Para todos aquellos que puedan ayudarme, necesito información sobre la danza de la puya (Colombia): su historia, vestuario, definición, instrumentos, bailes, en fin, todo lo que se pueda. Ya intenté con buscadores en la red y es poca la información que se encuentra, así que los que tengan datos adicionales envien información a mi correo [email protected]
Graciassssss
Entre más rápido sea, mejor.
Vane
Copyright © 2025 Q2A.ES - All rights reserved.
Answers & Comments
Verified answer
La puya
Baile callejero de parejas sueltas sin coreografía definida. Expresión regional del contexto fiestero del departamento del Magdalena. En su ejecución adopta elementos de la cumbia, en particular la estructura circular de las figuras y las expresiones vivaces de hombres y mujeres.
Baile ejecutado originalmente por los esclavizados en torno de los tambores denominados porros. El porro es un descendiente directo de la cumbia. También mantiene relaciones con la gaita y la puya. Antiguamente era una danza abierta de parejas sueltas, ejecutada con desplazamientos suaves, pausados y rítmicos al estilo de la cumbia. Sin embargo, los movimientos de cadera son más acelerados y el paso ejecutado por los varones es de mayor amplitud para dar cabida a los desplantes. En Córdoba aún se baila con ese sentido ceremonial de velas encendidas y alrededor de los músicos. No obstante, cuando las mujeres no llevan espermas quedan libres de la postura erguida y se expresan con mayor libertad. En la actualidad la forma más popular del porro es la de parejas cogidas, donde hombres y mujeres tienen el mismo paso y deben coordinar con precisión sus movimientos.
El Porro
Otro de los aires folclóricos de la Costa Atlántica colombiana es el porro un baile originalmente danzado por los negros esclavos en torno de los tambores de forma truncada y de una sola membrana llamados "porros". El porro antiguo parece que se tocaba en la Costa Atlántica con instrumentos indígenas complementados con el ritmo que hacia un coro a usando las palmas de las manos y repitiendo estribillos convencionales.
El porro moderno recibió el aporte foráneo del instrumental de vientos, que es el que actualmente se baila principalmente en los departamentos de Córdoba y Bolívar.
Existen dos variedades de porro que han sido estudiadas por los folclorólogos de la música costeña: El porro palitiao o gaita con ritmo lento, en cuya interpretación el bombo hace una pausa en los estribillos y en algunos momentos se golpea en el aro con dos palitos que llevan el ritmo a manera de cencerro, por lo cual algunos lo llaman "palitiao".
La otra variedad del porro es "el tapao", llamado también "PUYA", en cuya interpretación jamás deja de sonar el bombo y a cada golpe se va tapando el parche opuesto con la mano, esto es, se oprime este parche opuesto para que no vibre más; y, a esta presión de la mano se le llama regionalmente tapar de allí el nombre de porro tapao que antiguamente se bailaba en forma suelta.
El porro
En su versión original se amenizaba con conjuntos de pitos atravesados que a partir del siglo ** empezaron a ser sustituidos por bandas de música.
Este baile en pareja se danza circundando a los músicos, que se sitúan en el centro, encima de una tarima. La mujer lleva en la mano derecha, en alto, uno o más paquetes de velas prendidas, menea la cintura girando sobre sí misma unas veces y otras adelantando y retrocediendo. El hombre, por su parte, abre los brazos y dobla las piernas describiendo círculos en torno a la mujer sin tocarla. Por lo general el parejo lleva un sombrero vueltiao que a veces se quita para hacer una ceremonia con él, ya sea para abanicar a la mujer, golpear el suelo o colocárselo a su pareja en la cabeza.
En el porro los movimientos son lentos y consta de tres partes: danza, porro y bozá
La puya
Es mucho más rápida que el porro. Con ritmo de acusada serenidad y cadencia, la pareja baila sin levantar los pies.
La Puya vallenata, ¡ay hombe!
