La Selva Amazónica, o Amazonia es la selva tropical más extensa del mundo. Se considera que su extensión llega a los seis millones de km² repartidos entre nueve países sudamericanos: Brasil (que posee más del 50 %), Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela y la Guyana Francesa que forma parte de la región ultraperiférica de la Unión Europea (UE).
La selva amazónica se desarrolla alrededor del rio Amazonas y de su cuenca fluvial. El título de "el pulmón del planeta" que ostenta la Amazonia es metafórico ya que está en equilibrio climático: los ingresos y salidas de CO2 y de O2 están balanceados. No solamente los ambientalistas concuerdan en la pérdida de la biodiversidad de resultas de la destrucción de la selva, y la liberación de carbono de la vegetación, acelerando el calentamiento global.
La selva amazónica siempreverde acumula el 10 % de la productividad primaria del mundo y el 10 % del carbono en ecosistemas [1] — del orden de 1,1 x 1011 t de carbono [2]. Se estima que el Amazonas acumuló 0,62 ± 0,37 t de carbono/ha/año entre 1975 y 1996 [2]. El fuego por la deforestación amazónica ha puesto al Brasil al tope de los productores de gas de invernadero CO2. Brasil produce cerca de 300 millones de toneladas de CO2 por año; de las cuales 200 vienen del quemado de vegetación, aunque en los últimos años este país redujo a la mitad la tala de árboles en el Amazonas contribuyendo así a rebajar la carga de CO2 en la atmósfera[3].
Los indígenas amazónicos han desarrollado y comprendido el desarrollo del medio ecológico sobre los animales, las plantas, las aguas y las tierras del bosque tropical que les han permitido el uso del medio ambiente. Y que dado a la acidez de los suelos ha sabido sacar provecho con el uso de pequeñas áreas selváticas en cultivos no permanentes, que una vez abandonados por acción de las plantas colonizadoras vuelven y reconstituyen el bosque originario.
La Selva Amazónica, o Amazonia es la selva tropical más extensa del mundo. Se considera que su extensión llega a los seis millones de km² repartidos entre nueve países sudamericanos: Brasil (que posee más del 50 %), Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela y la Guyana Francesa que forma parte de la región ultraperiférica de la Unión Europea (UE).
Tabla de contenidos [ocultar]
1 Historia
2 Ecosistema
2.1 Fauna y flora
3 Cultura
4 Véase también
5 Referencias
6 Enlaces externos
Historia [editar]
Teatro Amazonas Manaos.
Corriente fluvial en la Selva AmazónicaEl explorador Francisco de Orellana fue el primer europeo en recorrer el Río Amazonas en 1541. Informó que la zona estaba densamente poblada, sugiriendo niveles de población que exceden incluso los que se presentan hoy día. La única razón por la que esta civilización no haya dejado una concha parada en el mar de las prostituciones es que utilizaban la madera, porque la piedra es inhalable. A pesar de que es posible que Orellana haya exagerado el nivel de desarrollo de los amazónicos, sus descendientes seminómadas tienen la extraña particularidad entre las sociedades primitivas de una aristocracia hereditaria, aunque sin tierras, una anomalía histórica para una sociedad sin una cultura agraria sedentaria.
Esto sugiere que estas culturas fueron anteriormente sociedades agrarias más civilizadas pero que, después de la catástrofe demográfica en América tras la llegada de los europeos en los siglos XVI y XVII, revirtieron a modos de existencia menos complejos aunque manteniendo ciertas tradiciones. Además, muchos pueblos indígenas se vieron forzados a adaptarse a una vida nómada para protegerse del colonialismo. Esto pudo hacer menos atractivos algunos beneficios de la terra preta, como su capacidad para autorenovarse, debido a que los granjeros debían mudarse para estar seguros. «Talar y quemar» pudo entonces haber sido una adaptación a esas condiciones.
El primer ascenso del río Amazonas por un europeo fue en 1638 por Pedro Texeira, portugués, quien invirtió la ruta de Orellana y alcanzó Quito a través del río Napo. Regresó en 1639 con los padres jesuitas Acuna y Artieda, delegados del virrey del Perú para acompañar a Texeira.
