Holaa quisiera saber la fecha causas consecuencias quienes peleaan y quienes ganan,,
tanto en las guerras del peloponeso como en las medicas
Todo dato que me puedan hacercar me sirve
DESDE YA MUCHAS GRACIAS!
Copyright © 2024 Q2A.ES - All rights reserved.
Answers & Comments
Verified answer
Como es una respuesta extensa, mejor usa los siguientes links, donde te aclaran todo:
http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_Peloponeso
http://es.wikipedia.org/wiki/Guerras_M%C3%A9dicas
1aforex de aquí https://tr.im/1ENtl es un broker de Forex (se entiende por broker a un agente de bolsa obligado para emprender operaciones de compra y venta a mercado, a cambio de cobrar una comisión por dicha transacción) que cuenta con una buena plataforma y un buen servicio, y además entrega a los compradores beneficios adicionales que van más allá de los prestaciones de los brokers convencionales.
1aforex debe ser, por cada uno, una selección cuando quiere fiar su dinero en obtener más dinero porque con 1aforex conseguiras adquirir más dinero.
Me gustan mucho las medias que le he comprado de amazon, la semana pasada necesitaba unas medias para un vestido y he encontrado lo que buscaba, el transporte ha llegado a tiempo, cosa muy importante para mí y el producto es perfecto, las medias son muy bonitas y muy resistentes, han tenido más de una oportunidad de demonstrar esta cosa y además el color esta perfecto.
Si usted quiere tener éxito con el trading online, usted debe tener un historial probado o tiene que seguir un método preciso.
Si quieres empezar a ganar finalmente seria usted debe buscar en este sitio http://trading-on.info/
antecedentes:GUERRAS MEDICAS
Durante muchos siglos, las ciudades coloniales griegas del litoral de Asia Menor tuvieron pocas dificultades con los grandes estados del este. Los poderes de Babilonia y de Asiria nunca llegaron tan lejos hacia el oeste. Sin embargo, en la primera mitad del siglo VII adC un rey lidio, Giges, atacó a las ciudades griegas tratando de extender su reino interior hacia el mar.
Para el siglo VII adC las mismas se encontraban bajo la soberanía del reino de Lidia, si bien gozaban de cierta autonomía a cambio de pagarle tributo. En 546 adC. el rey Creso de Lidia (el ultimo monarca lidio en gobernar Jonia) fue derrotado por el rey persa Ciro, pasando desde entonces su reino y las ciudades griegas a formar parte del Imperio Persa.
Darío I, sucesor de Ciro, gobernó las ciudades griegas con tacto y procurando ser tolerante. Pero como habían hecho sus antecesores, siguió la estrategia de dividir y vencer: apoyó el desarrollo comercial de los fenicios, que formaban parte de su imperio desde antes, y que eran rivales tradicionales de los griegos. Además, los jonios sufrieron duros golpes, como la conquista de su floreciente suburbio de Naucratis, en Egipto, la conquista de Bizancio, llave del Mar Negro, y la caída de Sibaris, uno de sus mayores mercados de tejidos y un punto de apoyo vital para el comercio.
De estas acciones se derivó un resentimiento contra el opresor persa. El ambicioso tirano de Mileto, Aristágoras, aprovechó este sentimiento para movilizar a las ciudades jónicas contra el Imperio Persa, en el año 499 adC. Aristágoras pidió ayuda a las metrópolis de la Hélade, pero sólo Atenas, que envió 20 barcos (probablemente la mitad de su flota) y Eretria (en la isla de Eubea), con cinco naves, acudieron en su ayuda; no recibió ayuda de Esparta. El ejército griego se dirigió a Sardes, capital de la satrapía persa de Lidia, y la redujo a cenizas, mientras que la flota recuperaba Bizancio. Darío I, por su parte, envió un ejército que destruyó al ejército griego en Éfeso y hundió la flota helena en la batalla naval de Lade.
Tras sofocar la rebelión, los persas reconquistaron una tras otra las ciudades jonias y, después de un largo asedio, arrasaron Mileto. Murió en combate la mayor parte de la población, y los supervivientes fueron esclavizados y deportados a Mesopotamia.
LA PRIMERA GUERRA MEDICA:
Tras el duro golpe dado a las polis jonias, Darío I se decidió a castigar a aquellos que habían auxiliado a los rebeldes. Según la leyenda, preguntó: «¿Quién es esa gente que se llama atenienses?», y al conocer la respuesta, exclamó: «¡Oh Ormuz, dame ocasión de vengarme de los atenienses!». Después, cada vez que se sentaba a la mesa, uno de sus servidores debía decirle tres veces al oído «¡Señor, acordaos de los atenienses!». Es por esto que encargó la dirección de la represalia a su sobrino Artafernes y a un noble llamado Datis.
Mientras tanto, en Atenas algunos hombres ya veían los signos del inminente peligro. El primero de ellos fue Temístocles, elegido arconte en 493 adC. Temístocles creía que la Hélade no tendría salvación en caso de un ataque persa, si Atenas no desarrollaba antes una poderosa marina.
De esta forma, fortificó el puerto de El Pireo, convirtiéndolo en una poderosa base naval, mas pronto surgiría un rival político que impediría el resto de sus reformas. Se trataba de Milcíades, miembro de una gran familia ateniense huida de las costas del Asia Menor. Se oponía a Temístocles porque consideraba que los griegos debían defenderse primero por tierra, esperanzado en la supremacía de las largas lanzas griegas contra los arqueros persas. Los atenienses decidieron poner en sus manos la situación, enfrentando así la invasión persa.
