Fuenteovejuna es una obra teatral en tres actos escrita por Lope de Vega, una de las más importantes de su prolífica carrera creativa. Representada en tres actos en donde, en el primero se presentan los hechos y las circunstancias, en el segundo se van desarrollando los hechos y en el tercero se resuelven.
Fuenteovejuna es una obra de contenido social y reivindicativo. Presenta la rebelión del pueblo, unido ante la tiranía y la injusticia expuestas crudamente a finales del siglo XVI principios del XVII; la obra está escrita en 1612 y se puede considerar de una gran valentía y de carácter pedagógico.
Los hechos se desarrollan en el pueblo cordobés de Fuenteovejuna en época del reinado de los Reyes Católicos, 1474 - 1516.
En Fuente Obejuna (son correctas las cuatro formas de escribir el topónimo: con -b- o con -v-, junto o separado, aunque sus habitantes, los mellarienses, prefieren ésta) se representa por los propios vecinos con regularidad. La memoria oral mantiene que la obra se comenzó a representar en su propio "escenario natural" con una periodicidad de 100 años, pasando luego a 50 años. Desde 1935 se ha venido representando varias veces (los años; 1935, 1956, 1962, 1992, 1994, 1997, 2000, 2004 y 2006), hasta el año 1962 los vecinos figuraban como "extras" y de ese año en adelante son ellos los propios actores principales aunque la dirección teatral se mantiene en manos de profesionales prestigiosos.
Los temas que tejen el resto de obra son el amor y la ambición. Los amantes, Laurencia y Frondoso luchan por su amor contra las interferencias del Comendador. La ambición de poder mostrada por el Comendador tiene el contrapunto de la actitud del pueblo, que no quiere poder sino justicia, por lo cual no se plantea el cambiar el sistema de gobierno. Resulta que nuestro amigo Lope de Vega se parece a otro famoso escritor Miguel de Cervantes. tyt
Personajes principales
Los personajes principales son los jóvenes enamorados Laurencia, labradora de Fuenteovejuna, hija de Esteban el alcalde de la villa y Frondoso, labrador. Junto a ellos el pueblo. Por la otra parte esta Fernán Gómez de Guzmán, Comendador Mayor de la Orden de Calatrava ; Rodrigo Téllez Girón, Maestre de la Orden de Calatrava; junto al juez. La reina Isabel de Castilla y el rey Fernando de Aragón actúan como poder reparador. Esteban, alcalde de la ciudad y padre de Laurencia.
Se completa el reparto con otros personajes que van definiendo el pueblo, el ambiente social del Comendador, la guerra, la justicia...etc.
Primer acto
En donde se contextualiza la obra, mostrando los sucesos que ocurren el pueblo y alrededores. Empieza con la llegada del Comendador a la casa del Maestre junto con dos de sus hombres de confianza. El maestre lo recibe y empiezan a entablar una conversación en la cual se trata el tema de la conquista de Ciudad Real por las tropas de las órdenes que estos presiden para liberar dicha ciudad para el rey siendo esta un punto estratégico entre Castilla y Andalucía muy preciado.
En este momento se ve el carácter de personaje del Comendador por ciertas frases ilícitas que este sugiere al Maestre. En todo momento Fernán Gómez recuerda al joven Maestre la forma que obtuvo su puesto por mediación de la abdicación de la muerte de su padre y que después de la muerte de este su gobierno quedó mediado por la supervisión de otra persona que prontamente falleció, y ahora en su todavía juventud él tiene que gobernar sin ningún consejo, ni supervisión. Esta juventud (cosa que recalca Lope a lo largo de la obra) hace al Maestre confiar de pleno en todo lo que dice el Comendador y lo cual en cierto modo (cosa que también Lope pone mucho énfasis en denotar) le exime de toda responsabilidad en los futuros acontecimientos.
Más tarde otra situación y de las más importantes del acto es la conversación de dos mujeres de Fuente Ovejuna: Pascuala y Laurencia. La conversación trata de la posibilidad que tiene Laurencia de “liarse” con Fernán Gómez ya que este insistía antes de irse a la guerra desde hacía mucho tiempo en estar con ella. Sin embargo ella decía, que no por su categoría iba ella a rendirse ante él, siendo éste una persona que no la quería para casarse con ella si no que, como ella afirma duramente él solo la quiere para tenerla un tiempo y dejarla como había hecho ya con muchas otras. En esta discusión la opinión que parece inamovible de Laurencia se ve puesta en duda por Pascuala la cual dice que al igual que muchas otras acabaría cediendo.
Aparecen en ese momento Frondoso, Barrildo y Mengo; otros 3 convecinos que están discutiendo un tema sobre el cual las dos mujeres se interesan escuchando las apuestas que ellos hacían sobre quien sería el poseedor de la razón. El tema, bastante curioso, resultó ser si existía o no el amor, afirmando Mengo que no existía nada más que el amor por uno mismo y contradiciéndole los otros dos. Se establece un debate entre los cinco personajes, no sacando nada en claro. En estos momentos aparece Flores uno de los “ayudantes” del Comendador el cual empieza a relatar las maravillas de la guerra recién terminada y que había sido vencida por el bando del jefe del que así hablaba y del Maestre.
Más tarde en otro lugar habla el Comendador con los dos alcaldes de Fuente Ovejuna, dando este las gracias a los otros dos por tanto ellos como su pueblo haberle recibido tan cortés y alegremente después de su regreso de la victoriosa guerra.