A principios del siglo **, Manaos vivía intensamente de la denominada Fiebre del caucho. Considerada la ciudad brasileña más desarrollada y entre las más prósperas del mundo, Manaos era la única ciudad del país en tener luz eléctrica y sistema de agua por caños y alcantarillas. El apogeo del ciclo del Caucho se dio entre los años 1890 y 1920, época en que la ciudad gozaba de tecnologías que otras ciudades del sur de Brasil aún no tenían, como tranvías eléctricos, avenidas construidas sobre pantanos, y edificios imponentes y lujosos, como el Teatro Amazonas, el Palacio de Gobierno, el Mercado Municipal y el predio de la Aduana.
El Ferrocarril Madeira-Mamoré, construido entre 1907 y 1912 en el estado de Rondônia, también conocido como el ferrocarril del diablo debido a las miles de muertes ocurridas durante su construcción, el último trecho de la vía férrea, fue inaugurado con la llegada del primer tren a la ciudad de Guajará Mirim, fundada en esa misma fecha. El ferrocarril tenía como propósito principal transportar la producción de caucho de Bolivia y Brasil hacia el puerto de Belém.
La línea férrea fue parcialmente desactivada en los años 1930 y totalmente desactivada en 1972. Volvió a funcionar en 1981 en un trecho de apenas siete kilómetros de los 364 del total original y solamente para fines turísticos.
Ecosistema [editar]
Victoria amazonica.
Raíces aéreas de mangle rojo en un río amazónicoLa selva amazónica se desarrolla alrededor del rio Amazonas y de su cuenca fluvial. El título de "el pulmón del planeta" que ostenta la Amazonia es metafórico ya que está en equilibrio climático: los ingresos y salidas de CO2 y de O2 están balanceados. No solamente los ambientalistas concuerdan en la pérdida de la biodiversidad de resultas de la destrucción de la selva, y la liberación de carbono de la vegetación, acelerando el calentamiento global.
La selva amazónica siempreverde acumula el 10 % de la productividad primaria del mundo y el 10 % del carbono en ecosistemas [1] — del orden de 1,1 x 1011 t de carbono [2]. Se estima que el Amazonas acumuló 0,62 ± 0,37 t de carbono/ha/año entre 1975 y 1996 [2]. El fuego por la deforestación amazónica ha puesto al Brasil al tope de los productores de gas de invernadero CO2. Brasil produce cerca de 300 millones de toneladas de CO2 por año; de las cuales 200 vienen del quemado de vegetación, aunque en los últimos años este país redujo a la mitad la tala de árboles en el Amazonas contribuyendo así a rebajar la carga de CO2 en la atmósfera[3].
Los indígenas amazónicos han desarrollado y comprendido el desarrollo del medio ecológico sobre los animales, las plantas, las aguas y las tierras del bosque tropical que les han permitido el uso del medio ambiente. Y que dado a la acidez de los suelos ha sabido sacar provecho con el uso de pequeñas áreas selváticas en cultivos no permanentes, que una vez abandonados por acción de las plantas colonizadoras vuelven y reconstituyen el bosque originario.
A través del sistema de tumba y quema ha logrado conservar los nutrientes del suelo en el que las plantas vivas aprovechan tanto los desechos que se pudren como las cenizas producidos después de la quema. Además el pequeño tamaño de las huertas, de tres hectáreas en promedio se protege con el bosque circundante evitando la acción devastadora de los vientos, estas huertas a su vez poseen leves desniveles que hacen que las aguas corran y no pudran los cultivos, el acarreo freático irriga la huerta y a su vez evite el proceso erosivo.