La flota persa se hizo a la mar en el verano de 490 adC, dirigidos por Artafernes, conquistando las islas Cícladas y posteriormente Eubea, como represalia a su intervención en la revuelta jonia. Posteriormente, el ejército persa, comandado por Datis, desembarcó en la costa oriental del Ática, en la llanura de Maratón, lugar recomendado por Hipias (anterior tirano de Atenas) para ofrecer batalla, por considerarla el mejor lugar para que actuara la caballería persa.
LA SEGUNDA GUERRA MEDICA:
El victorioso Milcíades quiso aprovechar el momento de gloria para expandir el poder de Atenas en el Mar Egeo, por lo que poco después de Maratón envió una parte de la flota contra las islas Cícladas, sometidas todavía a los persas. Atacó la isla de Paros, exigiendo a sus habitantes el tributo de 100 talentos, y al negarse la ciudad le puso sitio, pero la defensa fue tan ardua que los griegos tuvieron que contentarse con unos pocos saqueos. Este pobre resultado empezó a desilusionar a los atenienses con respecto a Milcíades, llegando a verle incluso como un tirano que despreciaba las leyes.
Los enemigos de Milcíades le acusaron de haber engañado al pueblo y le sometieron a proceso, en el que no se pudo defender por haber sido herido en un accidente y estar postrado en una camilla. Se le declaró culpable, salvando la pena capital común en estos casos por los servicios prestados antes a la patria, condenándole a pagar la elevada suma de 50 talentos. Poco después moriría a causa de sus heridas. Sería ahora Temístocles quien tomaría las riendas de Atenas.
En el año 481 adC, los representantes de diferentes polis, encabezadas por Atenas y Esparta, firmaron un pacto militar (symmaquia) para protegerse de un posible ataque del Imperio Persa. Según este pacto, en caso de invasión correspondería a Esparta la tarea de dirigir el ejército helénico. Su resultado fue una tregua general, que incluso propició el regreso de algunos desterrados.
«Tendréis toda la tierra y el agua que queráis» [editar]Tras la muerte de Darío, su hijo Jerjes subió al poder, ocupándose los primeros años de su reinado en reprimir revueltas en Egipto y Babilonia, y preparándose a continuación para atacar a los griegos. Antes había enviado a Grecia embajadores a todas las ciudades para pedirles tierra y agua, símbolos de sumisión. Muchas islas y ciudades aceptaron, pero no Atenas y Esparta. Se cuenta que los espartanos, ignorando la inmunidad diplomática, respondieron a los embajadores: «Tendréis toda la tierra y el agua que queráis», y los tomaron y arrojaron a un pozo. Era una declaración de intenciones hostiles definitiva.
Sin embargo, en Esparta se empezaron a dar augurios nefastos, causados por la ira de los dioses debido a este acto de insolencia. Se llamó a los ciudadanos espartanos para solicitar si alguno de ellos era capaz de sacrificarse para satisfacer a los dioses y aplacar su ira. Dos ricos espartanos ofrecieron entregarse al rey persa, y se encaminaron hacia Susa, donde los recibió Jerjes, quien les obligó a postrarse ante él. Sin embargo, los emisarios espartanos se resistieron, y le respondieron: «Rey de los medos, los lacedemonios nos han enviado para que puedas vengar en nosotros la muerte dada a tus embajadores en Esparta». Jerjes les respondió que no iba a hacerse reo del mismo crimen, ni creía que con su muerte los liberaría de la deshonra.
FIN DE LAS GUERRAS MEDICAS:
Fin de las Guerras Médicas [editar]Temístocles quiso llevar la guerra a Asia Menor, enviar allí la flota y sublevar las colonias jónicas contra el rey de Persia, pero Esparta se opuso, por el temor de dejar desprotegido el Peloponeso.
Por estas razones, la guerra continuó en Europa, volviendo el ejército persa a invadir el Ática en el año 479 adC. Mardonio ofreció la libertad a los griegos si firmaban la paz, pero el único miembro del consejo de Atenas que votó a favor fue condenado a muerte por sus compañeros. De esta forma, los atenienses hubieron de buscar refugio nuevamente en Salamina, y su ciudad fue incendiada por segunda vez.
Al enterarse de que el ejército espartano (increpado con amenazas por los atenienses para que les prestaran ayuda) se dirigía contra ellos, los persas se retiraron hacia el Oeste, hasta Platea. Dirigidos por su regente Pausanias, conocido por su sangre fría, los espartanos, junto a los atenienses y los demás aliados griegos lograron otra estruendosa victoria sobre los persas, capturando de paso un gran botín que les estaba esperando en el campamento persa. Junto a la victoria en Platea, ocurrió poco tiempo después el hundimiento de la flota persa en Micala, que fue además la señal para el levantamiento de los jonios contra sus opresores. Los persas se retiraron de Grecia, poniendo así fin a los sueños de Jerjes de conquistar el mundo helénico. De esta forma, las Guerras Médicas llegaron a su fin.
------------------------------------------------------------------------------------
GUERRA DEL PELOPONESO
La Guerra del Peloponeso fue un conflicto que enfrentó a las ciudades de la Liga del Peloponeso, encabezadas por Esparta, a las de la Liga de Delos, encabezadas por Atenas, entre el 431 y el 404 adC. Las ciudades de la Liga del Peloponeso eran ciudades gobernadas por oligarquías, mientras que las de la Liga de Delos eran ciudades con gobiernos basados en la democracia ateniense.