Dirigiéndose después de la charla a la casa de la Encomienda el Comendador se encuentra a Pascuala y a Laurencia a la puerta por casualidad. Éste las intenta convencer de que entren con él para unos menesteres que solo él conoce con la excusa y grandiosidad de su reciente batalla ganada. Estando éstas ignorándole de mala manera (como ambas demostraron en la primera de sus conversaciones) este dándose cuenta deja las palabras y pasa a los hechos y manda a sus protegidos Ortuño y Flores que las metan en la casa y si lo consiguiesen, que cerrasen la puerta. Aquí se da el primer intento del Comendador de forzar a las mujeres de ese pueblo.
Luego hay una parte donde los reyes Católicos son informados de la victoria en Ciudad Real y donde estos mandan un par de regidores en busca de Fernán Gómez a Fuente Ovejuna.
Ya para terminar el acto se da el encuentro entre Laurencia y Frondoso, donde éste le declara a ella su amor y ésta, mal o bien, le da de lado y viendo que se acercaba el Comendador, él se esconde. Llegado éste hablando con ella, la intenta una vez más forzar,cosa a la que ella se niega y en pleno forcejeo creyéndose el noble que estaban solos aparece Frondoso empuñando una ballesta que el Comendador había dejado en el suelo, pues antes de encontrarse con Laurencia él iba de caza. Laurencia huye pues y Frondoso sin hacerle nada advierte al agresor que no quiere nada de él, nada más que lo acaecido no volviera a darse. Pero tal interrupción al poderoso le enciende de tal manera que amenaza al villano que se vengará de tal afrenta.
Segundo acto
El acto comienza con un diálogo sobre la astrología al que luego, Leonelo y Barrildo se incorporan cambiando el tema a la utilidad de la enseñanza de la universidad salmantina. Llega pues Juan Rojo quejándose de la poca abundancia de bienes (cosecha) que hay en el pueblo, y claro, achacando el mal al que dirige el pueblo desde más arriba, es decir, el Comendador. Esto no saca pues el tema de los agravios de este y del poco bien , además que trae al pueblo. Sale pues, el hombre del que todos hablaban acompañado, como no, de sus dos mancebos. Este les hace sentarse para que escuchen lo que este les tenía que decir, que no era sino la queja de que la hija del alcalde, Laurencia, no quería nada con él y la aún más fuerte y malhumorada queja de la necesidad del prendimiento de Frondoso por el agravio realizado en el campo hacia su persona. Entonces los ciudadanos allí presentes, con su alcalde y el regidor delante, además de hacer caso omiso a las quejas del mandatario le echan en cara todos los inconvenientes que este está trayendo al pueblo. Fernán Gómez se enciende y echa a estos con malos modos del lugar de reunión prometiendo una satisfacción de su parte.
Poco después de dicho incidente aparece un soldado advirtiendo al jefe de la Encomienda que Ciudad Real está casi tomada por los Reyes Católicos y que tendrá que darse prisa si quiere impedirlo; esto hace que Fernán reúna a todos sus hombres y marche apresuradamente hacia la Ciudad Castellano Manchega
Antes de marchar este tiene un incidente con una mujer que quiere llevarse con él (para variar) y que Mengo siendo el único hombre presente en el agravio impide a costa de un montón de latigazos.
En otro lugar Frondoso vuelve a pedir el amor de Laurencia que está ya más conmovida por la actuación valerosa de éste frente al Comendador medio accede. En esos momentos llega el padre de Laurencia, el alcalde, y dándose cuenta de la situación da la mano de Laurencia a Frondoso el cual queda rebosante de felicidad.
Ya en Ciudad Real el Comendador habla con el Maestre después de la batalla perdida contra los Reyes Católicos. El Comendador se limita a recomendar la huida al Maestre la cual él rechaza siendo contraria a su pensamiento.
En Fuente Ovejuna se celebra la boda entre Frondoso y Laurencia, con los consiguientes cantos, bailes y alegría. En esos momentos aparece el Comendador y sus esbirros y prenden a Frondoso y a Laurencia frente a todo el pueblo que observa admirado
Tercer acto
Este tercer y último acto comienza con la reunión del pueblo con un tema principal: analizar el comportamiento del Comendador y si éste es en realidad merecedor de castigo, y en ese caso como se puede apli
El Comendador llega al palacio del marqués de Calatrava y le dice que le deja a sus soldados para la conquista de Ciudad Real.
El pueblo de Fuente Ovejuna hace una fiesta en nombre del Comendador, en la cual este ya quiere aprovecharse de Laurencia.
Mientras están en la fiesta los reyes son informados de que Ciudad Real había sido tomada.
Frondoso y Laurencia se declaran, cuando el Comendador interviene e intenta abusar otra vez de ella. Por suerte está allí Frondoso que salva a Laurencia y está a punto de matar al Comendador.
Después de ver esto, el Comendador no puede aguantar la rabia y se dirige a Esteban, el padre de Laurencia, para que este la castigue por no haber querido aceptarlo. Tanto Esteban, como los aldeanos que estaban allí en ese momento, ven que el Comendador no tiene motivo para mandarle esto y se niegan, con lo cual el Comendador empieza a insultarles.
Los de Fuente Ovejuna, empiezan a darse cuenta de que el Comendador está traicionando su condición de caballero cruzado, y que quiere aprovecharse de todos, y en especial de las mujeres.
Mengo intenta proteger a Jacinta del Comendador, Pero lo atan a un roble, y mientras que se llevan a Jacinta, lo azotan.
Cuan Frondoso y Laurencia intentan casarse, por fin, sin el molesto Comendador, este aparece interrumpiendo la boda. Amenaza a Frondoso llevándoselo a la cárcel, y raptando a Laurencia.
Los ciudadanos de Fuente Ovejuna, tras los últimos sucesos, aumentan su rabia y el deseo de venganza.
