La literatura latinoamericana nace propiamente con el Romanticismo junto con objetivos misioneros, tales como definir las identidades nacionales diferenciándolas de España, reconocer las características geográficas e históricas, revalorar el pasado prehispánico y combatir la esclavitud, revelar los usos, costumbres y tipos populares, plasmar los hechos heroicos de la insurgencia y las luchas posteriores en defensa de las soberanías, para crear conciencia nacional y tradición cultural. De ahí el énfasis en la búsqueda de originalidad y autonomía literarias. Esto se manifestó espontáneamente en la aparición de géneros y temas autóctonos con base en la asimilación ecléctica (mestizaje, transculturación, heterogeneidad o hibridez) de los presupuestos románticos europeos.
simismo, en el Romanticismo latinoamericano fueron particularmente destacables el Ensayo, el Periodismo, la Crónica y la Novela costumbristas, el Folletín, el Teatro criollista, los Epistolarios de hombre públicos y también la Oratoria. En cuanto temas y tendencias propios aparecen el indianismo como idealización del pasado indígena; el negrismo o la mulatez con propósitos sociales antiesclavistas; y en Argentina la poesía gauchesca de carácter popular y social. Identificado con las causas independentistas, con la desestructuración de la sociedad colonial y con la estructuración de las nacionales, el Romanticismo latinoamericano enalteció la libertad y la dignidad humanas y favoreció los temas históricos, sociales y populares más que los fanáticos o sentimentales. Los escritores románticos tuvieron una gran conciencia de la realidad circundante y, en su momento, de la función social de la Literatura, por lo que en el Subcontinente las notas subjetivas e imaginativas y el autonomismo estético se equilibraron, en lo general, con los propósitos objetivos y éticos.
REALISMO MÁGICO
El realismo mágico tiene sus raíces en la cultura latinoamericana, a partir de las interpretaciones de los europeos en la etapa de la colonización del nuevo continente.
Las crónicas de esa época son ricas en el relato y descripción de cosas absolutamente maravillosas, producto de la extrañeza que provocaba en los exploradores, las cosas que veían en sus viajes.
Es a partir de esta tradición de la interpretación de la realidad del nuevo continente a través de ojos europeos que se creó una visión sobrenatural de la realidad latinoamericana. Prodigios que iban desde animales fantásticos hasta ciudades ocultas, pasando por fuentes de la eterna juventud y árboles cuyos frutos eran capaces de proveer todo lo que los hombres necesitaban para su subsistencia. La aparición de un grupo de escritores latinoamericanos contemporáneos entre sí, que cuestionaban esta visión, dio base a lo que posteriormente se conoció como realismo mágico.
Durante las décadas del '20 y del '30, muchos escritores y artistas latinoamericanos viajaron a Europa para incorporarse al surrealismo, buscando los aspectos sobrenaturales necesarios para crear una realidad basada en los sueños y el subconsciente.
A su regreso a Latinoamérica, percibieron que no era necesario buscar esa realidad extraña en el viejo continente, que de hecho se encontraba en sus propias culturas y países. Uno de los primeros escritores que transitó estos temas, fue Alejo Carpentier. Tanto él como su compatriota Lydia Cabrera, fueron quienes ayudaron a iniciar el reconocimiento mundial de los escritores latinoamericanos. A pesar de encontrarse ambos en París hacia la misma época, los planteos teóricos de Carpentier, que en parte escaparon a su propia aplicación, fueron... (AQUÍ LA INFORMACIÓN COMPLETA)http://html.rincondelvago.com/el-realismo.html
El realismo mágico refleja a través de su fantasía toda una serie de supersticiones, creencias populares y religiosas que son propias del sentir latinoamericano. Pese a encontrarse en algunos novelistas europeos, este género es propio de la literatura de América Latina, prosperando durante la década del sesenta y parte del setenta y provocando lo que se denominó el 'boom' de la novela latinoamericana; conviviendo con una etapa histórica donde las dictaduras confrontaban con una cultura que buscaba apartarse del autoritarismo y exiliarse de la persecusión. Durante esos años, Carlos Fuentes, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, García Márquez y otros, lograron el reconocimiento de la crítica y el público cultivando un género que describe la vida y la historia de todo un pueblo.
NATURALISMO
-El Latinoamérica los movimientos literarios/filosóficos se dieron de manera híbrida.
-Es por ellos que se puede hablar de novela romántica-realista, o de novela naturalista-realista.
