Un koljós, (en ruso Колхоз, pronunciación era una cooperativa agrícola en la Unión soviética que sustituyó al artel. La palabra koljós es una contracción de коллективное хозяйство (kollektívnoye jozyaistvo), economía colectiva. Los koljoses fueron establecidos por Iósif Stalin después de la supresión de las explotaciones agrarias privadas en 1928 y su puesta en colectividad. A partir de 1992 y a raíz de la caída de la Unión Soviética se privatizan los koljoses.
Al miembro de un koljós se le denomina koljóznik (masculino) o koljóznitsa (femenino). El plural es koljózniki. A los koljózniks se les pagaba con parte de la producción del koljós y con el beneficio hecho por el koljós, proporcionalmente a las horas trabajadas. A los koljózniki se les autorizaba además a poseer tierras (aproximadamente de 4.000 m²) y un poco de ganado. Estas ventajas en especie hacían el koljós mucho más atractivo a los soviéticos en comparación con el sovjós en el cual los sovjózniki eran asalariados.
El primer koljós vio la luz en 1917 sobre el principio del voluntariado pero a partir de 1929 la participación en un koljós o un sovjós se hizo obligatoria por las autoridades soviéticas.
Algunos campesinos se negaron a trabajar en los koljoses y mataron entonces una parte de sus animales en lugar de ponerlos en común. Eso implicó una reducción de la producción vacuna hacia 1930.
A la caída de la Unión Soviética en 1990, el país contaba con 25.500 explotaciones: 45% de sovjoses y 55% de koljoses. El tamaño medio de un sovjós era de 153 km², o sea más del doble de la de un koljós. Los sovjoses eran más numerosos en el Este del país.
Los koljoses han sido remplazados por las organizaciones agrícolas.
Sovjós o sovjoz (Совхоз) es un neologismo ruso, derivado de la abreviatura de «Sovétskoye Jozyáistvo» (explotación del consejo o soviet), utilizado para denominar a las explotaciones agrícolas que en la extinta Unión Soviética no tenían carácter cooperativo (koljós), sino que dependían directamente del Estado.
Aunque hay precedentes en la época de Lenin, se empezó a poner de forma forzada y rápida con la colectivizacion de Stalin en 1929. Este ordenó reunir toda la tierra, aperos de labranza, ganado y todo bien de interés económico en torno al sovjós y koljós y los campesinos no se lo tomaron con simpatía provocando revueltas a lo que Stalin respondió aumentando las requisas de grano, necesarias para comprar maquinaria moderna y enviando a entre 15 y 20 millones de personas al gulag, que según Archipiélago Gulag, hizo que muriesen en torno a la mitad de los enviados. Los que se quedaron, tuvieron, que hacer frente a una gran hambruna conocida en Ucrania como Holodomor, aunque afecto a toda la URSS.
Nikita Jruschov cambió la política agraria de Stalin. Dando más autonomía al sovjos para cultivar lo que quisiesen y reduciendo su gran tamaño, cambiando los planes que seguía con mando de Stalin de reducir los sovjos y aumentar su extensión. También impulsó la colonización de tierras vírgenes en Ucrania. Los planes agrícolas fueron un fracaso total, hasta tal punto que el país tuvo que importar muchos alimentos de Estados Unidos. Esto fue aprovechado por sus enemigos para destituirlo en 1964. La baja productividad de estas organizaciones colectivas fue el principal motivo de la escasez de alimentos en la URSS.
Un kibbutz (procedente del hebreo: קיבוץ, "agrupación"[1] ) es una comuna agrícola israelí.
Aunque existen empresas colectivas en otros países, en ninguno de ellos las comunas voluntarias han desempeñado el importante papel que los kibutz han supuesto en Israel; de hecho, los kibutz fueron esenciales para la creación del Estado de Israel. Son un experimento de carácter único y parte de uno de los movimientos comunales más importantes de la historia. Fueron fundados en un momento en el que la agricultura independiente no era práctica. Forzados por la necesidad a desarrollar un tipo de vida comunal e inspirados por su propia ideología sionista socialista, los miembros del kibutz desarrollaron un modo de vida comunal que atrajo el interés de la opinión pública mundial. Los kibutz han durado varias generaciones como utopía comunitaria. Sin embargo hoy en día se vive un proceso de transformación que pone en duda la vigencia del kibutz como un modo de vida socialista y alternativo al sistema.
surgimiento: En 1909 un grupo de judíos rusos que llegaron a Israel con la segunda gran ola inmigratoria(alia) , después del fracaso de la revolución de 1905, fundaron Degania, el primer kibutz.
Algunos campesinos se negaron a trabajar en los koljoses y mataron entonces una parte de sus animales en lugar de ponerlos en común. Eso implicó una reducción de la producción vacuna hacia 1930.