Se reúnen en la sala del Concejo de Fuente Ovejuna, para tramar un plan para salvar a Laurencia y a Frondoso, pero no terminan de ponerse de acuerdo, cuando aparece Laurencia, la cual incita a los demás a ponerse de acuerdo para ir a matar al Comendador y a sus ayudantes.
Estos llegan justo a tiempo, a casa del Comendador, cuando estaba intentando matar a Frondoso.
Una vez muerto el Comendador, Flores logra escapar, y se dirige al rey para poder contarle lo ocurrido. Pero no le cuenta la verdad de lo ocurrido.
El rey manda a un juez para que investigue quien o quienes fueron los culpables de la muerte del Comendador. Pero a pesar de que el juez tortura a varios de los ciudadanos de Fuente Ovejuna, no logra averiguar quien lo mató.
El Maestre se presenta delante del rey y se excusa, con la cual cosa el rey lo perdona.
Algunos de los ciudadanos de Fuente Ovejuna también se presentan delante del rey para prestar declaración. Pero el rey no encuentra que ellos fueran los culpables del delito y los perdona.
1. Teniendo en cuentan las características de la tragicomedia y las de la comedia y la tragedia respectivamente, indica aquellas de la obra que nos llevan a encuadrarla en el género de la tragicomedia.
Mezcla de lo trágico y lo cómico: unifica la tragedia y la comedia, separada en el teatro clásico, por lo que en sus obras mezcla, como en la vida, tragedias y alegrías.
Tragedia: presenta temas de asunto elevado y personajes cuyo destino les conduce fatalmente a un final sorprendente y desdichado. En la obra el Comendador es asesinado por los habitantes del pueblo, le asesina porque habían sido tratados mal por él.
Comedia: ofrece temas ligeros, burlescos; además de buscar la sonrisa del pueblo, hace una crítica a los males y vicios de la sociedad. Se caracteriza por tener un final feliz. En la obra se busca la sonrisa del lector con algunas escenas cómicas. También se hace una burla de la sociedad, en la que el Comendador tiene todo el poder sobre el pueblo. El final feliz seria por parte del pueblo que queda libre de castigo y además ya no tiene que soportar el tratamiento por parte del Comendador.
La obra mezcla rasgos de la comedia y de la tragedia.
2. Lope defendía en su obra “Arte nuevo de hacer comedias” que en las obras teatrales debían respetar la unidad de acción sin necesidad de seguir las de lugar y tiempo. ¿Cumple el autor en esta obra sus propias teorías dramáticas?
Lope no cumple la teórica, porque en la obra se distinguen dos acciones paralelas, la Reconquista de Ciudad Real y los sucesos ocurridos en el pueblo. Además son varios los lugares en los que suceden las acciones.
EL ARGUMENTO
3. En la obra distinguimos dos acciones paralelas: una principal y una secundaria. Ambas acciones se unen en la figura del Comendador. Teniendo en cuenta esto, resume en líneas generales el argumento básico de las dos acciones paralelas. A continuación y teniendo en cuenta la división en actos de la obra, delimita ambas acciones.
El Comendador acude a casa del Maestre. Éste le pide que se asocien a favor del rey de Portugal para conquistar Ciudad Real. Aceptan el acuerdo y el Comendador vuelve a Fuenteovejuna.
En la plaza se encontraban hablando unos labradores que discutían sobre la existencia del amor, cuando entra el Comendador y les echa de la plaza.
En la habitación del palacio de los Reyes Católicos un regidor les cuenta como ha sido la batalla, mientras que en Fuenteovejuna Frondoso declara su amor a Laurencia. El Comendador aparece e intenta acosar a la joven.
Mientras que los habitantes del pueblo se encuentran en la plaza llegan el Comendador y sus criados y pide a Esteban la mano de su hija, éste no acepta y el Comendador se enfada y les echa de la plaza. Un soldado llega para decirle al Comendador que debe acudir otra vez a la batalla.
En el campo se encuentran Mengo, Laurencia y Pascuala cuando llega Jacinta y les pide su ayuda, el Comendador quería que Jacinta formara parte del ejército. Mengo intenta ayudarla pero es azotado.
Frondoso pide la mano de Laurencia y quedan comprometidos. Cuando el Comendador llega de la batalla se esta celebrando la boda.
El Comendador se enfada y secuestra a Laurencia y pide que maten a Frondoso.
Por lo ocurrido se celebra una junta en la que aparece Laurencia despeinada e irreconocible, les cuenta el trato recibido por el Comendador y todos deciden matarle. Los hombres matan al Comendador y las mujeres persiguen a sus criados, el único capaz de escapar fue Flores, que acudió a cantarles todo lo sucedido a los Reyes Católicos.
Los Reyes para solucionar el caso mandan a un juez que no consiguen resolver el problema, a la pregunta: ¿Quién a matado al Comendador? Todo el pueblo respondía: Fuenteovejuna fue. Los Reyes acuden a resolver el problema y finalmente el pueblo queda perdonado.
La acción principal es la del Comendador y la secundaria el amor entre Laurencia y Frondoso.
ANÁLISIS DEL ACTO I
4. Resume el argumento de este primer acto.
El Comendador acude a visitar al Maestre, éste le pide que se asocie en contra de los Reyes para conquistar Ciudad Real.
Una serie de labradores se encuentra discutiendo sobre el amor, cuando aparece el Comendador acompañado de cantos para contarles su hazaña. Éste pide a Laurencia y a Pascuala que le esperen pero no aceptan.
En la habitación del palacio real un regidor cuenta a los Reyes la batalla.
En el campo Frondoso declara su amor a Laurencia cuando el Comendador aparece y el joven se tiene que esconder. El Comendador intenta abusar de la joven pero sale Frondoso en su ayuda. Después de una disputa Frondoso consigue escapar pero el Comendador pide que le maten.