CAUSAS:
Tucídides fue el primero que trató de distinguir entre las causas profundas y las ocasiones exteriores de la guerra.
Entre las causas de la guerra del Peloponeso figura indudablemente el dualismo entre Esparta y Atenas. La manera en que las dos grandes potencias de Grecia ejercieron la hegemonía difería. En efecto, mientras Atenas mantuvo a la confederación de Delos bajo su estricta dependencia, Esparta, en cambio, dejó a los miembros de la Liga del Peloponeso, dirigida por ella, una amplia libertad interna. También los peloponesios consideraban como amenaza el hecho de que la idea democrática, partiendo de Atenas, irradiara una fuerza de propaganda cada vez mayor, a la que incluso los estados peloponesios sólo lograban sustraerse con dificultad.
Es fundamental, sin embargo, la oposición irreductible entre Atenas y Corinto, la reina del istmo, cuyos intereses chocaron en dos lugares; en el mar Adriático, y en Potidea, en la Calcídica. Corinto debió ver la expansión del comercio occidental ateniense con grave preocupación, y hubo de celebrar ciertamente con manifiesto alivio el hecho de la colonia de Turios rompiera los lazos que la ligaban a Atenas y se aliara con la colonia espartana de Tarento.
La ocasión de la guerra la proporcionaron ciertas dificultades que habían surgido entre Corinto y sus colonias en el Adriático. Hay que saber que desde la época de los tiranos Corinto había creado un extenso imperio colonial.
En la colonia corintia y corcirense de Epidamno (Dirraquio) se había llegado a disensiones internas, y los demócratas pidieron la ayuda de Corinto, que ocupó Epidamno con una guarnición (435 adC). Sin embargo los oligarcas no se dieron por vencidos y consiguieron el apoyo de la isla de Corcira, cuya flota asedió Epidamno. Corinto con cierto número de ciudades aliadas, se enfrentó a los corcirenses por mar, pero el enfrentamiento terminó con la derrota de Corinto frente al promontorio de Leucimna (en Corcira). El mismo día firmó Epidamno una capitulación con Corcira. Con todo, este éxito de Corcira no lograba disimular el hecho de que, a causa de las fuerzas superiores de Corinto, la situación de la isla seguía siendo muy difícil.
Por consiguiente, los corcirenses establecieron relaciones con Atenas, llegándose a la formación de una llamada epimachia (alianza defensiva). En ésta se comprometía Atenas a una ayuda parcial. En efecto, si querían respetarse las estipulaciones de la paz de los treinta años, del 446-445 adC, habría sido imposible para los atenienses concertar con Corcira una verdadera alianza ofensiva y defensiva. Según la concepción griega, en cambio, estaba perfectamente permitido ayudar a un tercero sin tener en cuenta los tratados existentes y sin encontrarse en estado de guerra, por ello, con los firmantes originales de éstos. Los atenienses procedieron, pues, con mucha cautela y evitaron enojar a los peloponesios.
A continuación, Atenas envió a Corcira sólo una pequeña escuadra de diez naves. Es obvio que esta ayuda apenas alteraba la posición de las fuerzas, pero revelaba que Atenas estaba dispuesta a cumplir su tratado con los corcirenses. Junto a las islas Síbota estaban enfrentadas las flotas de los corintios y los corcirenses, los primeros de los cuales tenían superioridad numérica (150 barcos contra 110). Cuando estaban a punto de conseguir la victoria en la batalla naval (batalla de Síbota), intervinieron los atenienses, reforzados entre tanto hasta 30 naves, y arrebataron a los corintios un triunfo que creían tener ya en las manos (433 adC).
No ha de considerarse casual que en el invierno siguiente (433-432 adC), Atenas renovara sus anteriores tratados con Regio y Leontino.
Igual que en el Adriático, también chocaban los intereses atenienses y corintios en el norte del mar Egeo. La ciudad de Potidea, fundación del tirano Periandro de Corinto, era miembro de la confederación de Delos, pero había mantenido siempre las relaciones con su metrópolis, y Corinto seguía mandando a su magistrado supremo, el epidamiurgo.
Atenas comenzó a desconfiar y pidió a Potidea que derribara la muralla de la ciudad del lado del mar y que en adelante no siguiera aceptando los epidamiurgos corintios. Potidea halló apoyo en el rey de los antiguos macedonios, Pérdicas II y, depués que se hubo asegurado el concurso de Esparta, proclamó, juntamente con una serie de comunidades tracias y calcídicas, su retirada de la confederación de Delos (432 adC). Los corintios enviaron a Potidea una fuerza auxiliar, mientras los atenienses empezaban a sitiar la ciudad por tierra y mar.
El responsable de la política atenienses era Pericles, y no es casual que justo antes del inicio de la guerra se incoara una serie de procesos contra sus partidarios, incluida Aspasia. Dejando de lado el hecho de que el inicio en el tiempo de estas acusaciones (procesos contra Anaxágoras y contra Fidias) no consta con seguridad la absolución de Aspasia, a quien se había acusado de impiedad y lenocinio, muestra con todo, que la posición de Pericles se mantenía incólume. Estos hechos no tuvieron, pues, repercusión alguna sobre la política exterior.