La música vallenata se compone de cuatro ritmos: la puya, el merengue, el son y el paseo.
La Puya es un ritmo afín a la cumbia, sólo que un poco más acelerado. Cuando es ejecutado, el intérprete realiza un efecto en bombo silenciando o tapando con la palma de la mano y de manera alternada, el pedazo opuesto al que normalmente se percute con la baqueta o porra, por eso también recibe el nombre de porro tapao. Existe una variedad de la puya en la que se canta y se interpreta con acordeón, raspa y caja o tambor vallenato. Es un ritmo que no puede faltar en las cumbiambas y fiestas caribeñas pues es una tonada alegre que invita a gozar.
Este ritmo nunca tuvo un acompañamiento de voz o canto, pues sólo consistía en la imitación rápida y acelerada del canto de algunos pájaros. Se bailaba en hileras o filas y cada persona llevaba las dos manos cerradas a la altura del pecho con los dedos apuntando hacia delante y simulando que se “puyaba” repetidamente a quien danzaba adelante.
El nombre de “puya”, viene del verbo “puyar”, pero según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua su correcta ortografía es “pullar” y significa “molestar o enardecer a alguien con pullas (expresiones agudas o picantes)”. Así que a partir del momento en el que a la puya se le agregó el canto, este venía cargado con sátiras y un carácter irónico e hiriente.
A través del tiempo se fueron fusionando con ella, distintos elementos de la cultura folclórico-musical colombiana, logrando una mezcla entre la puya negroide, como género cantado, a la puya indígena, como género musical sin ningún tipo de canto, que dió como resultado lo que hoy conocemos como puya vallenata que conforma un equilibrio perfecto entre el canto, la melodía y el ritmo.
Por esta razón, la puya es considerada como el más rápido de los aires vallenatos y se ha convertido en la prueba más difícil para un acordeonero, pues en ésta se logra apreciar la agilidad y velocidad para manipular este instrumento y lograr una melodía perfecta sin pisar una tecla incorrecta, a lo que comúnmente se le conoce como “pelar pito”.
La puya y el merengue son iguales en cuanto a ritmo y armonía se refiere, su diferencia se aprecia más en su concepción melódica, en la velocidad y originalidad en la interpretación de cada tema.
..................................................................................................
carlos vives tiene varios temas de este ritmo
saludos amigo y espero que te sirva
La Puya
http://www.budismo-valencia.com/puya/index.htm
ahora que recuerdo, a mi hermana le paso algo parecido, fue a una escuela de danza y ballet, de donde somos originarios y hasta le prestaron el traje folklorico, no se si seas de por alla (colombia ) pero si lo eres puedes ir a preguntar a una academia de danza y ballet y tener otro tipo de fuente entrevista
Danzas de Colombia : Caribe :
Puya
Danza tradicional de carnaval en toda la costa interpretado tanto por los conjuntos de gaiteros y cañamilleros como por las bandas en el área vallenata se canta y baila con acompañamiento de caja, guacharaca y acordeón.
Puya - Wikipedia, la enciclopedia libre
En Colombia: uno de los cuatro aires de la música vallenata (véase ... En el momento en el que se responde una puya existe la posibilidad de que el feudo se ...
es.wikipedia.org/wiki/Puya - 17k - En caché - Páginas similares
Danza colombiana puya - Colombia
Danza colombiana puya música / teatro / danza, anuncio gratis de danza colombiana puya música / teatro / danza.
www.mundoanuncio.com/anuncio/danza_colombiana_puya_1152137863.html - 10k - En caché - Páginas similares
VESTUARIO DE LA DANZA DE LA PUYA - Colombia
vestuario de la danza de la puya música / teatro / danza, anuncio gratis de vestuario de la danza de la puya música / teatro / danza.
www.mundoanuncio.com/anuncio/vestuario_de_la_danza_de_la_puya_1151831251.html - 11k - En caché - Páginas similares