5. ¿Qué acontecimiento histórico y durante que año situamos el desarrollo de lo obra teatral?
La obra se desarrolla durante el año 1400. Los Reyes Católicos estaban llevando a cabo la Reconquista.
6. Indica el nombre de los distintos lugares donde tiene lugar la acción, descríbelos y señala que sucede en cada uno de ellos.
Sala del Palacio del Maestre de Calatrava: el maestre y el Comendador llevan a cabo un pacto.
Plaza de Fuenteovejuna: en esta una serie de labradores encuentran hablando cuando llega el Comendador.
Campo de Fuenteovejuna: Frondoso declara su amor a Laurencia cuando el Comendador llega y los dos se pelean.
7. ¿Por qué esta enojado el Comendador cuando se inicia la obra?
El Comendador esta enfadado porque no ha sido recibido de forma adecuada en el palacio del Maestre.
8. En los versos 360-444 los personajes hablan de distintas concepciones de amor. ¿Qué postura muestra Laurencia ante el amor? En esta escena ya se adivina el amor de Frondoso ante ella. ¿Le correspondía Laurencia?
Laurencia piensa que el amor es un deseo de belleza. Frondoso esta profundamente enamorado de Laurencia pero ésta no le correspondía de igual manera, la joven sentía amor por él pero no tan profundo como el de Frondoso.
9. ¿Cómo recibe el pueblo al Comendador cuando vuelve de la batalla? ¿Cómo responde éste?
El pueblo recibe al Comendador con cánticos por parte de su pueblo. El comendador agradece al pueblo el gesto que éstos han tenido hacia su persona.
10. ¿Qué es lo que el Comendador quiere de Laurencia y Pascuala?
El Comendador quiere abusar de ellas, como de otras tantas muchachas del pueblo. Finalmente Laurencia y Pascuala consiguen escapar de los brazos del Comendador.
11. Comenta la última escena de este primer acto: entre Frondoso, Laurencia y el Comendador, ¿Qué sentimiento manifiesta Laurencia ante Frondoso? ¿Crees que resulta interesante el enfrentamiento entre Frondoso y el Comendador? Justifica tu respuesta.
En el campo Frondoso declara su amor a Laurencia, cuando el Comendador aparece y el joven se tiene que esconder. El Comendador intenta abusar de ella pero sale Frondoso en su ayuda. Después de una disputa Frondoso consigue escapar pero el Comendador pide que le maten.
Laurencia ahora sí que esta enamorada de Frondoso porque este la ha demostrado que realmente la ama enfrentándose al Comendador.
Realmente resulta interesante porque es una de las escenas más intrigantes de toda la obra, se mantiene la tensión por saber quien ganara el duelo.
ANÁLISIS ACTO II
12. Resume el argumento de este segundo acto.
En la plaza de Fuenteovejuna se encontraba Esteban con otros habitantes del pueblo cuando llega el Comendador y le pide la mano de la hija de Esteban, éste no lo acepta y el Comendador se enfada y pide que todos se vayan de la plaza. Cuando se han ido ya todos de la plaza aparece un Regidor y le dice que debe acudir otra vez a la batalla porque el enemigo estaba avanzando, el Comendador se va a la batalla.
Se encontraban en el campo Mengo, Laurencia y Pascuala cuando llega Jacinta asustada porque el Comendador la obligaba a formar parte del ejército, Mengo la intenta defender pero acaba siendo azotado por los criados del Comendador.
Laurencia y frondoso están juntos y se declaran su amor, ahora si que Laurencia estaba realmente enamorada de Frondoso. Por ello éste pide su mano ante su padre, Esteban lo acepta y preparan la boda.
El Comendador pierde la batalla y vuelve a Fuenteovejuna, cuando la boda se está celebrando.
13. Señala los lugares en los que sucede ahora la acción.
Plaza de Fuenteovejuna: en ella se encuentran una parte del pueblo hasta que el Comendador llega.
Campo de Fuenteovejuna: los labradores intenta a ayudar a Jacinta para que no vaya a la batalla pero al final esta tiene que acudir.
Campo de Ciudad real: el Comendador pierde la batalla.
Casa de Esteban: lugar en el que se comenzaba a celebrar la boda.
14. ¿Qué están discutiendo Esteban y otro Regidor del pueblo cuando aparece el Comendador?
Esteban y el Regidor discuten sobre la veracidad que tiene las personas que leen el futuro.
15. Parece que el Comendador estaba cazando, por la referencia al galgo, un perro que se usaba en la caza. Pero, ¿Quién es la liebre que estaba persiguiendo ahora?
El comendador persigue a una de las muchachas del pueblo, como anteriormente lo había hecho con otras muchas.
16. Cuando el soldado Cimbranos llega, ¿Por qué dice que el Comendador tiene que volver a Ciudad Real?
El comendador debe volver a Ciudad Real a la batalla porque los enemigos estaban ganando territorio y se encontraban muy cerca de poder conquistar Ciudad Real.
17. ¿Por qué pide Pascuala que la defienda Mengo? ¿Qué armas usa él? ¿Cómo termina la escena?
Pascuala esta preocupada porque el Comendador quiere abusar de ella. Cuando Pascuala le esta pidiendo esto aparece Jacinta pidiendo ayuda, Mengo intenta hablar con el Comendador pero es imposible, finalmente Jacinta es obliga a formar parte del ejercito y Mengo es azotado.
Answers & Comments
Verified answer
ENCONTRE ALGO DE INFORMACIÓN ESPERO QUE TE SIRVA.
Fuenteovejuna es una obra teatral en tres actos escrita por Lope de Vega, una de las más importantes de su prolífica carrera creativa. Representada en tres actos en donde, en el primero se presentan los hechos y las circunstancias, en el segundo se van desarrollando los hechos y en el tercero se resuelven.