Algunos campesinos se negaron a trabajar en los koljoses y mataron entonces una parte de sus animales en lugar de ponerlos en común. Eso implicó una reducción de la producción vacuna hacia 1930.
Answers & Comments
Verified answer
Un koljós, (en ruso Колхоз, pronunciación era una cooperativa agrícola en la Unión soviética que sustituyó al artel. La palabra koljós es una contracción de коллективное хозяйство (kollektívnoye jozyaistvo), economía colectiva. Los koljoses fueron establecidos por Iósif Stalin después de la supresión de las explotaciones agrarias privadas en 1928 y su puesta en colectividad. A partir de 1992 y a raíz de la caída de la Unión Soviética se privatizan los koljoses.
Al miembro de un koljós se le denomina koljóznik (masculino) o koljóznitsa (femenino). El plural es koljózniki. A los koljózniks se les pagaba con parte de la producción del koljós y con el beneficio hecho por el koljós, proporcionalmente a las horas trabajadas. A los koljózniki se les autorizaba además a poseer tierras (aproximadamente de 4.000 m²) y un poco de ganado. Estas ventajas en especie hacían el koljós mucho más atractivo a los soviéticos en comparación con el sovjós en el cual los sovjózniki eran asalariados.
El primer koljós vio la luz en 1917 sobre el principio del voluntariado pero a partir de 1929 la participación en un koljós o un sovjós se hizo obligatoria por las autoridades soviéticas.
Algunos campesinos se negaron a trabajar en los koljoses y mataron entonces una parte de sus animales en lugar de ponerlos en común. Eso implicó una reducción de la producción vacuna hacia 1930.
A la caída de la Unión Soviética en 1990, el país contaba con 25.500 explotaciones: 45% de sovjoses y 55% de koljoses. El tamaño medio de un sovjós era de 153 km², o sea más del doble de la de un koljós. Los sovjoses eran más numerosos en el Este del país.
Los koljoses han sido remplazados por las organizaciones agrícolas.
Sovjós o sovjoz (Совхоз) es un neologismo ruso, derivado de la abreviatura de «Sovétskoye Jozyáistvo» (explotación del consejo o soviet), utilizado para denominar a las explotaciones agrícolas que en la extinta Unión Soviética no tenían carácter cooperativo (koljós), sino que dependían directamente del Estado.
Aunque hay precedentes en la época de Lenin, se empezó a poner de forma forzada y rápida con la colectivizacion de Stalin en 1929. Este ordenó reunir toda la tierra, aperos de labranza, ganado y todo bien de interés económico en torno al sovjós y koljós y los campesinos no se lo tomaron con simpatía provocando revueltas a lo que Stalin respondió aumentando las requisas de grano, necesarias para comprar maquinaria moderna y enviando a entre 15 y 20 millones de personas al gulag, que según Archipiélago Gulag, hizo que muriesen en torno a la mitad de los enviados. Los que se quedaron, tuvieron, que hacer frente a una gran hambruna conocida en Ucrania como Holodomor, aunque afecto a toda la URSS.
Nikita Jruschov cambió la política agraria de Stalin. Dando más autonomía al sovjos para cultivar lo que quisiesen y reduciendo su gran tamaño, cambiando los planes que seguía con mando de Stalin de reducir los sovjos y aumentar su extensión. También impulsó la colonización de tierras vírgenes en Ucrania. Los planes agrícolas fueron un fracaso total, hasta tal punto que el país tuvo que importar muchos alimentos de Estados Unidos. Esto fue aprovechado por sus enemigos para destituirlo en 1964. La baja productividad de estas organizaciones colectivas fue el principal motivo de la escasez de alimentos en la URSS.
Un kibbutz (procedente del hebreo: קיבוץ, "agrupación"[1] ) es una comuna agrícola israelí.
Aunque existen empresas colectivas en otros países, en ninguno de ellos las comunas voluntarias han desempeñado el importante papel que los kibutz han supuesto en Israel; de hecho, los kibutz fueron esenciales para la creación del Estado de Israel. Son un experimento de carácter único y parte de uno de los movimientos comunales más importantes de la historia. Fueron fundados en un momento en el que la agricultura independiente no era práctica. Forzados por la necesidad a desarrollar un tipo de vida comunal e inspirados por su propia ideología sionista socialista, los miembros del kibutz desarrollaron un modo de vida comunal que atrajo el interés de la opinión pública mundial. Los kibutz han durado varias generaciones como utopía comunitaria. Sin embargo hoy en día se vive un proceso de transformación que pone en duda la vigencia del kibutz como un modo de vida socialista y alternativo al sistema.
surgimiento: En 1909 un grupo de judíos rusos que llegaron a Israel con la segunda gran ola inmigratoria(alia) , después del fracaso de la revolución de 1905, fundaron Degania, el primer kibutz.