La yuca que es un cultivo fundamental para el indígena se siembra una o dos veces como máximo y luego la abandona para evitar su empobrecimiento de los nutrientes del suelo y dar espacio hasta las que las plantas colonizadoras reconstituyan las condiciones del suelo para volver a ser utilizados en un tiempo entre 10 y 40 años. Donde es muy usual en una misma huerta tener diversos tipos de yuca con diferentes ciclos vegetativos con el fin sostener una producción escalonada, y en el que el indígena generalmente posee varias huertas alejadas unas de las otras y en el que a veces se rota con otros cultivos. Y así sucesivamente se desplaza a diferentes zonas fuera de su zona de habitación en el que dispone de nuevos suelos mientras se le da descanso a los ya utilizados.
Los indígenas además poseen zonas de caza y recolección de frutos silvestres, al igual que de pesca, y de cuya producción esta encargada la familia nuclear, la mujer se encarga de la siembra, el cuidado y la cogida de los cultivos; el hombre de la pesca y la caza; ambos de la recolección de productos silvestres; del cual derivan su subsistencia fundamental. Muchas veces las familias comparten un mismo asentamiento en las que se establecen intercambios recíprocos de mano de obra o excedentes de producción, al igual su radio se extiende cuando algunos de los productos no se encuentran en el área.
La actividades de subsistencia, horticultura, pesca, caza y recolección son actividades son complementarias y se apoyan con la elaboración de medios indirectos a instrumentos de producción. Lo que deja muy en claro que el sistema no es estático sino producto del desarrollo del conocimiento indígena en la cual éste ha tenido la capacidad de adaptase a nuevas situaciones, y que se evidencia con la aparición en el área del Caquetá a un sistema anterior del bosque selvático en el cual se utilizaron suelos de forma permanente “tierras pretas” gracias a su progresivo abono y por lo que así evitó las migraciones.
Véase también: Alteración de los ecosistemas y Ecología de la cuenca amazónica peruana
Fauna y flora [editar]
Manatí del Amazonas.Toda la fauna de la selva tropical húmeda sudamericana está presente en la Selva Amazónica.
Jaguar.Existen en ella innumerables especies de plantas todavía sin clasificar, miles de especies de aves, innumerables anfibios y millones de insectos.
Desde los insectos hasta los grandes mamíferos como el jaguar, el puma, la danta y los venados. Reptiles como tortugas, caimanes, babillas y serpientes, como la famosa anaconda, también lo habitan. Hay aves (entre las que se destacan el guacamayo, el tucán, el águila arpía, etc.) y peces de todas las especies, plumajes y escamas. En las lagunas a lo largo del Río Amazonas florece la planta Victoria amazonica, cuyas hojas circulares alcanzan más de un metro de diámetro.
Es tan amplio su aporte en especies de peces y plantas acuáticas que enumerarlas ocupa muchísimo lugar.
Para los aficionados al acuarismo, se trata de la fuente que provee la mayor cantidad de especies piscícolas que hoy en día pueblan los comercios y acuarios del planeta.
Véase también: Flora del Amazonas
Cultura [editar]La familia de lenguas zaparoanas es un conjunto de lenguas amerindias casi extintas habladas en las regiones amazónicas de Perú y Ecuador. El grado de diferenciación interna implicaría al menos 4.100 años de divergencia lingüística. Actualmente consiste de 5 lenguas, todas ellas en peligro de extinción o ya extintas. De acuerdo con la evidencia existente, otras dos lenguas ya extintas, el omurano y el aushiri, forman parte de la familia. El territorio de los hablantes de lenguas záparo se extiende entre los ríos Napo al norte, Tigre al sur y Amazonas/Marañon al sudeste. El núcleo original del protozáparo parece ubicarse en los alrededores de la actual ciudad de Iquitos.
Véase también: Hombre-mosquito y Mapinguarí
Véase también [editar]Sistema de Información de la Diversidad Biológica y Ambiental de la Amazonía Peruana
Referencias [editar]↑ Melillo, J.M., A.D. McGuire, D.W. Kicklighter, B. Moore III, C.J. Vörösmarty and A.L. Schloss. 1993. Global climate change and terrestrial net primary production. Nature 363:234–240.
