-En lo social, la burguesÃa, que se consolida como clase dominante, deriva hacia posiciones conservadoras. Su apego a la realidad y su espÃritu práctico marcan el ambiente. Frente a la burguesÃa, las masas obreras luchan por mejorar sus condiciones de vida.
-En lo ideológico, sigue dominando el liberalismo, que se ramifica en liberalismo progresista y moderado. Paralelamente, los obreros acogen doctrinas revolucionarias: socialismo, comunismo, anarquismo (Manifiesto comunista de Marx: 1848).
La España de la segunda mitad del siglo XIX vive fuertes tensiones sociales y polÃticas. La impresión de conjunto es la de un paÃs atrasado que se desangra en conflictos internos, sin acertar el camino de una convivencia fructÃfera.
En lo social, destaquemos que el auge de la burguesÃa es más tardÃo que en otros paÃses y conservan mucha fuerza los sectores tradicionalistas (nobleza y clero). La misma burguesÃa liberal está dividida entre conservadores y progresistas. A su izquierda aparecen demócratas y republicanos, asà como movimientos revolucionarios obreros: socialistas y anarquistas (el PSOE se fundará en 1879).
En lo polÃtico, hasta 1868, predomina una tendencia moderada. La revolución del 68, que destrona a Isabel II, abre una etapa progresista, ensangrentada por una nueva guerra carlistas. La Restauración de la MonarquÃa (1875: Alfonso XII) implantó un sistema de partidos turnantes (conservadores y progresistas alternarán en el gobierno) que resultó ineficaz.
En lo cultural, asistiremos a semejantes enfrentamientos entre tradicionalismo y progresismo, son las llamadas “dos Españas”.
A mediados de siglo, en Francia, se llamó realistas a ciertos artistas que se proponÃa reflejar la sociedad del momento en contraposición con las fantasÃas y los sueños románticos.
Desde entonces se suele presentar al Realismo como la antÃtesis del Romanticismo. Ello no es del todo exacto. En ciertos escritores románticos, junto a los rasgos propios del movimiento, ya se hallaban admirables cuadros realistas (asÃ, en novelas como Los miserables, de VÃctor Hugo o en los tÃpicos cuadros costumbristas).
· En lo narrativo, el escritor adopta una actitud de cronista más o menos objetivo.
· Las descripciones, de ambientes o de tipos, adquieren un papel relevante en la obra.
· El estilo tiende a la sobriedad. En los diálogos, la lengua se adaptará a la Ãndole de los personajes, por ejemplo, el reflejo del habla popular, entre otras.
La mentalidad burguesa y realista no favoreció el desarrollo de la lÃrica. Las dos tendencias más caracterÃsticas del momento son el prosaÃsmo de Campoamor y el retoricismo con pretensiones cÃvicas y filosóficas de Núñez de Arce.
Answers & Comments
Verified answer
PAISAJE
Igual que las antenas de los televisores
tiendo a veces mis brazos para captar tu imagen.
Frío árbol de aluminio,
Y voy por la ciudad buscándote,
llamándote,
auscultando uno a uno los canales del viento.
Se me llenan los ojos de anuncios y señales,
de violencias ajenas, de misterios vulgares.
Pero tú no apareces.
Igual que las antenas de los televisores
tiendo mis fríos brazos de aluminio
en todas direcciones
para ver si te encuentro.
Abro mi pecho acústico para oír tus palabras
que lleguen por mis brazos
al corazón sonoro.
Pero tu voz no llega.
¿Dónde estás?
¿Por dónde pasa el río tembloroso de tu imagen?
¿Dónde estás?
No te encuentro. No capto
tu huella de luciérnagas.
Y me quedo en la noche
igual que las antenas de los televisores,
con mis rígidos brazos como árbol de aluminio.
Realismo y Naturalismo (1850-1900)
Marco histórico y cultural en Europa.
Con respecto a la época romántica, los cambios más destacados son:
-En lo social, la burguesÃa, que se consolida como clase dominante, deriva hacia posiciones conservadoras. Su apego a la realidad y su espÃritu práctico marcan el ambiente. Frente a la burguesÃa, las masas obreras luchan por mejorar sus condiciones de vida.
-En lo ideológico, sigue dominando el liberalismo, que se ramifica en liberalismo progresista y moderado. Paralelamente, los obreros acogen doctrinas revolucionarias: socialismo, comunismo, anarquismo (Manifiesto comunista de Marx: 1848).
-El pensamiento y la ciencia ofrecen novedades que repercutirán en la literatura. El Positivismo se opone al idealismo romántico y sólo admite como verdadero lo que se puede observar o experimentar. Con él se relacionan el “método experimental” , asà como la SociologÃa y la PsicologÃa cientÃfica.
Marco histórico y cultural en España.
La España de la segunda mitad del siglo XIX vive fuertes tensiones sociales y polÃticas. La impresión de conjunto es la de un paÃs atrasado que se desangra en conflictos internos, sin acertar el camino de una convivencia fructÃfera.
En lo social, destaquemos que el auge de la burguesÃa es más tardÃo que en otros paÃses y conservan mucha fuerza los sectores tradicionalistas (nobleza y clero). La misma burguesÃa liberal está dividida entre conservadores y progresistas. A su izquierda aparecen demócratas y republicanos, asà como movimientos revolucionarios obreros: socialistas y anarquistas (el PSOE se fundará en 1879).