Un koljós, era una cooperativa agrÃcola en la Unión soviética Los koljoses fueron establecidos por Iósif Stalin después de la supresión de las explotaciones agrarias privadas en 1928 y su puesta en colectividad. A partir de 1992 y a raÃz de la caÃda de la Unión Soviética se privatizan los koljoses.Al miembro de un koljós se le denomina koljóznik . A los koljózniks se les pagaba con parte de la producción del koljós y con el beneficio hecho por el koljós, proporcionalmente a las horas trabajadas. A los koljózniki se les autorizaba además a poseer tierras (aproximadamente de 4.000 m²) y un poco de ganado. Estas ventajas en especie hacÃan el koljós mucho más atractivo a los soviéticos en comparación con el sovjós en el cual los sovjózniki eran asalariados. El primer koljós vio la luz en 1917 sobre el principio del voluntariado pero a partir de 1929 la participación en un koljós o un sovjós se hizo obligatoria por las autoridades soviéticas.
Algunos campesinos se negaron a trabajar en los koljoses y mataron entonces una parte de sus animales en lugar de ponerlos en común. Eso implicó una reducción de la producción vacuna hacia 1930.
Sovjós nombre utilizado para denominar a las explotaciones agrÃcolas que en la extinta Unión Soviética no tenÃan carácter cooperativo (koljós), sino que dependÃan directamente del Estado.
Un kibbutz es una comuna agrÃcola israelÃ.
Aunque existen empresas colectivas en otros paÃses, en ninguno de ellos las comunas voluntarias han desempeñado el importante papel que los kibutz han supuesto en Israel; de hecho, los kibutz fueron esenciales para la creación del Estado de Israel. Son un experimento de carácter único y parte de uno de los movimientos comunales más importantes de la historia. Fueron fundados en un momento en el que la agricultura independiente no era práctica. Forzados por la necesidad a desarrollar un tipo de vida comunal e inspirados por su propia ideologÃa sionista socialista, los miembros del kibutz desarrollaron un modo de vida comunal que atrajo el interés de la opinión pública mundial. Los kibutz han durado varias generaciones como utopÃa comunitaria. Sin embargo hoy en dÃa se vive un proceso de transformación que pone en duda la vigencia del kibutz como un modo de vida socialista y alternativo al sistema.
En 1909 un grupo de judÃos rusos que llegaron a Israel con la segunda gran ola inmigratoria(alia) , después del fracaso de la revolución de 1905, fundaron Degania, el primer kibutz.
Un koljós, era una cooperativa agrÃcola en la Unión soviética Los koljoses fueron establecidos por Iósif Stalin después de la supresión de las explotaciones agrarias privadas en 1928 y su puesta en colectividad. A partir de 1992 y a raÃz de la caÃda de la Unión Soviética se privatizan los koljoses.Al miembro de un koljós se le denomina koljóznik . A los koljózniks se les pagaba con parte de la producción del koljós y con el beneficio hecho por el koljós, proporcionalmente a las horas trabajadas. A los koljózniki se les autorizaba además a poseer tierras (aproximadamente de 4.000 m²) y un poco de ganado. Estas ventajas en especie hacÃan el koljós mucho más atractivo a los soviéticos en comparación con el sovjós en el cual los sovjózniki eran asalariados. El primer koljós vio la luz en 1917 sobre el principio del voluntariado pero a partir de 1929 la participación en un koljós o un sovjós se hizo obligatoria por las autoridades soviéticas.
Algunos campesinos se negaron a trabajar en los koljoses y mataron entonces una parte de sus animales en lugar de ponerlos en común. Eso implicó una reducción de la producción vacuna hacia 1930.
Sovjós nombre utilizado para denominar a las explotaciones agrÃcolas que en la extinta Unión Soviética no tenÃan carácter cooperativo (koljós), sino que dependÃan directamente del Estado.
Un kibbutz es una comuna agrÃcola israelÃ.
Aunque existen empresas colectivas en otros paÃses, en ninguno de ellos las comunas voluntarias han desempeñado el importante papel que los kibutz han supuesto en Israel; de hecho, los kibutz fueron esenciales para la creación del Estado de Israel. Son un experimento de carácter único y parte de uno de los movimientos comunales más importantes de la historia. Fueron fundados en un momento en el que la agricultura independiente no era práctica. Forzados por la necesidad a desarrollar un tipo de vida comunal e inspirados por su propia ideologÃa sionista socialista, los miembros del kibutz desarrollaron un modo de vida comunal que atrajo el interés de la opinión pública mundial. Los kibutz han durado varias generaciones como utopÃa comunitaria. Sin embargo hoy en dÃa se vive un proceso de transformación que pone en duda la vigencia del kibutz como un modo de vida socialista y alternativo al sistema.
En 1909 un grupo de judÃos rusos que llegaron a Israel con la segunda gran ola inmigratoria(alia) , después del fracaso de la revolución de 1905, fundaron Degania, el primer kibutz.