonas de los Millares (S.E.) y es posterior, es la 2ª fase de la cultura de los Millares.
§ Se identifica por su cerámica (tiene forma de campana invertida con decoración impresa con motivos geométricos).
2.2. Edad del Bronce
· Revolución urbana à todas las características menos la aparición de la escritura.
· Aparecen las clases sociales y el rey o la autoridad política.
Cultura del Argar en el S.E. español:
§ Primera que tiene características de la revolución urbana.
Cultura Talaiotica, en las Baleares. Se caracteriza por 3 tipos de construcciones:
§ Navetes: forma de nave invertida.
§ Taules: dos megalitos uno en posición vertical y sobre él otro en posición horizontal.
§ Talaiot: torres defensivas construidas con megalitos.
2.3. Edad del Hierro
Multitud de pueblos independientes en la Península que forman ciudades-estado (cada pueblo tiene su propia autoridad)
§ Celtas: Norte
§ Celtíberos: Centro y Oeste.
§ Iberos: Es la cultura más importante: Andalucía y el Mediterráneo.
Conviviendo con la cultura íbera existían ciudades fundadas por pueblos exteriores (colonizadores que venían por el comercio de metales). Principalmente 3 pueblos:
- Fenicios
- Griegos
- Cartagineses
Al mismo tiempo en Europa se desarrollan 2 culturas importantes:
- Halstatt
- La Tene