Los Jíbaros son un pueblo amerindio de la región amazónica de Ecuador y norte de Perú, entre los ríos Marañón y Pastaza.
Basan su subsistencia en la agricultura , especialmente la mandioca con la que elaboran cerveza; maíz, algodón etc
Sus viviendas son comunales , conviviendo unos 50 individuos en ellas, son polígamos.
Son de gran belicosidad. Creen en la existencia de tres espíritus fundamentales: Nekas, innato al hombre Arutám, que protege y Muisak, el espíritu de la venganza que surge cuando una persona que posee el arkam es asesinada para anularlo se corta y se reduce su cabeza.
Tienen la piel morena, estatura mediana, ojos negros, labios delgados y pómulos salientes.
Jíbaro, pueblo amerindio formado por unas 40 tribus que vive en la región amazónica del este de Ecuador y las zonas limítrofes del norte de Perú, en las laderas bajas orientales de la cordillera de los Andes, en los valles de los ríos Marañón, Santiago y Pastaza superior. Los jíbaros, que se dan a sí mismos el nombre de ‘shuar’, están divididos en cuatro grandes grupos y, al parecer, constituyen una rama lingüística independiente.
Los jíbaros, pueblo muy belicoso, permanecieron totalmente independientes durante siglos, al rechazar con éxito los intentos de los incas por someterlos durante el periodo prehispánico y malograr los esfuerzos de los misioneros españoles a lo largo del siglo XVI para colonizarlos y convertirlos al cristianismo. Hasta muy entrada la era moderna continuaron resistiéndose a modificar su estilo de vida.
Los jíbaros eran expertos guerreros, muy hábiles y astutos, que utilizaban cerbatanas, arcos y flechas, lanzas y escudos durante los combates entre tribus o grupos locales. Una de sus costumbres, observadas por los antropólogos, consistía en reducir y enterrar las cabezas de los enemigos abatidos en combate, puesto que creían que así evitaban el retorno de los espíritus vengativos de sus víctimas: las cabezas o txantxas quedaban reducidas a un tercio de su tamaño original mediante un proceso que consistía en extraer la materia blanda y los huesos, cocer la piel y rellenarla con arena y piedra para su posterior moldeo y decoración; el proceso duraba unas 20 horas.
Hoy, los jíbaros, muy aculturados, viven en casas redondas de madera llamadas jibarías hechas de hojas lianas y troncos; cada una de ellas alberga a un amplio grupo familiar compuesto por unas 40 personas. Como pueblo agrícola, cultivan maíz, tapioca, frijol, plátano y algodón, fibra con la que fabrican su propia vestimenta. Además, crían cerdos y llamas y los hombres se dedican exclusivamente a la caza y la pesca.
Los errores ortográficos no importan, sólo importa adquirir conocimiento. Manuel Alonso Pacheco (1822-1889), escritor puertorriqueño nacido en San Juan. Se graduó en 1849 en Medicina y Cirugía en Barcelona, ciudad donde había editado, junto con compatriotas estudiantes el Álbum puertorriqueño (1844) y el Cancionero de Borinquén (1846). Ese mismo año publicó El jíbaro (reeditada en Puerto Rico en 1882), novela que lo sitúa como iniciador del criollismo en la literatura puertorriqueña. La palabra “jíbaro” designa al campesino del interior del país, semejante al gaucho, aunque con rasgos predominantemente hispánicos. Alonso Pacheco describe a este personaje en 29 escenas como símbolo de una forma de vida en proceso de desaparición frente al avance del progreso burgués. La obra, escrita en verso y en prosa, revela la influencia de la tendencia romántica dominante por esos años. Manuel Alonso Pacheco volvió a España en dos ocasiones: entre 1859 y 1861 y entre 1866 y 1871, donde se dedicó a la medicina. Se ha dicho que su consulta madrileña era "la embajada, no sólo de Puerto Rico, sino también de las Antillas". Su obra poética, menos representativa que su prosa, revela la influencia de autores españoles como Manuel José Quintana, Francisco Martínez de la Rosa y José de Espronceda. En el caso de la prosa, es posible vincular sus cuadros costumbristas con la obra de Mariano José de Larra, Ramón de Mesonero Romanos y Manuel Bretón de los Herreros. Además del humor, es significativa en algunos de sus textos la inclusión de las formas dialectales del habla campesina puertorriqueña.
Answers & Comments
Verified answer
Los Jíbaros son un pueblo amerindio de la región amazónica de Ecuador y norte de Perú, entre los ríos Marañón y Pastaza.