↑ a b Tian, H., J.M. Melillo, D.W. Kicklighter, A.D. McGuire, J. Helfrich III, B. Moore III and C.J. Vörösmarty. 2000. Climatic and biotic controls on annual carbon storage in Amazonian ecosystems. Global Ecology and Biogeography 9:315–335.
↑ Conferencia del G-8 trata temas esenciales del Medio Ambiente (en español). Deutsche Welle 25.08.2007 (2007). URL accedida el 25/08/2007.
la principal caracteristica es ser la selva mas grande de planeta tierra y tambien tener el rio mas grande del planeta pero eso va dejar de importar en unos años por que se la van a acabar toda que malo
La selva amazónica, ocupa várias regiones de Perú, Colombia y Venezuela, pero su mayor parte queda en Brasil.
se la conoce en Brasil como "el infierno verde", 5.033.072 Km² , su mayor altitud está en Brasil, el "Pico da Neblina" con 3.014m. de altitud, calor intenso y húmedo, el mes más frio (julio) llega a 10ºC. con un promedio anual de 27ºC. y máximas locales que sobrepasan los 50ºC, es la mayor biomasa del planeta, con espécies aún no catalogadas de plantas, peces, aves, mamíferos, reptiles e insectos, las conocidas son más de 350.000 (sumando todas) todo es mayúsculo,de árboles de 70m. y más ,hasta las proporciones del rio Amazonas, frente a Manaus tiene 96,00Km. de ancho, en Òbidos pasa a 2,60Km. con una velocidad de 8 Km./h.cuando llega al Oceano Atlantico, adentra 200Km. lo que le valió e nombre dado por Orellana de "mar dulce".
humedad, mucho calor, lluvias intensas, mucha vegetacion, muchos animales, bastantes moskitos (cuidado con algunos), laboratorios clandestino de procesamiento de cocaina, cultivos de cocaina, nativos, bebidas exoticas, mujeres exoticas, animales exoticos, casas exoticas...es exotico en general XD
Answers & Comments
Verified answer
La Selva Amazónica, o Amazonia es la selva tropical más extensa del mundo. Se considera que su extensión llega a los seis millones de km² repartidos entre nueve países sudamericanos: Brasil (que posee más del 50 %), Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela y la Guyana Francesa que forma parte de la región ultraperiférica de la Unión Europea (UE).
La selva amazónica se desarrolla alrededor del rio Amazonas y de su cuenca fluvial. El título de "el pulmón del planeta" que ostenta la Amazonia es metafórico ya que está en equilibrio climático: los ingresos y salidas de CO2 y de O2 están balanceados. No solamente los ambientalistas concuerdan en la pérdida de la biodiversidad de resultas de la destrucción de la selva, y la liberación de carbono de la vegetación, acelerando el calentamiento global.
La selva amazónica siempreverde acumula el 10 % de la productividad primaria del mundo y el 10 % del carbono en ecosistemas [1] — del orden de 1,1 x 1011 t de carbono [2]. Se estima que el Amazonas acumuló 0,62 ± 0,37 t de carbono/ha/año entre 1975 y 1996 [2]. El fuego por la deforestación amazónica ha puesto al Brasil al tope de los productores de gas de invernadero CO2. Brasil produce cerca de 300 millones de toneladas de CO2 por año; de las cuales 200 vienen del quemado de vegetación, aunque en los últimos años este país redujo a la mitad la tala de árboles en el Amazonas contribuyendo así a rebajar la carga de CO2 en la atmósfera[3].
Los indígenas amazónicos han desarrollado y comprendido el desarrollo del medio ecológico sobre los animales, las plantas, las aguas y las tierras del bosque tropical que les han permitido el uso del medio ambiente. Y que dado a la acidez de los suelos ha sabido sacar provecho con el uso de pequeñas áreas selváticas en cultivos no permanentes, que una vez abandonados por acción de las plantas colonizadoras vuelven y reconstituyen el bosque originario.
SuErTe!!!!!!