Fuenteovejuna es una obra de contenido social y reivindicativo. Presenta la rebelión del pueblo, unido ante la tiranía y la injusticia expuestas crudamente a finales del siglo XVI principios del XVII; la obra está escrita en 1612 y se puede considerar de una gran valentía y de carácter pedagógico.
Los hechos se desarrollan en el pueblo cordobés de Fuenteovejuna en época del reinado de los Reyes Católicos, 1474 - 1516.
En Fuente Obejuna (son correctas las cuatro formas de escribir el topónimo: con -b- o con -v-, junto o separado, aunque sus habitantes, los mellarienses, prefieren ésta) se representa por los propios vecinos con regularidad. La memoria oral mantiene que la obra se comenzó a representar en su propio "escenario natural" con una periodicidad de 100 años, pasando luego a 50 años. Desde 1935 se ha venido representando varias veces (los años; 1935, 1956, 1962, 1992, 1994, 1997, 2000, 2004 y 2006), hasta el año 1962 los vecinos figuraban como "extras" y de ese año en adelante son ellos los propios actores principales aunque la dirección teatral se mantiene en manos de profesionales prestigiosos.
Los temas que tejen el resto de obra son el amor y la ambición. Los amantes, Laurencia y Frondoso luchan por su amor contra las interferencias del Comendador. La ambición de poder mostrada por el Comendador tiene el contrapunto de la actitud del pueblo, que no quiere poder sino justicia, por lo cual no se plantea el cambiar el sistema de gobierno. Resulta que nuestro amigo Lope de Vega se parece a otro famoso escritor Miguel de Cervantes. tyt
Personajes principales
Los personajes principales son los jóvenes enamorados Laurencia, labradora de Fuenteovejuna, hija de Esteban el alcalde de la villa y Frondoso, labrador. Junto a ellos el pueblo. Por la otra parte esta Fernán Gómez de Guzmán, Comendador Mayor de la Orden de Calatrava ; Rodrigo Téllez Girón, Maestre de la Orden de Calatrava; junto al juez. La reina Isabel de Castilla y el rey Fernando de Aragón actúan como poder reparador. Esteban, alcalde de la ciudad y padre de Laurencia.
Se completa el reparto con otros personajes que van definiendo el pueblo, el ambiente social del Comendador, la guerra, la justicia...etc.
Primer acto
En donde se contextualiza la obra, mostrando los sucesos que ocurren el pueblo y alrededores. Empieza con la llegada del Comendador a la casa del Maestre junto con dos de sus hombres de confianza. El maestre lo recibe y empiezan a entablar una conversación en la cual se trata el tema de la conquista de Ciudad Real por las tropas de las órdenes que estos presiden para liberar dicha ciudad para el rey siendo esta un punto estratégico entre Castilla y Andalucía muy preciado.
En este momento se ve el carácter de personaje del Comendador por ciertas frases ilícitas que este sugiere al Maestre. En todo momento Fernán Gómez recuerda al joven Maestre la forma que obtuvo su puesto por mediación de la abdicación de la muerte de su padre y que después de la muerte de este su gobierno quedó mediado por la supervisión de otra persona que prontamente falleció, y ahora en su todavía juventud él tiene que gobernar sin ningún consejo, ni supervisión. Esta juventud (cosa que recalca Lope a lo largo de la obra) hace al Maestre confiar de pleno en todo lo que dice el Comendador y lo cual en cierto modo (cosa que también Lope pone mucho énfasis en denotar) le exime de toda responsabilidad en los futuros acontecimientos.
Más tarde otra situación y de las más importantes del acto es la conversación de dos mujeres de Fuente Ovejuna: Pascuala y Laurencia. La conversación trata de la posibilidad que tiene Laurencia de “liarse” con Fernán Gómez ya que este insistía antes de irse a la guerra desde hacía mucho tiempo en estar con ella. Sin embargo ella decía, que no por su categoría iba ella a rendirse ante él, siendo éste una persona que no la quería para casarse con ella si no que, como ella afirma duramente él solo la quiere para tenerla un tiempo y dejarla como había hecho ya con muchas otras. En esta discusión la opinión que parece inamovible de Laurencia se ve puesta en duda por Pascuala la cual dice que al igual que muchas otras acabaría cediendo.
Aparecen en ese momento Frondoso, Barrildo y Mengo; otros 3 convecinos que están discutiendo un tema sobre el cual las dos mujeres se interesan escuchando las apuestas que ellos hacían sobre quien sería el poseedor de la razón. El tema, bastante curioso, resultó ser si existía o no el amor, afirmando Mengo que no existía nada más que el amor por uno mismo y contradiciéndole los otros dos. Se establece un debate entre los cinco personajes, no sacando nada en claro. En estos momentos aparece Flores uno de los “ayudantes” del Comendador el cual empieza a relatar las maravillas de la guerra recién terminada y que había sido vencida por el bando del jefe del que así hablaba y del Maestre.
Más tarde en otro lugar habla el Comendador con los dos alcaldes de Fuente Ovejuna, dando este las gracias a los otros dos por tanto ellos como su pueblo haberle recibido tan cortés y alegremente después de su regreso de la victoriosa guerra.
Dirigiéndose después de la charla a la casa de la Encomienda el Comendador se encuentra a Pascuala y a Laurencia a la puerta por casualidad. Éste las intenta convencer de que entren con él para unos menesteres que solo él conoce con la excusa y grandiosidad de su reciente batalla ganada. Estando éstas ignorándole de mala manera (como ambas demostraron en la primera de sus conversaciones) este dándose cuenta deja las palabras y pasa a los hechos y manda a sus protegidos Ortuño y Flores que las metan en la casa y si lo consiguiesen, que cerrasen la puerta. Aquí se da el primer intento del Comendador de forzar a las mujeres de ese pueblo.