Basan su subsistencia en la agricultura , especialmente la mandioca con la que elaboran cerveza; maíz, algodón etc
Sus viviendas son comunales , conviviendo unos 50 individuos en ellas, son polígamos.
Son de gran belicosidad. Creen en la existencia de tres espíritus fundamentales: Nekas, innato al hombre Arutám, que protege y Muisak, el espíritu de la venganza que surge cuando una persona que posee el arkam es asesinada para anularlo se corta y se reduce su cabeza.
Tienen la piel morena, estatura mediana, ojos negros, labios delgados y pómulos salientes.
Denominados también Shuar.
(Te debo el idioma)
Jíbaros
Jíbaro, pueblo amerindio formado por unas 40 tribus que vive en la región amazónica del este de Ecuador y las zonas limítrofes del norte de Perú, en las laderas bajas orientales de la cordillera de los Andes, en los valles de los ríos Marañón, Santiago y Pastaza superior. Los jíbaros, que se dan a sí mismos el nombre de ‘shuar’, están divididos en cuatro grandes grupos y, al parecer, constituyen una rama lingüística independiente.
Los jíbaros, pueblo muy belicoso, permanecieron totalmente independientes durante siglos, al rechazar con éxito los intentos de los incas por someterlos durante el periodo prehispánico y malograr los esfuerzos de los misioneros españoles a lo largo del siglo XVI para colonizarlos y convertirlos al cristianismo. Hasta muy entrada la era moderna continuaron resistiéndose a modificar su estilo de vida.
Los jíbaros eran expertos guerreros, muy hábiles y astutos, que utilizaban cerbatanas, arcos y flechas, lanzas y escudos durante los combates entre tribus o grupos locales. Una de sus costumbres, observadas por los antropólogos, consistía en reducir y enterrar las cabezas de los enemigos abatidos en combate, puesto que creían que así evitaban el retorno de los espíritus vengativos de sus víctimas: las cabezas o txantxas quedaban reducidas a un tercio de su tamaño original mediante un proceso que consistía en extraer la materia blanda y los huesos, cocer la piel y rellenarla con arena y piedra para su posterior moldeo y decoración; el proceso duraba unas 20 horas.
Hoy, los jíbaros, muy aculturados, viven en casas redondas de madera llamadas jibarías hechas de hojas lianas y troncos; cada una de ellas alberga a un amplio grupo familiar compuesto por unas 40 personas. Como pueblo agrícola, cultivan maíz, tapioca, frijol, plátano y algodón, fibra con la que fabrican su propia vestimenta. Además, crían cerdos y llamas y los hombres se dedican exclusivamente a la caza y la pesca.
Hablan el idioma shuar que significa gente.
Los Jibaros
Los errores ortográficos no importan, sólo importa adquirir conocimiento. Manuel Alonso Pacheco (1822-1889), escritor puertorriqueño nacido en San Juan. Se graduó en 1849 en Medicina y Cirugía en Barcelona, ciudad donde había editado, junto con compatriotas estudiantes el Álbum puertorriqueño (1844) y el Cancionero de Borinquén (1846). Ese mismo año publicó El jíbaro (reeditada en Puerto Rico en 1882), novela que lo sitúa como iniciador del criollismo en la literatura puertorriqueña. La palabra “jíbaro” designa al campesino del interior del país, semejante al gaucho, aunque con rasgos predominantemente hispánicos. Alonso Pacheco describe a este personaje en 29 escenas como símbolo de una forma de vida en proceso de desaparición frente al avance del progreso burgués. La obra, escrita en verso y en prosa, revela la influencia de la tendencia romántica dominante por esos años. Manuel Alonso Pacheco volvió a España en dos ocasiones: entre 1859 y 1861 y entre 1866 y 1871, donde se dedicó a la medicina. Se ha dicho que su consulta madrileña era "la embajada, no sólo de Puerto Rico, sino también de las Antillas". Su obra poética, menos representativa que su prosa, revela la influencia de autores españoles como Manuel José Quintana, Francisco Martínez de la Rosa y José de Espronceda. En el caso de la prosa, es posible vincular sus cuadros costumbristas con la obra de Mariano José de Larra, Ramón de Mesonero Romanos y Manuel Bretón de los Herreros. Además del humor, es significativa en algunos de sus textos la inclusión de las formas dialectales del habla campesina puertorriqueña.
This Site Might Help You.
RE:
¿Información sobre los jíbaros?
Qué idioma hablan?
En qué creen?
CREO QUE SUAJILI Y CREEN EN LA REDUCCION DE CABEZAS.