La situación es distinta en lo que se refiere la llamado psephisma («decreto») o Decreto Megarense, solicitado por Pericles en 432 adC, que decretó sobre la ciudad de Megara en el istmo de Corinto, un severo bloqueo mercantil y le cerró por completo el acceso a los mercados de Atenas y de sus socios de la confederación de Delos. Se utilizaron como justificación algunos incidentes fronterizos, cuya importancia fue muy exagerada por Pericles. Detrás de este agresivo procedimiento contra Megara se hallaba el resentimiento de Atenas contra la ciudad vecina, cuyos caminos se habían separado de ella en el 446-445 adC y había vuelto a ser, desde entonces, un miembro activo de la Liga del Peloponeso.
Fue Corinto la que ahora empujó a la guerra. A solicitud de los corintios y los megarenses decretó la apella, la asamblea de los ciudadanos espartanos de pleno derecho, que Atenas había violado los tratados de la paz de treinta años. También el congreso de los miembros de la Liga del Peloponeso se decidió por una gran mayoría en favor de la guerra (432 adC).
Por lo demás, también Delfos se puso del lado de los peloponesios: no sólo animó a los espartanos a la guerra, sino que incluso les dejó entrever con seguridad la victoria y el concurso del dios Apolo.
Con todo, la guerra sólo estalló en la primavera siguiente (431 adC). El tiempo intermedio fue aprovechado por ambos lados, pero especialmente por los espartanos, para efectuar negociaciones: éstas tenían por objeto demostrar la culpabilidad del adversario. Por lo demás dichas negociaciones constituyen un ejemplo categórico del hecho de que ya entonces se tenía en cuenta en Grecia la opinión pública internacional. En la que dio como resultado,que los espartanos liberaran a las otras poli, del aprovechamiento de Atenas sobre ellos por tener el poder del Tratado de Delos.
DESARROLLO:
Tebas, aliada de Esparta, atacó Platea, aliada de Atenas. El conflicto real es entre Atenas, que con su flota dominaba el mar, y Esparta, que dominaba con su falange el campo de batalla en tierra, por el dominio total sobre la península griega y sus colonias. Una peste debilitó a Atenas, muriendo el propio Pericles y parte importante de la población en el 429 adC, lo que aprovecharon los espartanos para arrasar las tierras del Ática, aunque no pudieron tomar Atenas. En el 424 adC el espartano Brásidas toma la ciudad de Anfípolis, que dominaba en Tracia, al norte de la península, la ruta terrestre desde Grecia hasta las colonias en la costa de la actual Turquía. Atenas envía un ejército bajo el mando de Cleón para liberar Anfípolis y es derrotado ante la ciudad, muriendo Cleón y Brásidas. Atenas se ve obligada así a firmar una paz en el 421 adC que, teóricamente, preveía la restitución de los territorios conquistados por ambos bandos, pero en la práctica los aliados de Esparta se negaron a la restitución.
Atenas intentó atraerse a las colonias griegas en el Mediterráneo occidental y envió en el 415 adC una flota y un ejército a Sicilia para obligar a Siracusa, aliada de Esparta, a frenar sus aspiraciones sobre Segesta, aliada de Atenas. La flota y el ejército fueron destruidos totalmente en el 413 adC y Esparta volvió a atacar el Ática, ocupando Decelia.
Comenzaron las defecciones en la liga ateniense y las colonias del Egeo se emanciparon de Atenas. Persia veía con buenos ojos la pérdida del poder de Atenas, que había ocupado varias ciudades persas en Anatolia años antes y empezó a ayudar con dinero a la Liga del Peloponeso para contratar mercenarios y comprar suministros. Atenas vio perdido el abastecimiento de alimentos desde las colonias del Egeo y Egipto. Un grupo de la oligarquía ateniense conocido por los Cuatrocientos, apoyados por Esparta, aprovechó para tomar el poder en el 411 adC.
Alcibíades, un estratega expulsado de Atenas años antes, durante los incidentes en las colonias del Mediterráneo occidental, se proclamó defensor de la democracia ateniense, se hizo con el control de la flota ateniense en la isla de Samos y derrotó a dos flotas espartanas, reconquistando varias colonias y restableciendo el comercio del Egeo con Atenas, en la que entró triunfalmente, restableciendo la democracia, en el 407 adC.
Pero Atenas, que estaba agotada por la guerra, volvió a ser derrotada en tierra y su flota totalmente destruida en la batalla de Egospótamos en el 405 adC. Esparta sitió Atenas y en el 404 adC la ciudad capituló.
CONSECUENCIA:
Esparta impuso en todas las ciudades de la Liga de Delos el gobierno oligárquico y eliminó la democracia. En Atenas se impone el "gobierno de los Treinta Tiranos", pero pronto se hicieron insoportables, ya que confiscaban bienes de los atenienses más ricos y mataban a todo hombre culto que surgiera. En Tebas, un grupo de atenienses refugiados fueron a liberar su ciudad de los treinta tiranos, liderados por Trasíbulo, y expulsaron a los tiranos, restableciendo el antiguo gobierno demócrata.
saludos y espero que te sirva.
Si me pongo a escribir me tardaria años, ests fuentes no están mal, si no quieres usar wiki
para las guerras médicas
http://clio.rediris.es/articulos/grecia.htm
http://155.210.60.15/HAnt/Grecia/medicas.html
para la del peloponeso
http://www.atenea-nike.com/pagina_26.html
http://www.portalplanetasedna.com.ar/peloponeso.ht...
http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857_...
http://www.dearqueologia.com/guerras_peloponeso.ht...
http://www.laguia2000.com/edad-antigua/la-guerra-d...