-Al mismo tiempo, hay otros movimientos y preocupaciones en Latinoamérica que hace de su literatura algo distinto a la eruopea. Por ejemplo, hay un gran interés por temas indigenistas y por la modernización de los nuevos estados independientes.
-Se pueden notar cuatro grandes momentos del impulso realista/naturalista en la narrativa hispanoamericana.
-1) novelas principalmente románticas pero con rasgos realistas (Cecilia Valdés del cubano Cirilio Villaverde, Martin Rivas de Alberto Blest Gana)
-2) novelas propiamente dichas naturalistas con rasgos realistas ( el cuento “El Matadero” de Esteban Echeverría 1839, y las obras de Eugenio Cambaceres con su obra maestra Sin rumbo)
-3) narrativa modernista, movimiento que revela la búsqueda de la modernización, la apertura latinoamericana hacia el capitalismo, el crecimiento de las ciudades, de industrialización y de la profesionalización del escritor. Unos como Rubén Darío crearon obras de temas exóticos, escapistas (hacia temas del extranjero o del pasado) y cosmopolitas. Sin embargo, estas obras del modernismo son también híbridas en que exiben a veces temas naturalistas, realistas o indigenistas y de justicia social por ejemplo los cuentos de Horacio Quiroga.
-4) narrativa regionalista o mundonovista, vertiente más importante a principios del siglo **. En estas obras se ensalza la tierra americana y la cultura autóctona. Mariano Azuela es un ejemplo de escritor regionalista con sus obras sobre la Revolución mexicana. Su novela más importante fue Los de abajo. Este movimiento llega a su cúspide con las novelas La vorágine (1924) del colombiano José Eustasio Rivera, Don Segundo Sombra (1926) del argentino Ricardo Güiraldes y Doña Bárbara (1929) del venezolano Rómulo Gallegos. El paisaje americano ocupa el lugar de honor, pero también su estado amenazante y devorador.
En mi opinion es en el romanticismo pues es mas como una fantasia y el destino se entiende que es una fantasia. En l. a. literatura el realismo quiere decir que pretende representar al mundo genuine en el que vivimos, desde l. a. experiencia cotidiana hasta el sentido común y regido por l. a. razón.
Answers & Comments
Verified answer
ROMANTICISMO EN LATINOAMERICA
La literatura latinoamericana nace propiamente con el Romanticismo junto con objetivos misioneros, tales como definir las identidades nacionales diferenciándolas de España, reconocer las características geográficas e históricas, revalorar el pasado prehispánico y combatir la esclavitud, revelar los usos, costumbres y tipos populares, plasmar los hechos heroicos de la insurgencia y las luchas posteriores en defensa de las soberanías, para crear conciencia nacional y tradición cultural. De ahí el énfasis en la búsqueda de originalidad y autonomía literarias. Esto se manifestó espontáneamente en la aparición de géneros y temas autóctonos con base en la asimilación ecléctica (mestizaje, transculturación, heterogeneidad o hibridez) de los presupuestos románticos europeos.
simismo, en el Romanticismo latinoamericano fueron particularmente destacables el Ensayo, el Periodismo, la Crónica y la Novela costumbristas, el Folletín, el Teatro criollista, los Epistolarios de hombre públicos y también la Oratoria. En cuanto temas y tendencias propios aparecen el indianismo como idealización del pasado indígena; el negrismo o la mulatez con propósitos sociales antiesclavistas; y en Argentina la poesía gauchesca de carácter popular y social. Identificado con las causas independentistas, con la desestructuración de la sociedad colonial y con la estructuración de las nacionales, el Romanticismo latinoamericano enalteció la libertad y la dignidad humanas y favoreció los temas históricos, sociales y populares más que los fanáticos o sentimentales. Los escritores románticos tuvieron una gran conciencia de la realidad circundante y, en su momento, de la función social de la Literatura, por lo que en el Subcontinente las notas subjetivas e imaginativas y el autonomismo estético se equilibraron, en lo general, con los propósitos objetivos y éticos.
REALISMO MÁGICO
El realismo mágico tiene sus raíces en la cultura latinoamericana, a partir de las interpretaciones de los europeos en la etapa de la colonización del nuevo continente.
Las crónicas de esa época son ricas en el relato y descripción de cosas absolutamente maravillosas, producto de la extrañeza que provocaba en los exploradores, las cosas que veían en sus viajes.