La Selva Amazónica, o Amazonia es la selva tropical más extensa del mundo. Se considera que su extensión llega a los seis millones de km² repartidos entre nueve países sudamericanos: Brasil (que posee más del 50 %), Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela y la Guyana Francesa que forma parte de la región ultraperiférica de la Unión Europea (UE).
Tabla de contenidos [ocultar]
1 Historia
2 Ecosistema
2.1 Fauna y flora
3 Cultura
4 Véase también
5 Referencias
6 Enlaces externos
Historia [editar]
Teatro Amazonas Manaos.
Corriente fluvial en la Selva AmazónicaEl explorador Francisco de Orellana fue el primer europeo en recorrer el Río Amazonas en 1541. Informó que la zona estaba densamente poblada, sugiriendo niveles de población que exceden incluso los que se presentan hoy día. La única razón por la que esta civilización no haya dejado una concha parada en el mar de las prostituciones es que utilizaban la madera, porque la piedra es inhalable. A pesar de que es posible que Orellana haya exagerado el nivel de desarrollo de los amazónicos, sus descendientes seminómadas tienen la extraña particularidad entre las sociedades primitivas de una aristocracia hereditaria, aunque sin tierras, una anomalía histórica para una sociedad sin una cultura agraria sedentaria.
Esto sugiere que estas culturas fueron anteriormente sociedades agrarias más civilizadas pero que, después de la catástrofe demográfica en América tras la llegada de los europeos en los siglos XVI y XVII, revirtieron a modos de existencia menos complejos aunque manteniendo ciertas tradiciones. Además, muchos pueblos indígenas se vieron forzados a adaptarse a una vida nómada para protegerse del colonialismo. Esto pudo hacer menos atractivos algunos beneficios de la terra preta, como su capacidad para autorenovarse, debido a que los granjeros debían mudarse para estar seguros. «Talar y quemar» pudo entonces haber sido una adaptación a esas condiciones.
El primer ascenso del río Amazonas por un europeo fue en 1638 por Pedro Texeira, portugués, quien invirtió la ruta de Orellana y alcanzó Quito a través del río Napo. Regresó en 1639 con los padres jesuitas Acuna y Artieda, delegados del virrey del Perú para acompañar a Texeira.
A principios del siglo **, Manaos vivía intensamente de la denominada Fiebre del caucho. Considerada la ciudad brasileña más desarrollada y entre las más prósperas del mundo, Manaos era la única ciudad del país en tener luz eléctrica y sistema de agua por caños y alcantarillas. El apogeo del ciclo del Caucho se dio entre los años 1890 y 1920, época en que la ciudad gozaba de tecnologías que otras ciudades del sur de Brasil aún no tenían, como tranvías eléctricos, avenidas construidas sobre pantanos, y edificios imponentes y lujosos, como el Teatro Amazonas, el Palacio de Gobierno, el Mercado Municipal y el predio de la Aduana.
El Ferrocarril Madeira-Mamoré, construido entre 1907 y 1912 en el estado de Rondônia, también conocido como el ferrocarril del diablo debido a las miles de muertes ocurridas durante su construcción, el último trecho de la vía férrea, fue inaugurado con la llegada del primer tren a la ciudad de Guajará Mirim, fundada en esa misma fecha. El ferrocarril tenía como propósito principal transportar la producción de caucho de Bolivia y Brasil hacia el puerto de Belém.
La línea férrea fue parcialmente desactivada en los años 1930 y totalmente desactivada en 1972. Volvió a funcionar en 1981 en un trecho de apenas siete kilómetros de los 364 del total original y solamente para fines turísticos.
Ecosistema [editar]
Victoria amazonica.
Raíces aéreas de mangle rojo en un río amazónicoLa selva amazónica se desarrolla alrededor del rio Amazonas y de su cuenca fluvial. El título de "el pulmón del planeta" que ostenta la Amazonia es metafórico ya que está en equilibrio climático: los ingresos y salidas de CO2 y de O2 están balanceados. No solamente los ambientalistas concuerdan en la pérdida de la biodiversidad de resultas de la destrucción de la selva, y la liberación de carbono de la vegetación, acelerando el calentamiento global.