Guerras Médicas es el nombre con que se conoce el enfrentamiento entre el Imperio Persa y algunas de las ciudades-estado griegas, durante el siglo V adC. El adjetivo «médicas» se debe a que los griegos usaban los términos «medo» y «persa» como sinónimos, a pesar de que Media (Oriente Medio) era en realidad una región contigua a Persia sometida a su imperio.
Antecedentes: la sublevación de Jonia
Libros V y VI de las Historias de Heródoto)
Durante muchos siglos, las ciudades coloniales griegas del litoral de Asia Menor tuvieron pocas dificultades con los grandes estados del este. Los poderes de Babilonia y de Asiria nunca llegaron tan lejos hacia el oeste. Sin embargo, en la primera mitad del siglo VII adC un rey lidio, Giges, atacó a las ciudades griegas tratando de extender su reino interior hacia el mar.
Para el siglo VII adC las mismas se encontraban bajo la soberanía del reino de Lidia, si bien gozaban de cierta autonomía a cambio de pagarle tributo. En 546 adC. el rey Creso de Lidia (el ultimo monarca lidio en gobernar Jonia) fue derrotado por el rey persa Ciro, pasando desde entonces su reino y las ciudades griegas a formar parte del Imperio Persa.
Darío I, sucesor de Ciro, gobernó las ciudades griegas con tacto y procurando ser tolerante. Pero como habían hecho sus antecesores, siguió la estrategia de dividir y vencer: apoyó el desarrollo comercial de los fenicios, que formaban parte de su imperio desde antes, y que eran rivales tradicionales de los griegos. Además, los jonios sufrieron duros golpes, como la conquista de su floreciente suburbio de Naucratis, en Egipto, la conquista de Bizancio, llave del Mar Negro, y la caída de Sibaris, uno de sus mayores mercados de tejidos y un punto de apoyo vital para el comercio.
De estas acciones se derivó un resentimiento contra el opresor persa. El ambicioso tirano de Mileto, Aristágoras, aprovechó este sentimiento para movilizar a las ciudades jónicas contra el Imperio Persa, en el año 499 adC. Aristágoras pidió ayuda a las metrópolis de la Hélade, pero sólo Atenas, que envió 20 barcos (probablemente la mitad de su flota) y Eretria (en la isla de Eubea), con cinco naves, acudieron en su ayuda; no recibió ayuda de Esparta. El ejército griego se dirigió a Sardes, capital de la satrapía persa de Lidia, y la redujo a cenizas, mientras que la flota recuperaba Bizancio. Darío I, por su parte, envió un ejército que destruyó al ejército griego en Éfeso y hundió la flota helena en la batalla naval de Lade.
Tras sofocar la rebelión, los persas reconquistaron una tras otra las ciudades jonias y, después de un largo asedio, arrasaron Mileto. Murió en combate la mayor parte de la población, y los supervivientes fueron esclavizados y deportados a Mesopotamia.
La Primera Guerra Médica
(Libro VI de las Historias de Heródoto)
Darío I, rey de los persas.Tras el duro golpe dado a las polis jonias, Darío I se decidió a castigar a aquellos que habían auxiliado a los rebeldes. Según la leyenda, preguntó: «¿Quién es esa gente que se llama atenienses?», y al conocer la respuesta, exclamó: «¡Oh Ormuz, dame ocasión de vengarme de los atenienses!». Después, cada vez que se sentaba a la mesa, uno de sus servidores debía decirle tres veces al oído «¡Señor, acordaos de los atenienses!». Es por esto que encargó la dirección de la represalia a su sobrino Artafernes y a un noble llamado Datis.
Mientras tanto, en Atenas algunos hombres ya veían los signos del inminente peligro. El primero de ellos fue Temístocles, elegido arconte en 493 adC. Temístocles creía que la Hélade no tendría salvación en caso de un ataque persa, si Atenas no desarrollaba antes una poderosa marina.
De esta forma, fortificó el puerto de El Pireo, convirtiéndolo en una poderosa base naval, mas pronto surgiría un rival político que impediría el resto de sus reformas. Se trataba de Milcíades, miembro de una gran familia ateniense huida de las costas del Asia Menor. Se oponía a Temístocles porque consideraba que los griegos debían defenderse primero por tierra, esperanzado en la supremacía de las largas lanzas griegas contra los arqueros persas. Los atenienses decidieron poner en sus manos la situación, enfrentando así la invasión persa.
La flota persa se hizo a la mar en el verano de 490 adC, dirigidos por Artafernes, conquistando las islas Cícladas y posteriormente Eubea, como represalia a su intervención en la revuelta jonia. Posteriormente, el ejército persa, comandado por Datis, desembarcó en la costa oriental del Ática, en la llanura de Maratón, lugar recomendado por Hipias (anterior tirano de Atenas) para ofrecer batalla, por considerarla el mejor lugar para que actuara la caballería persa.
Maratón, (septiembre, 490 adC)
Batalla de Maratón
Milcíades, avisado del desembarco persa, exhortó a los atenienses a hacerles frente. Enviaron al corredor Filípides a Esparta para solicitar ayuda, recorriendo 220 kilómetros en un día a caballo, toda una hazaña. Los espartanos prometieron enviar ayuda, pero argumentaron que, por razones religiosas (supuestamente se encontraban en el noveno día del mes lunar), no podrían hacerlo sino hasta tres días después, en plenilunio. Otras razones, de índole política, pueden haber influido en la decisión de no colaborar con los atenienses. Milcíades no podía esperar tanto tiempo, y reclutando a todos los hombres que pudo en cuestión de horas, se lanzó al ataque contra los persas.