Luego hay una parte donde los reyes Católicos son informados de la victoria en Ciudad Real y donde estos mandan un par de regidores en busca de Fernán Gómez a Fuente Ovejuna.
Ya para terminar el acto se da el encuentro entre Laurencia y Frondoso, donde éste le declara a ella su amor y ésta, mal o bien, le da de lado y viendo que se acercaba el Comendador, él se esconde. Llegado éste hablando con ella, la intenta una vez más forzar,cosa a la que ella se niega y en pleno forcejeo creyéndose el noble que estaban solos aparece Frondoso empuñando una ballesta que el Comendador había dejado en el suelo, pues antes de encontrarse con Laurencia él iba de caza. Laurencia huye pues y Frondoso sin hacerle nada advierte al agresor que no quiere nada de él, nada más que lo acaecido no volviera a darse. Pero tal interrupción al poderoso le enciende de tal manera que amenaza al villano que se vengará de tal afrenta.
Segundo acto
El acto comienza con un diálogo sobre la astrología al que luego, Leonelo y Barrildo se incorporan cambiando el tema a la utilidad de la enseñanza de la universidad salmantina. Llega pues Juan Rojo quejándose de la poca abundancia de bienes (cosecha) que hay en el pueblo, y claro, achacando el mal al que dirige el pueblo desde más arriba, es decir, el Comendador. Esto no saca pues el tema de los agravios de este y del poco bien , además que trae al pueblo. Sale pues, el hombre del que todos hablaban acompañado, como no, de sus dos mancebos. Este les hace sentarse para que escuchen lo que este les tenía que decir, que no era sino la queja de que la hija del alcalde, Laurencia, no quería nada con él y la aún más fuerte y malhumorada queja de la necesidad del prendimiento de Frondoso por el agravio realizado en el campo hacia su persona. Entonces los ciudadanos allí presentes, con su alcalde y el regidor delante, además de hacer caso omiso a las quejas del mandatario le echan en cara todos los inconvenientes que este está trayendo al pueblo. Fernán Gómez se enciende y echa a estos con malos modos del lugar de reunión prometiendo una satisfacción de su parte.
Poco después de dicho incidente aparece un soldado advirtiendo al jefe de la Encomienda que Ciudad Real está casi tomada por los Reyes Católicos y que tendrá que darse prisa si quiere impedirlo; esto hace que Fernán reúna a todos sus hombres y marche apresuradamente hacia la Ciudad Castellano Manchega
Antes de marchar este tiene un incidente con una mujer que quiere llevarse con él (para variar) y que Mengo siendo el único hombre presente en el agravio impide a costa de un montón de latigazos.
En otro lugar Frondoso vuelve a pedir el amor de Laurencia que está ya más conmovida por la actuación valerosa de éste frente al Comendador medio accede. En esos momentos llega el padre de Laurencia, el alcalde, y dándose cuenta de la situación da la mano de Laurencia a Frondoso el cual queda rebosante de felicidad.
Ya en Ciudad Real el Comendador habla con el Maestre después de la batalla perdida contra los Reyes Católicos. El Comendador se limita a recomendar la huida al Maestre la cual él rechaza siendo contraria a su pensamiento.
En Fuente Ovejuna se celebra la boda entre Frondoso y Laurencia, con los consiguientes cantos, bailes y alegría. En esos momentos aparece el Comendador y sus esbirros y prenden a Frondoso y a Laurencia frente a todo el pueblo que observa admirado
Tercer acto
Este tercer y último acto comienza con la reunión del pueblo con un tema principal: analizar el comportamiento del Comendador y si éste es en realidad merecedor de castigo, y en ese caso como se puede apli
la mejor manera de ser capaz de hacer dinero con las apuestas deportivas es confiar en los expertos http://ganarapuestas.info/
En este sitio podrás ver todos los consejos de expertos y podrás comenzar a "copiar" sus apuestas!
Resumen de la obra:
El Comendador llega al palacio del marqués de Calatrava y le dice que le deja a sus soldados para la conquista de Ciudad Real.
El pueblo de Fuente Ovejuna hace una fiesta en nombre del Comendador, en la cual este ya quiere aprovecharse de Laurencia.
Mientras están en la fiesta los reyes son informados de que Ciudad Real había sido tomada.
Frondoso y Laurencia se declaran, cuando el Comendador interviene e intenta abusar otra vez de ella. Por suerte está allí Frondoso que salva a Laurencia y está a punto de matar al Comendador.
Después de ver esto, el Comendador no puede aguantar la rabia y se dirige a Esteban, el padre de Laurencia, para que este la castigue por no haber querido aceptarlo. Tanto Esteban, como los aldeanos que estaban allí en ese momento, ven que el Comendador no tiene motivo para mandarle esto y se niegan, con lo cual el Comendador empieza a insultarles.
Los de Fuente Ovejuna, empiezan a darse cuenta de que el Comendador está traicionando su condición de caballero cruzado, y que quiere aprovecharse de todos, y en especial de las mujeres.
Mengo intenta proteger a Jacinta del Comendador, Pero lo atan a un roble, y mientras que se llevan a Jacinta, lo azotan.
Cuan Frondoso y Laurencia intentan casarse, por fin, sin el molesto Comendador, este aparece interrumpiendo la boda. Amenaza a Frondoso llevándoselo a la cárcel, y raptando a Laurencia.
Los ciudadanos de Fuente Ovejuna, tras los últimos sucesos, aumentan su rabia y el deseo de venganza.