La selva amazónica siempreverde acumula el 10 % de la productividad primaria del mundo y el 10 % del carbono en ecosistemas [1] — del orden de 1,1 x 1011 t de carbono [2]. Se estima que el Amazonas acumuló 0,62 ± 0,37 t de carbono/ha/año entre 1975 y 1996 [2]. El fuego por la deforestación amazónica ha puesto al Brasil al tope de los productores de gas de invernadero CO2. Brasil produce cerca de 300 millones de toneladas de CO2 por año; de las cuales 200 vienen del quemado de vegetación, aunque en los últimos años este país redujo a la mitad la tala de árboles en el Amazonas contribuyendo así a rebajar la carga de CO2 en la atmósfera[3].
Los indígenas amazónicos han desarrollado y comprendido el desarrollo del medio ecológico sobre los animales, las plantas, las aguas y las tierras del bosque tropical que les han permitido el uso del medio ambiente. Y que dado a la acidez de los suelos ha sabido sacar provecho con el uso de pequeñas áreas selváticas en cultivos no permanentes, que una vez abandonados por acción de las plantas colonizadoras vuelven y reconstituyen el bosque originario.
A través del sistema de tumba y quema ha logrado conservar los nutrientes del suelo en el que las plantas vivas aprovechan tanto los desechos que se pudren como las cenizas producidos después de la quema. Además el pequeño tamaño de las huertas, de tres hectáreas en promedio se protege con el bosque circundante evitando la acción devastadora de los vientos, estas huertas a su vez poseen leves desniveles que hacen que las aguas corran y no pudran los cultivos, el acarreo freático irriga la huerta y a su vez evite el proceso erosivo.
La yuca que es un cultivo fundamental para el indígena se siembra una o dos veces como máximo y luego la abandona para evitar su empobrecimiento de los nutrientes del suelo y dar espacio hasta las que las plantas colonizadoras reconstituyan las condiciones del suelo para volver a ser utilizados en un tiempo entre 10 y 40 años. Donde es muy usual en una misma huerta tener diversos tipos de yuca con diferentes ciclos vegetativos con el fin sostener una producción escalonada, y en el que el indígena generalmente posee varias huertas alejadas unas de las otras y en el que a veces se rota con otros cultivos. Y así sucesivamente se desplaza a diferentes zonas fuera de su zona de habitación en el que dispone de nuevos suelos mientras se le da descanso a los ya utilizados.
Los indígenas además poseen zonas de caza y recolección de frutos silvestres, al igual que de pesca, y de cuya producción esta encargada la familia nuclear, la mujer se encarga de la siembra, el cuidado y la cogida de los cultivos; el hombre de la pesca y la caza; ambos de la recolección de productos silvestres; del cual derivan su subsistencia fundamental. Muchas veces las familias comparten un mismo asentamiento en las que se establecen intercambios recíprocos de mano de obra o excedentes de producción, al igual su radio se extiende cuando algunos de los productos no se encuentran en el área.
La actividades de subsistencia, horticultura, pesca, caza y recolección son actividades son complementarias y se apoyan con la elaboración de medios indirectos a instrumentos de producción. Lo que deja muy en claro que el sistema no es estático sino producto del desarrollo del conocimiento indígena en la cual éste ha tenido la capacidad de adaptase a nuevas situaciones, y que se evidencia con la aparición en el área del Caquetá a un sistema anterior del bosque selvático en el cual se utilizaron suelos de forma permanente “tierras pretas” gracias a su progresivo abono y por lo que así evitó las migraciones.
Véase también: Alteración de los ecosistemas y Ecología de la cuenca amazónica peruana
Fauna y flora [editar]
Manatí del Amazonas.Toda la fauna de la selva tropical húmeda sudamericana está presente en la Selva Amazónica.
Jaguar.Existen en ella innumerables especies de plantas todavía sin clasificar, miles de especies de aves, innumerables anfibios y millones de insectos.