Las cifras de los atenienses fluctuaban probablemente entre los 10.000 y 15.000 combatientes, aunque la cifra más probable es la menor. Se les sumó por el camino un contingente de Platea de algo menos de 1.000 hombres, lo que hace pensar a los historiadores en un total de 12.000 hombres. Las fuerzas persas sumaban algo menos de 40.000 hombres. Heródoto dice que los persas tenían 600 barcos en la playa de Maratón, y algunos autores antiguos pretenden ascender los efectivos persas hasta el millón de hombres, lo que sin duda es totalmente inverosímil.
La llanura de Maratón, que fuera recomendada para el desembarco por el ateniense traidor Hipías, no es muy amplia y está flanqueada por montañas no muy elevadas, pero que son suficientes para limitar la capacidad de maniobra de la caballería. Los persas desembarcaron parte de ésta para avanzar hacia Atenas desde el Sur, pero la rampa natural que da acceso a la meseta del Ática fue bloqueada con la llegada de los atenienses, que carecían de caballería.
Estando situados a la vista de los persas, en una posición algo más elevada que éstos, los generales atenienses discutieron la posibilidad de atacar o reforzarse a la defensiva en la pendiente. Pero la indecisión de los elementos persófilos que habían quedado en Atenas era conocida por Milcíades, quien hizo prevalecer la opinión de atacar de inmediato, en aras de evitar flaquezas en la ciudad en caso de un desembarco paralelo en la rada del Pireo.
Los flancos griegos estaban dirigidos por Calímaco, en el derecho, y un general de Platea por la izquierda. Temístocles y Arístides dirigían el cuerpo central, que fue intencionadamente debilitado por Milcíades, para dar a los flancos la mayor densidad posible. Los hoplitas atenienses, bien protegidos por sus corazas, avanzaron al paso a la voz de los jefes de las líneas, aumentando lentamente la velocidad en el descenso. Los persas (comandados por Artafernes) respondieron con una lluvia de flechas, que no hacían mella en la formación griega, cubierta por el frente y por arriba con sus pesados escudos curvos, situados unos junto a otros y conformando una especie de pelotón blindado. Al acortarse la distancia, en el momento en que los dardos persas ya eran mortíferos, el trote se convirtió en una carrera arrolladora que chocó y rompió la formación defensiva persa en el momento del impacto, bajando las lanzas en el último instante.
No obstante el ímpetu inicial de los áticos, los persas se rehicieron y atacaron con la caballería y los lanceros en el centro de la formación griega, que cedió, pero la densidad de los flancos atenienses creó un cerco alrededor de los persas, que retrocedieron hacia las naves. Poco pudieron hacer las fuerzas persas, superiores en número pero inferiores en efectividad y armamento de infantería, contra las largas lanzas de los hoplitas, que apoyadas en la tierra derribaban a los caballos y arrollaban a los combatientes de a pie.
Ante el coraje y el orden de ataque ateniense, los persas huyeron a las naves perseguidos por los griegos, quienes mataron numerosos enemigos en fuga y lograron apoderarse de ocho naves enemigas, las cuales fueron insuficientes para cortar la retirada del grueso del ejército persa, que protegido por la reagrupación y sacrificio de algunos cientos de hombres pudo reembarcarse precipitadamente. De inmediato dio Artafernes la orden de dirigirse hacia Atenas, esperando llegar a una ciudad desguarnecida.
Las bajas persas ascendieron a más de 6.000 hombres, mientras los griegos sólo perdieron 192, incluido el polemarca Calímaco. Milcíades ordenó dirigirse de inmediato a Atenas y envió por delante a su mejor corredor-mensajero, el propio Filípides, para levantar la moral combativa de la ciudad. Filípides dio la sensacional noticia de la victoria y cayó muerto por el esfuerzo, según la tradición, aunque algunos autores apuntan que fue por consecuencia de las heridas recibidas en el combate. Las tropas llegaron horas después, a marcha forzada, y se fortificaron en el Pireo y la propia Atenas. Ante el evidente despliegue defensivo de los griegos y la desmoralización de las multinacionales tropas persas, Artafernes no se decidió a desembarcar y dirigió las naves hacia el Asia Menor.
Tres días después de la batalla, los espartanos mandaron 300 hombres al mando de uno de sus generales, pero en la llanura de Maratón sólo yacían los restos de los caídos de ambos bandos, pues los atenienses, en la precipitación de su retorno a su ciudad, no habían tenido tiempo de sepultar a sus hombres.
La derrota de los iranios se debió a dos factores fundamentales. Uno era la organización estratégica persa, que hacía combatir a sus hombres agrupados por nacionalidades, no por armas, lo que debilitaba militarmente a sus fuerzas pero era necesario para mantener la disciplina en un ejército que combatía en su mayor parte (con la excepción de medos y persas propiamente dichos) para un monarca invasor de su propio país, invadiendo otro país extraño. El segundo y no menos importante, consistía en que los griegos, al contrario de sus enemigos, estaban animados por un patriotismo muy poco conocido en aquella época, alimentado sobre todo por los logros políticos de la democracia ateniense, hija de las reformas de Clístenes, que hacía de los ciudadanos de Atenas hombres especialmente libres y con derechos políticos, en comparación con los súbditos de otras naciones organizadas, regidas casi todas por déspotas absolutos.