Se reúnen en la sala del Concejo de Fuente Ovejuna, para tramar un plan para salvar a Laurencia y a Frondoso, pero no terminan de ponerse de acuerdo, cuando aparece Laurencia, la cual incita a los demás a ponerse de acuerdo para ir a matar al Comendador y a sus ayudantes.
Estos llegan justo a tiempo, a casa del Comendador, cuando estaba intentando matar a Frondoso.
Una vez muerto el Comendador, Flores logra escapar, y se dirige al rey para poder contarle lo ocurrido. Pero no le cuenta la verdad de lo ocurrido.
El rey manda a un juez para que investigue quien o quienes fueron los culpables de la muerte del Comendador. Pero a pesar de que el juez tortura a varios de los ciudadanos de Fuente Ovejuna, no logra averiguar quien lo mató.
El Maestre se presenta delante del rey y se excusa, con la cual cosa el rey lo perdona.
Algunos de los ciudadanos de Fuente Ovejuna también se presentan delante del rey para prestar declaración. Pero el rey no encuentra que ellos fueran los culpables del delito y los perdona.
amiga, metase a google teclee el nombre del libro y le garantiso que lo conseguiras. saludos y suerte
“Fuenteovejuna” Lope de Vega
EL GÉNERO DE LA OBRA
1. Teniendo en cuentan las características de la tragicomedia y las de la comedia y la tragedia respectivamente, indica aquellas de la obra que nos llevan a encuadrarla en el género de la tragicomedia.
Mezcla de lo trágico y lo cómico: unifica la tragedia y la comedia, separada en el teatro clásico, por lo que en sus obras mezcla, como en la vida, tragedias y alegrías.
Tragedia: presenta temas de asunto elevado y personajes cuyo destino les conduce fatalmente a un final sorprendente y desdichado. En la obra el Comendador es asesinado por los habitantes del pueblo, le asesina porque habían sido tratados mal por él.
Comedia: ofrece temas ligeros, burlescos; además de buscar la sonrisa del pueblo, hace una crítica a los males y vicios de la sociedad. Se caracteriza por tener un final feliz. En la obra se busca la sonrisa del lector con algunas escenas cómicas. También se hace una burla de la sociedad, en la que el Comendador tiene todo el poder sobre el pueblo. El final feliz seria por parte del pueblo que queda libre de castigo y además ya no tiene que soportar el tratamiento por parte del Comendador.
La obra mezcla rasgos de la comedia y de la tragedia.
2. Lope defendía en su obra “Arte nuevo de hacer comedias” que en las obras teatrales debían respetar la unidad de acción sin necesidad de seguir las de lugar y tiempo. ¿Cumple el autor en esta obra sus propias teorías dramáticas?
Lope no cumple la teórica, porque en la obra se distinguen dos acciones paralelas, la Reconquista de Ciudad Real y los sucesos ocurridos en el pueblo. Además son varios los lugares en los que suceden las acciones.
EL ARGUMENTO
3. En la obra distinguimos dos acciones paralelas: una principal y una secundaria. Ambas acciones se unen en la figura del Comendador. Teniendo en cuenta esto, resume en líneas generales el argumento básico de las dos acciones paralelas. A continuación y teniendo en cuenta la división en actos de la obra, delimita ambas acciones.
El Comendador acude a casa del Maestre. Éste le pide que se asocien a favor del rey de Portugal para conquistar Ciudad Real. Aceptan el acuerdo y el Comendador vuelve a Fuenteovejuna.
En la plaza se encontraban hablando unos labradores que discutían sobre la existencia del amor, cuando entra el Comendador y les echa de la plaza.
En la habitación del palacio de los Reyes Católicos un regidor les cuenta como ha sido la batalla, mientras que en Fuenteovejuna Frondoso declara su amor a Laurencia. El Comendador aparece e intenta acosar a la joven.
Mientras que los habitantes del pueblo se encuentran en la plaza llegan el Comendador y sus criados y pide a Esteban la mano de su hija, éste no acepta y el Comendador se enfada y les echa de la plaza. Un soldado llega para decirle al Comendador que debe acudir otra vez a la batalla.
En el campo se encuentran Mengo, Laurencia y Pascuala cuando llega Jacinta y les pide su ayuda, el Comendador quería que Jacinta formara parte del ejército. Mengo intenta ayudarla pero es azotado.
Frondoso pide la mano de Laurencia y quedan comprometidos. Cuando el Comendador llega de la batalla se esta celebrando la boda.
El Comendador se enfada y secuestra a Laurencia y pide que maten a Frondoso.
Por lo ocurrido se celebra una junta en la que aparece Laurencia despeinada e irreconocible, les cuenta el trato recibido por el Comendador y todos deciden matarle. Los hombres matan al Comendador y las mujeres persiguen a sus criados, el único capaz de escapar fue Flores, que acudió a cantarles todo lo sucedido a los Reyes Católicos.
Los Reyes para solucionar el caso mandan a un juez que no consiguen resolver el problema, a la pregunta: ¿Quién a matado al Comendador? Todo el pueblo respondía: Fuenteovejuna fue. Los Reyes acuden a resolver el problema y finalmente el pueblo queda perdonado.
La acción principal es la del Comendador y la secundaria el amor entre Laurencia y Frondoso.
ANÁLISIS DEL ACTO I
4. Resume el argumento de este primer acto.
El Comendador acude a visitar al Maestre, éste le pide que se asocie en contra de los Reyes para conquistar Ciudad Real.
Una serie de labradores se encuentra discutiendo sobre el amor, cuando aparece el Comendador acompañado de cantos para contarles su hazaña. Éste pide a Laurencia y a Pascuala que le esperen pero no aceptan.
