hola ! =) feliz día para todos... como estan ? espero q bien... quisiera saber si alguien pudiera darme los nombres d autores costumbristas colombianos, es un trabajo, gracias d antemano !!
Hernando Domínguez Camargo (Bogotá, 1606 - Tunja, 1659), sacerdote jesuita y escritor. Influenciado notablemente por el gran poeta barroco Luis de Góngora y Argote, haría parte del llamado Barroco de Indias, en donde también se ubica a Sor Juana Inés de la Cruz. Sus obras más reconocidas son su relato épico Poema heroico de San Ignacio de Loyola (1966) y Ramillete de varias flores poéticas (1967).
Francisco Álvarez de Velasco y Zorrilla (Bogotá, 1647 - Madrid, 1708) era hijo de un oidor neogranadino y de la hija de un oidor de Quito. Desde muy temprano recibió formación religiosa y ejerció la vida política. Su obra fue recogida en el libro Rhytmica Sacra, Moral y Laudatiria. Al contrario de Domínguez Camargo, era un gran admirador de Francisco de Quevedo y era reticente con respecto al gongorismo, con la excepción de Sor Juana Inés de la Cruz a quien le escribió desconociendo que había muerto. Velasco y Zorrilla asume el nuevo lenguaje americano -sus modismos- con orgullo, por lo que se ha ganado el reconocimiento como 'primer poeta americano'. También se le atribuye ser precursor del neoclasicismo. Se destaca su poema Vuelve a su quinta, ah friso, solo y viudo en donde relata el triste reencuentro del hombre viudo con su hogar y cómo la ausencia de su amada transforma el ambiente para el que llega y para los que están.
Francisca Josefa del Castillo. Religiosa tunjana, reconocida como una de las autoras místicas más destacadas de América Latina, llegando a ser comparada con sor Juana Inés de la Cruz.
Juan de Castellanos. (Sevilla, 1522 - Tunja, 1607) Sacerdote español, residente en Tunja por más de cuarenta años, autor del más extenso poema jamás escrito en lengua española, las Elegías de Varones Ilustres de Indias.
Juan Rodríguez Freyle. (Bogotá, 1566 - ?) Autor de la monumental obra crónica ‘‘El Carnero ‘‘.
El siglo XIX en Colombia es rico en novela costumbrista ya que con ella se describian situaciones propias del contexto en que los escritores vivían. Por ende no es extraño que los historiadores las retomen para recrear un determinado contexto a partir de esta clase de literatura, entre ellos puedes encontrar a Don Tomas Carrasquilla (la Marqueza de Yolombo es rica en descripciones), Jorge Isaacs (la Maria), Julio Arboleda, Jose Eustasio Rivera, Josefa Acevedo de Gomez, Felipe Perez (Quien escribio el Caballero Rauzan), Soledad Acosta,
pues que yo me acuerde, Jorge ISaacs (Maria) y Marroquin (el moro). También puede ser Eugenio Diaz (el rejo de enlazar) y Jose Eustacio Rivera (la vorágine)
Answers & Comments
Verified answer
Espero que esta página te sirva:
http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_de_Colombi...
Para ampliar conocimiento sobre dichos autores pulsar sobre sus nombres.
Hernando Domínguez Camargo (Bogotá, 1606 - Tunja, 1659), sacerdote jesuita y escritor. Influenciado notablemente por el gran poeta barroco Luis de Góngora y Argote, haría parte del llamado Barroco de Indias, en donde también se ubica a Sor Juana Inés de la Cruz. Sus obras más reconocidas son su relato épico Poema heroico de San Ignacio de Loyola (1966) y Ramillete de varias flores poéticas (1967).
Francisco Álvarez de Velasco y Zorrilla (Bogotá, 1647 - Madrid, 1708) era hijo de un oidor neogranadino y de la hija de un oidor de Quito. Desde muy temprano recibió formación religiosa y ejerció la vida política. Su obra fue recogida en el libro Rhytmica Sacra, Moral y Laudatiria. Al contrario de Domínguez Camargo, era un gran admirador de Francisco de Quevedo y era reticente con respecto al gongorismo, con la excepción de Sor Juana Inés de la Cruz a quien le escribió desconociendo que había muerto. Velasco y Zorrilla asume el nuevo lenguaje americano -sus modismos- con orgullo, por lo que se ha ganado el reconocimiento como 'primer poeta americano'. También se le atribuye ser precursor del neoclasicismo. Se destaca su poema Vuelve a su quinta, ah friso, solo y viudo en donde relata el triste reencuentro del hombre viudo con su hogar y cómo la ausencia de su amada transforma el ambiente para el que llega y para los que están.
Francisca Josefa del Castillo. Religiosa tunjana, reconocida como una de las autoras místicas más destacadas de América Latina, llegando a ser comparada con sor Juana Inés de la Cruz.
Juan de Castellanos. (Sevilla, 1522 - Tunja, 1607) Sacerdote español, residente en Tunja por más de cuarenta años, autor del más extenso poema jamás escrito en lengua española, las Elegías de Varones Ilustres de Indias.
Juan Rodríguez Freyle. (Bogotá, 1566 - ?) Autor de la monumental obra crónica ‘‘El Carnero ‘‘.
El siglo XIX en Colombia es rico en novela costumbrista ya que con ella se describian situaciones propias del contexto en que los escritores vivían. Por ende no es extraño que los historiadores las retomen para recrear un determinado contexto a partir de esta clase de literatura, entre ellos puedes encontrar a Don Tomas Carrasquilla (la Marqueza de Yolombo es rica en descripciones), Jorge Isaacs (la Maria), Julio Arboleda, Jose Eustasio Rivera, Josefa Acevedo de Gomez, Felipe Perez (Quien escribio el Caballero Rauzan), Soledad Acosta,
pues que yo me acuerde, Jorge ISaacs (Maria) y Marroquin (el moro). También puede ser Eugenio Diaz (el rejo de enlazar) y Jose Eustacio Rivera (la vorágine)