La Segunda Guerra Médica
(Libros VII, VIII y IX de las Historias de Heródoto)
Temístocles retoma el mando en Atenas
Acrópolis de Atenas.El victorioso Milcíades quiso aprovechar el momento de gloria para expandir el poder de Atenas en el Mar Egeo, por lo que poco después de Maratón envió una parte de la flota contra las islas Cícladas, sometidas todavía a los persas. Atacó la isla de Paros, exigiendo a sus habitantes el tributo de 100 talentos, y al negarse la ciudad le puso sitio, pero la defensa fue tan ardua que los griegos tuvieron que contentarse con unos pocos saqueos. Este pobre resultado empezó a desilusionar a los atenienses con respecto a Milcíades, llegando a verle incluso como un tirano que despreciaba las leyes.
Los enemigos de Milcíades le acusaron de haber engañado al pueblo y le sometieron a proceso, en el que no se pudo defender por haber sido herido en un accidente y estar postrado en una camilla. Se le declaró culpable, salvando la pena capital común en estos casos por los servicios prestados antes a la patria, condenándole a pagar la elevada suma de 50 talentos. Poco después moriría a causa de sus heridas. Sería ahora Temístocles quien tomaría las riendas de Atenas.
En el año 481 adC, los representantes de diferentes polis, encabezadas por Atenas y Esparta, firmaron un pacto militar (symmaquia) para protegerse de un posible ataque del Imperio Persa. Según este pacto, en caso de invasión correspondería a Esparta la tarea de dirigir el ejército helénico. Su resultado fue una tregua general, que incluso propició el regreso de algunos desterrados.
«Tendréis toda la tierra y el agua que queráis»
Tras la muerte de Darío, su hijo Jerjes subió al poder, ocupándose los primeros años de su reinado en reprimir revueltas en Egipto y Babilonia, y preparándose a continuación para atacar a los griegos. Antes había enviado a Grecia embajadores a todas las ciudades para pedirles tierra y agua, símbolos de sumisión. Muchas islas y ciudades aceptaron, pero no Atenas y Esparta. Se cuenta que los espartanos, ignorando la inmunidad diplomática, respondieron a los embajadores: «Tendréis toda la tierra y el agua que queráis», y los tomaron y arrojaron a un pozo. Era una declaración de intenciones hostiles definitiva.
Sin embargo, en Esparta se empezaron a dar augurios nefastos, causados por la ira de los dioses debido a este acto de insolencia. Se llamó a los ciudadanos espartanos para solicitar si alguno de ellos era capaz de sacrificarse para satisfacer a los dioses y aplacar su ira. Dos ricos espartanos ofrecieron entregarse al rey persa, y se encaminaron hacia Susa, donde los recibió Jerjes, quien les obligó a postrarse ante él. Sin embargo, los emisarios espartanos se resistieron, y le respondieron: «Rey de los medos, los lacedemonios nos han enviado para que puedas vengar en nosotros la muerte dada a tus embajadores en Esparta». Jerjes les respondió que no iba a hacerse reo del mismo crimen, ni creía que con su muerte los liberaría de la deshonra.
Las Termópilas
Batalla de las Termópilas
Leonidas en las Termópilas.El poderoso ejército de Jerjes, que se estima en alrededor de un millón de hombres (la tradición griega dice que marchaba con millones de hombres), y mejor equipados que los anteriores, partió el 480 adC.
Llevaban en la cabeza una especie de sombrero llamado tiara, de fieltro de lana; alrededor del cuerpo, túnicas de mangas guarnecidas a manera de escamas; cubrían sus piernas con una especie de pantalón largo; en vez de escudos de metal portaban escudos de mimbre; tienen lanzas cortas, arcos grandes, flechas de caña de aljabas y puñales pendiendo de la cintura.
(Plutarco)
El Estado Mayor de Jerjes estaba compuesto por seis miembros, muchos de ellos parientes cercanos del rey: Mardonio, Tritantacmes, Esmerdomenes, Masistes, Gergis y Megabizo.
Para cruzar el Helesponto, en un pasaje de Heródoto se nos cuenta cómo se construyó un imponente puente de barcas por el cual el ejército de Jerjes debía atravesar el mar, pero una tormenta lo destruyó, y Jerjes culpó al mar ordenando a sus torturadores que dieran mil latigazos como castigo a las aguas.
Finalmente cruzó el mar y siguiendo la ruta de la costa se adentró en la península. Las tropas helenas, que conocían estos movimientos, decidieron detenerlos el máximo tiempo posible en el desfiladero de las Termópilas (que significa «Puertas Calientes»). Al menos el tiempo suficiente para asegurar la defensa de Grecia en el istmo de Corinto.
En este lugar, el rey espartano Leónidas I situó a unos 300 soldados espartanos y 1.000 más de otras regiones. Jerjes le envió un mensaje increpándolos a entregar las armas, a lo que respondieron: «Ven a tomarlas». Tras cinco días de espera, y viendo que su superioridad numérica no hacía huir al enemigo, los persas atacaron.
El ejército griego se basaba en el núcleo de la infantería pesada de los hoplitas, soldados de infantería con un gran escudo (de ahí su nombre), una lanza, coraza y grebas de protección. Formaban en falange, presentando un muro de bronce y hierro con el objetivo de detener a los enemigos en la lucha cuerpo a cuerpo.
Las técnicas Persas se basaban en una infantería ligera, sin corazas y con armas arrojadizas principalmente, además de la famosa caballería de arqueros y carros. El único cuerpo de élite persa eran los llamados «Inmortales», soldados de infantería pesada que constituían la guardia personal del rey persa.