En la habitación del palacio real un regidor cuenta a los Reyes la batalla.
En el campo Frondoso declara su amor a Laurencia cuando el Comendador aparece y el joven se tiene que esconder. El Comendador intenta abusar de la joven pero sale Frondoso en su ayuda. Después de una disputa Frondoso consigue escapar pero el Comendador pide que le maten.
5. ¿Qué acontecimiento histórico y durante que año situamos el desarrollo de lo obra teatral?
La obra se desarrolla durante el año 1400. Los Reyes Católicos estaban llevando a cabo la Reconquista.
6. Indica el nombre de los distintos lugares donde tiene lugar la acción, descríbelos y señala que sucede en cada uno de ellos.
Sala del Palacio del Maestre de Calatrava: el maestre y el Comendador llevan a cabo un pacto.
Plaza de Fuenteovejuna: en esta una serie de labradores encuentran hablando cuando llega el Comendador.
Campo de Fuenteovejuna: Frondoso declara su amor a Laurencia cuando el Comendador llega y los dos se pelean.
7. ¿Por qué esta enojado el Comendador cuando se inicia la obra?
El Comendador esta enfadado porque no ha sido recibido de forma adecuada en el palacio del Maestre.
8. En los versos 360-444 los personajes hablan de distintas concepciones de amor. ¿Qué postura muestra Laurencia ante el amor? En esta escena ya se adivina el amor de Frondoso ante ella. ¿Le correspondía Laurencia?
Laurencia piensa que el amor es un deseo de belleza. Frondoso esta profundamente enamorado de Laurencia pero ésta no le correspondía de igual manera, la joven sentía amor por él pero no tan profundo como el de Frondoso.
9. ¿Cómo recibe el pueblo al Comendador cuando vuelve de la batalla? ¿Cómo responde éste?
El pueblo recibe al Comendador con cánticos por parte de su pueblo. El comendador agradece al pueblo el gesto que éstos han tenido hacia su persona.
10. ¿Qué es lo que el Comendador quiere de Laurencia y Pascuala?
El Comendador quiere abusar de ellas, como de otras tantas muchachas del pueblo. Finalmente Laurencia y Pascuala consiguen escapar de los brazos del Comendador.
11. Comenta la última escena de este primer acto: entre Frondoso, Laurencia y el Comendador, ¿Qué sentimiento manifiesta Laurencia ante Frondoso? ¿Crees que resulta interesante el enfrentamiento entre Frondoso y el Comendador? Justifica tu respuesta.
En el campo Frondoso declara su amor a Laurencia, cuando el Comendador aparece y el joven se tiene que esconder. El Comendador intenta abusar de ella pero sale Frondoso en su ayuda. Después de una disputa Frondoso consigue escapar pero el Comendador pide que le maten.
Laurencia ahora sí que esta enamorada de Frondoso porque este la ha demostrado que realmente la ama enfrentándose al Comendador.
Realmente resulta interesante porque es una de las escenas más intrigantes de toda la obra, se mantiene la tensión por saber quien ganara el duelo.
ANÁLISIS ACTO II
12. Resume el argumento de este segundo acto.
En la plaza de Fuenteovejuna se encontraba Esteban con otros habitantes del pueblo cuando llega el Comendador y le pide la mano de la hija de Esteban, éste no lo acepta y el Comendador se enfada y pide que todos se vayan de la plaza. Cuando se han ido ya todos de la plaza aparece un Regidor y le dice que debe acudir otra vez a la batalla porque el enemigo estaba avanzando, el Comendador se va a la batalla.
Se encontraban en el campo Mengo, Laurencia y Pascuala cuando llega Jacinta asustada porque el Comendador la obligaba a formar parte del ejército, Mengo la intenta defender pero acaba siendo azotado por los criados del Comendador.
Laurencia y frondoso están juntos y se declaran su amor, ahora si que Laurencia estaba realmente enamorada de Frondoso. Por ello éste pide su mano ante su padre, Esteban lo acepta y preparan la boda.
El Comendador pierde la batalla y vuelve a Fuenteovejuna, cuando la boda se está celebrando.
13. Señala los lugares en los que sucede ahora la acción.
Plaza de Fuenteovejuna: en ella se encuentran una parte del pueblo hasta que el Comendador llega.
Campo de Fuenteovejuna: los labradores intenta a ayudar a Jacinta para que no vaya a la batalla pero al final esta tiene que acudir.
Campo de Ciudad real: el Comendador pierde la batalla.
Casa de Esteban: lugar en el que se comenzaba a celebrar la boda.
14. ¿Qué están discutiendo Esteban y otro Regidor del pueblo cuando aparece el Comendador?
Esteban y el Regidor discuten sobre la veracidad que tiene las personas que leen el futuro.
15. Parece que el Comendador estaba cazando, por la referencia al galgo, un perro que se usaba en la caza. Pero, ¿Quién es la liebre que estaba persiguiendo ahora?
El comendador persigue a una de las muchachas del pueblo, como anteriormente lo había hecho con otras muchas.
16. Cuando el soldado Cimbranos llega, ¿Por qué dice que el Comendador tiene que volver a Ciudad Real?
El comendador debe volver a Ciudad Real a la batalla porque los enemigos estaban ganando territorio y se encontraban muy cerca de poder conquistar Ciudad Real.
17. ¿Por qué pide Pascuala que la defienda Mengo? ¿Qué armas usa él? ¿Cómo termina la escena?
Pascuala esta preocupada porque el Comendador quiere abusar de ella. Cuando Pascuala le esta pidiendo esto aparece Jacinta pidiendo ayuda, Mengo intenta hablar con el Comendador pero es imposible, finalmente Jacinta es obliga a formar parte del ejercito y Mengo es azotado.
18.