En lo polÃtico, hasta 1868, predomina una tendencia moderada. La revolución del 68, que destrona a Isabel II, abre una etapa progresista, ensangrentada por una nueva guerra carlistas. La Restauración de la MonarquÃa (1875: Alfonso XII) implantó un sistema de partidos turnantes (conservadores y progresistas alternarán en el gobierno) que resultó ineficaz.
En lo cultural, asistiremos a semejantes enfrentamientos entre tradicionalismo y progresismo, son las llamadas “dos Españas”.
El Realismo.
Génesis.
A mediados de siglo, en Francia, se llamó realistas a ciertos artistas que se proponÃa reflejar la sociedad del momento en contraposición con las fantasÃas y los sueños románticos.
Desde entonces se suele presentar al Realismo como la antÃtesis del Romanticismo. Ello no es del todo exacto. En ciertos escritores románticos, junto a los rasgos propios del movimiento, ya se hallaban admirables cuadros realistas (asÃ, en novelas como Los miserables, de VÃctor Hugo o en los tÃpicos cuadros costumbristas).
Lo más exacto serÃa decir que del Romanticismo se pasa al Realismo mediante un doble proceso: a) eliminación de ciertos elementos como lo fantástico, los excesos sentimentales, etc.; b) desarrollo de otros como el interés por la naturaleza, por lo regional, por lo costumbrista, por lo cotidiano.
CaracterÃsticas.
· Observación rigurosa y la reproducción fiel de la vida. El escritor ha asimilado las lecciones del método experimental, de la SociologÃa o de la PsicologÃa. Se documenta sobre el terreno, toma apuntes sobre el ambiente, las gentes, su modo de vestir, etc. Ese deseo de exactitud se verá reflejado en la descripción de costumbres o de ambientes –rurales o urbanos, refinados o populares– (Balzac, Dickens, Galdós) y en la descripción de personajes, origen de la gran novela psicológica (Flaubert, Dostoyevski).
· En lo narrativo, el escritor adopta una actitud de cronista más o menos objetivo.
· Las descripciones, de ambientes o de tipos, adquieren un papel relevante en la obra.
· El estilo tiende a la sobriedad. En los diálogos, la lengua se adaptará a la Ãndole de los personajes, por ejemplo, el reflejo del habla popular, entre otras.
· La novela es el género que mejor se adapta a los propósitos del movimiento realista y naturalista.
El Naturalismo.
Recibe el nombre de Naturalismo una corriente fijada por el novelista francés Ãmile Zola (1840-1902). A los postulados del realismo añadió Zola ciertos elementos tomados de doctrinas tÃpicas de su tiempo:
· El materialismo. Niega la parte espiritual del hombre: los sentimientos, ideales, etc., son considerados productos del organismo.
· El determinismo. Los comportamientos humanos están marcados por la herencia biológica y por las circunstancias sociales.
· El método experimental. Igual que un cientÃfico experimenta con sus cobayas, el novelista debe experimentar con sus personajes, colocándolos en determinadas situaciones para demostrar que su comportamiento depende de la herencia y del medio.
De los presupuestos anteriores se derivan varias consecuencias literarias:
1. En cuanto a temas, ambientes y personajes, abundan los asuntos “fuertes”, las bajas pasiones, asà como personajes tarados, alcohólicos o psicópatas, seres que obedecen, sin saberlo, a sus tendencias genéticas, si bien sus reacciones difieren accidentalmente según el ambiente en que se han educado.
2. En la técnica y el estilo se llevan a sus últimas consecuencias los métodos de observación y documentación del Realismo. Igualmente se hace más precisa la reproducción del habla.
La PoesÃa y el Teatro de la Ãpoca Realista.
La PoesÃa.
En esta segunda mitad del siglo XIX desarrollan su obra dos poetas excepcionales: Bécquer y RosalÃa, estudiados en el tema del Romanticismo.
La mentalidad burguesa y realista no favoreció el desarrollo de la lÃrica. Las dos tendencias más caracterÃsticas del momento son el prosaÃsmo de Campoamor y el retoricismo con pretensiones cÃvicas y filosóficas de Núñez de Arce.
Ramón de Campoamor (1817-1901) alcanzó fama con sus Humoradas, Doloras y Pequeños poemas, en los que alternan ironÃa escéptica y sentimentalismo. Quiso introducir el lenguaje coloquial en la poesÃa, pero con dudoso acierto.
Gaspar Núñez de Arce (1834-1903) es autor de poemas grandilocuentes de temas cÃvicos y de estilo cercano al de los discursos polÃticos de su época. Sus composiciones filosóficas son vanamente pretenciosas. Citemos su libro Gritos del combate (1875).
El Teatro.
El teatro de esta época tiene escasa importancia, si exceptuamos la labor teatral de Galdós. Perviven, por un lado, ciertos rasgos del Romanticismo. En esta lÃnea romántica cosechó éxitos José de Echegaray (1832-1916) con altisonantes dramas hoy insufribles, como El gran Galeoto. Fue, no obstante, el primer español que logró el Premio Nobel (1904).
A los gustos realistas responde un género llamado alta comedia, que se caracteriza por abordar temas contemporáneos, con cierto enfoque didáctico y un lenguaje más sobrio. La cultivaron, por ejemplo, López de Ayala y Tamayo y Baus, entre otros autores hoy olvidados.
verifica esta pagina y encontraras mas datos http://www.escuelai.com/spanish_culture/literatura...
aqui lo encontraras estupendus!!!