Sin embargo, en aquel desfiladero tan estrecho los persas no podían usar su famosa caballería, y su superioridad numérica quedaba bloqueada, pues sus lanzas eran más cortas que las griegas. La estrechez del paso les hacía combatir con similar número de efectivos en cada oleada persa, por lo que no les quedó más opción que replegarse después de dos días de batalla.
Pero ocurrió que un traidor, llamado Epialtes, condujo a Jerjes a través de los bosques para llegar por la retaguardia a la salida de las Termópilas.
La protección del camino había sido encomendada a 1.000 focios, que tenían excelentes posiciones defensivas, pero éstos se acobardaron ante el avance persa y huyeron. Al conocer la noticia, algunos griegos hicieron ver lo inútil de su situación para evitar una matanza, decidiendo entonces Leónidas dejar partir a los que quisieran marcharse, quedándose él, su ejército de 300 espartanos y 700 hoplitas de Tespias, firmes en sus puestos.
Atacados por el frente y la espalda, los espartanos y los tespias sucumbieron después de haber aniquilado a 10.000 persas. Posteriormente se levantaría en ese lugar una inscripción (Heródoto VII 228):
Ὦ ξεῖν’, ἀγγέλλειν Λακεδαιμονίοις ὅτι τῇδε
κείμεθα, τοῖς κείνων ῥήμασι πειθόμενοι.
«Extranjero, informa a los espartanos que aquí
yacemos obedeciendo a sus preceptos».
Una nota sobre la traducción: ya sea de forma poética o interpretada el texto no debería leerse en tono imperativo sino como una petición de ayuda parte de un saludo para un visitante. Lo que se busca en la petición es que el visitante, una vez deje el lugar, vaya y le anuncie a los espartanos que los muertos siguen aún en las Termópilas, manteniéndose fieles hasta el fin, de acuerdo a las órdenes de su rey y su gente. No les importaba a los guerreros espartanos morir, o que sus conciudadanos supieran que habían muerto. Al contrario, el tono usado es que hasta su muerte se mantuvieron fieles. Se puede traducir de muchas formas, usando «Lacedemonia» en vez de «Esparta», sacrificando comprensión por literalidad.
Salamina
Batalla de Salamina
Temístocles.Con el paso de las Termópilas franco, toda la Grecia central estaba a los pies del rey persa. Tras la derrota de Leónidas, la flota griega abandonó sus posiciones en Eubea y evacuó Atenas, buscando refugio para las mujeres y los niños en las cercanías de la isla de Salamina. Desde ese lugar presenciaron el saqueo e incendio de la Acrópolis por las tropas dirigidas por Mardonio.
A pesar de ello, Temístocles aún tenía un plan: atraer a la flota persa y entablar batalla en Salamina, con una estrategia que lograría vencerles. Cuenta la leyenda que Temístocles se hizo pasar por traidor ante el rey de Persia, incitándole a una victoria segura en Salamina, pero esta anécdota es probablemente falsa.
Lo cierto es que Jerjes decidió entablar combate naval, utilizando un gran número de barcos, muchos de ellos de sus súbditos fenicios. Sin embargo, la flota persa no tenía coordinación al atacar, mientras que los griegos tenían perfilada su estrategia: sus alas envolverían a los navíos persas y los empujarían unos contra otros para privarlos de movimiento. Su plan resultó, y el caos cundió entre la flota persa, con nefasto resultado: sus barcos se obstaculizaron y chocaron entre sí, yéndose a pique muchos de ellos, y contando además con que los persas no eran buenos nadadores, mientras que los griegos al caer al mar podían nadar hasta la playa. La noche puso fin al combate, tras el cual se retiró destruida la otrora poderosa armada persa. Jerjes presenció impotente la batalla, desde lo alto de una colina.
Los helenos sabían que cuando llega la hora del combate, ni el número ni la majestad de los barcos ni los gritos de guerra de los bárbaros pueden atemorizar a los hombres que saben defenderse cuerpo a cuerpo, y tienen el valor de atacar al enemigo.
(Plutarco)
Fin de las Guerras Médicas [editar]Temístocles quiso llevar la guerra a Asia Menor, enviar allí la flota y sublevar las colonias jónicas contra el rey de Persia, pero Esparta se opuso, por el temor de dejar desprotegido el Peloponeso.
Por estas razones, la guerra continuó en Europa, volviendo el ejército persa a invadir el Ática en el año 479 adC. Mardonio ofreció la libertad a los griegos si firmaban la paz, pero el único miembro del consejo de Atenas que votó a favor fue condenado a muerte por sus compañeros. De esta forma, los atenienses hubieron de buscar refugio nuevamente en Salamina, y su ciudad fue incendiada por segunda vez.
Al enterarse de que el ejército espartano (increpado con amenazas por los atenienses para que les prestaran ayuda) se dirigía contra ellos, los persas se retiraron hacia el Oeste, hasta Platea. Dirigidos por su regente Pausanias, conocido por su sangre fría, los espartanos, junto a los atenienses y los demás aliados griegos lograron otra estruendosa victoria sobre los persas, capturando de paso un gran botín que les estaba esperando en el campamento persa. Junto a la victoria en Platea, ocurrió poco tiempo después el hundimiento de la flota persa en Micala, que fue además la señal para el levantamiento de los jonios contra sus opresores. Los persas se retiraron de Grecia, poniendo así fin a los sueños de Jerjes de conquistar el mundo helénico. De esta forma, las Guerras Médicas llegaron a su fin.