Es a partir de esta tradición de la interpretación de la realidad del nuevo continente a través de ojos europeos que se creó una visión sobrenatural de la realidad latinoamericana. Prodigios que iban desde animales fantásticos hasta ciudades ocultas, pasando por fuentes de la eterna juventud y árboles cuyos frutos eran capaces de proveer todo lo que los hombres necesitaban para su subsistencia. La aparición de un grupo de escritores latinoamericanos contemporáneos entre sí, que cuestionaban esta visión, dio base a lo que posteriormente se conoció como realismo mágico.
Durante las décadas del '20 y del '30, muchos escritores y artistas latinoamericanos viajaron a Europa para incorporarse al surrealismo, buscando los aspectos sobrenaturales necesarios para crear una realidad basada en los sueños y el subconsciente.
A su regreso a Latinoamérica, percibieron que no era necesario buscar esa realidad extraña en el viejo continente, que de hecho se encontraba en sus propias culturas y países. Uno de los primeros escritores que transitó estos temas, fue Alejo Carpentier. Tanto él como su compatriota Lydia Cabrera, fueron quienes ayudaron a iniciar el reconocimiento mundial de los escritores latinoamericanos. A pesar de encontrarse ambos en París hacia la misma época, los planteos teóricos de Carpentier, que en parte escaparon a su propia aplicación, fueron... (AQUÍ LA INFORMACIÓN COMPLETA)http://html.rincondelvago.com/el-realismo.html
El realismo mágico refleja a través de su fantasía toda una serie de supersticiones, creencias populares y religiosas que son propias del sentir latinoamericano. Pese a encontrarse en algunos novelistas europeos, este género es propio de la literatura de América Latina, prosperando durante la década del sesenta y parte del setenta y provocando lo que se denominó el 'boom' de la novela latinoamericana; conviviendo con una etapa histórica donde las dictaduras confrontaban con una cultura que buscaba apartarse del autoritarismo y exiliarse de la persecusión. Durante esos años, Carlos Fuentes, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, García Márquez y otros, lograron el reconocimiento de la crítica y el público cultivando un género que describe la vida y la historia de todo un pueblo.
NATURALISMO
-El Latinoamérica los movimientos literarios/filosóficos se dieron de manera híbrida.
-Es por ellos que se puede hablar de novela romántica-realista, o de novela naturalista-realista.
-Al mismo tiempo, hay otros movimientos y preocupaciones en Latinoamérica que hace de su literatura algo distinto a la eruopea. Por ejemplo, hay un gran interés por temas indigenistas y por la modernización de los nuevos estados independientes.
-Se pueden notar cuatro grandes momentos del impulso realista/naturalista en la narrativa hispanoamericana.
-1) novelas principalmente románticas pero con rasgos realistas (Cecilia Valdés del cubano Cirilio Villaverde, Martin Rivas de Alberto Blest Gana)
-2) novelas propiamente dichas naturalistas con rasgos realistas ( el cuento “El Matadero” de Esteban Echeverría 1839, y las obras de Eugenio Cambaceres con su obra maestra Sin rumbo)
-3) narrativa modernista, movimiento que revela la búsqueda de la modernización, la apertura latinoamericana hacia el capitalismo, el crecimiento de las ciudades, de industrialización y de la profesionalización del escritor. Unos como Rubén Darío crearon obras de temas exóticos, escapistas (hacia temas del extranjero o del pasado) y cosmopolitas. Sin embargo, estas obras del modernismo son también híbridas en que exiben a veces temas naturalistas, realistas o indigenistas y de justicia social por ejemplo los cuentos de Horacio Quiroga.
-4) narrativa regionalista o mundonovista, vertiente más importante a principios del siglo **. En estas obras se ensalza la tierra americana y la cultura autóctona. Mariano Azuela es un ejemplo de escritor regionalista con sus obras sobre la Revolución mexicana. Su novela más importante fue Los de abajo. Este movimiento llega a su cúspide con las novelas La vorágine (1924) del colombiano José Eustasio Rivera, Don Segundo Sombra (1926) del argentino Ricardo Güiraldes y Doña Bárbara (1929) del venezolano Rómulo Gallegos. El paisaje americano ocupa el lugar de honor, pero también su estado amenazante y devorador.
Espero sea de utilidad.
En mi opinion es en el romanticismo pues es mas como una fantasia y el destino se entiende que es una fantasia. En l. a. literatura el realismo quiere decir que pretende representar al mundo genuine en el que vivimos, desde l. a. experiencia cotidiana hasta el sentido común y regido por l. a. razón.