Desde los insectos hasta los grandes mamíferos como el jaguar, el puma, la danta y los venados. Reptiles como tortugas, caimanes, babillas y serpientes, como la famosa anaconda, también lo habitan. Hay aves (entre las que se destacan el guacamayo, el tucán, el águila arpía, etc.) y peces de todas las especies, plumajes y escamas. En las lagunas a lo largo del Río Amazonas florece la planta Victoria amazonica, cuyas hojas circulares alcanzan más de un metro de diámetro.
Es tan amplio su aporte en especies de peces y plantas acuáticas que enumerarlas ocupa muchísimo lugar.
Para los aficionados al acuarismo, se trata de la fuente que provee la mayor cantidad de especies piscícolas que hoy en día pueblan los comercios y acuarios del planeta.
Véase también: Flora del Amazonas
Cultura [editar]La familia de lenguas zaparoanas es un conjunto de lenguas amerindias casi extintas habladas en las regiones amazónicas de Perú y Ecuador. El grado de diferenciación interna implicaría al menos 4.100 años de divergencia lingüística. Actualmente consiste de 5 lenguas, todas ellas en peligro de extinción o ya extintas. De acuerdo con la evidencia existente, otras dos lenguas ya extintas, el omurano y el aushiri, forman parte de la familia. El territorio de los hablantes de lenguas záparo se extiende entre los ríos Napo al norte, Tigre al sur y Amazonas/Marañon al sudeste. El núcleo original del protozáparo parece ubicarse en los alrededores de la actual ciudad de Iquitos.
Véase también: Hombre-mosquito y Mapinguarí
Véase también [editar]Sistema de Información de la Diversidad Biológica y Ambiental de la Amazonía Peruana
Referencias [editar]↑ Melillo, J.M., A.D. McGuire, D.W. Kicklighter, B. Moore III, C.J. Vörösmarty and A.L. Schloss. 1993. Global climate change and terrestrial net primary production. Nature 363:234–240.
↑ a b Tian, H., J.M. Melillo, D.W. Kicklighter, A.D. McGuire, J. Helfrich III, B. Moore III and C.J. Vörösmarty. 2000. Climatic and biotic controls on annual carbon storage in Amazonian ecosystems. Global Ecology and Biogeography 9:315–335.
↑ Conferencia del G-8 trata temas esenciales del Medio Ambiente (en español). Deutsche Welle 25.08.2007 (2007). URL accedida el 25/08/2007.
la principal caracteristica es ser la selva mas grande de planeta tierra y tambien tener el rio mas grande del planeta pero eso va dejar de importar en unos años por que se la van a acabar toda que malo
La selva amazónica, ocupa várias regiones de Perú, Colombia y Venezuela, pero su mayor parte queda en Brasil.
se la conoce en Brasil como "el infierno verde", 5.033.072 Km² , su mayor altitud está en Brasil, el "Pico da Neblina" con 3.014m. de altitud, calor intenso y húmedo, el mes más frio (julio) llega a 10ºC. con un promedio anual de 27ºC. y máximas locales que sobrepasan los 50ºC, es la mayor biomasa del planeta, con espécies aún no catalogadas de plantas, peces, aves, mamíferos, reptiles e insectos, las conocidas son más de 350.000 (sumando todas) todo es mayúsculo,de árboles de 70m. y más ,hasta las proporciones del rio Amazonas, frente a Manaus tiene 96,00Km. de ancho, en Òbidos pasa a 2,60Km. con una velocidad de 8 Km./h.cuando llega al Oceano Atlantico, adentra 200Km. lo que le valió e nombre dado por Orellana de "mar dulce".
Tengel
La principal característica es : SER LA SELVA MAS GRANDE DEL MUNDO
humedad, mucho calor, lluvias intensas, mucha vegetacion, muchos animales, bastantes moskitos (cuidado con algunos), laboratorios clandestino de procesamiento de cocaina, cultivos de cocaina, nativos, bebidas exoticas, mujeres exoticas, animales exoticos, casas exoticas...es exotico en general XD
Se caracterisa por la humedad.