La interculturalidad se refiere básicamente a la relación entre culturas.
Según el doctor en Ciencias de la información y autor del libro Comunicación Intercultural Miquel Rodrigo Alsina, se acepta que el antropólogo Edward T. Hall fue quien lo utilizó por primera vez en 1959.
Aunque es un concepto reciente, muchos investigadores de la comunicación, la cultura, la antropología, la sociología y el marketing, entre otros, se han interesado por su definición, aplicación y desarrollo ya que su principal caracteristica y diferencia con conceptos como el multiculturalismo y el pluralismo, es su intención directa de promover el diálogo y la relación entre culturas y no solamente su reconocimiento y visibilización social.
Por supuesto, la interculturalidad está sujeta a variables como: diversidad, definición del concepto de cultura, obstáculos comunicativos como la lengua, políticas poco integristas de los Estados, jerarquizaciones sociales marcadas, sistemas económicos exclusionistas, etc. Es decir que la interculturalidad se ha utilizado para la investigación en problemas comunicativos entre personas de diferentes culturas y en discriminación de etnias, principalmente.
Según el sociólogo y antropólogo Tomás R. Austin Millán "La interculturalidad se refiere a la interacción comunicativa que se produce entre dos o más grupos humanos de diferente cultura. Si a uno o varios de los grupos en interacción mutua se les va a llamar etnias, sociedades, culturas o comunidades es más bien materia de preferencias de escuelas de ciencias sociales y en ningún caso se trata de diferencias epistemológicas".
También podemos hablar de interculturalidad interpersonal, que es la que sucede en un contacto directo entre personas de diferentes culturas y de interculturalidad mediada, que es aquella que se realiza a través de algún medio electrónico como la radio, la televisión o internet. Para Alsina, "La comunicación intercultural es un ámbito privilegiado para resaltar las interrelaciones entre la comunicación interpersonal y la mediada".
Si le interesa ver este tema aplicado a la realidad, puede ver proyectos tan interesantes que van desde las expediciones del programa Convergencias del Canal Señal Colombia (donde se muestra la diversidad étnica colombiana), pasando por las guías de Lonely Planet, en el canal Travel and Adventures, hasta los debates entre occidente y el mundo islámico de Doha Debates de la BBC o el nuevo programa de FX 30 Days en el que por 30 días una persona o un grupo de personas deben convivir con algo completamnete ajeno a ellos, como por ejemplo, un cristiano viviendo como musulmán, o un hombre libre viviendo como un prisionero.
Es importante destacar que los conceptos aparecen en la historia por necesidades sociales determinadas y en este caso, es perceptible el clima contradictorio en el que, por un lado muchas personas luchan por borrar las fronteras de las naciones, de las lenguas, de las discriminaciones raciales o culturales y por otro lado, muchas otras personas luchan por marcar esas diferencias con guerras y políticas económicas en desigualdad de condiciones.
Razón por la cual la interculturalidad es hoy más importante que nunca, para enriquecernos, para crecer, para unirnos cooperativamente, para ser más flexibles, tolerantes y eficaces en nuestra comunicación y por ende, en nuestra relación con otros, y finalmente, y lo más importante, para liberarnos del miedo a lo diferente, a lo sencillamente desconocido.
Un Individuo de origen Rumano con 16 años, que para poder llegar a Europa, ha viajado a Chipre en barco como polizón.
Con escalas para comer; en Trebisonda, Izmir y Mersín (Golfo de Alejandreta en Siria) desembarcando en Famagusta.
De Chipre ha viajado a Israel en una Bodega de un Barco desembarcando en Haifa Jafo.
De Israel a Genova en Italia, también de polizón.
De Italia a Bélgica tratando de evitar el tratado de Schengen.
De Bélgica a Alemania y de esta a Francia (Paris Cedex).
Al final llega a España en tren por Barcelona y consigue integrarse.
Su experiencia de cuatro años le permite Chapurrear cuatro romances latino-italiotas incluido el suyo. Se defiende en Griego, Alemán, frances e italiano.
Luego ( Más tarde) habla un español casí perfecto corrigiendo su acento en pocos meses.
Muy buena pregunta y quizas este pensando en un futuro muy cercano en lo que se podría definir la cultura que revoluciona y evoluciona los motores de las mecas culturales como en la epoca de Aristoteles. Los magnificos sabios que podrian regresar y plantear un horizonte cultural muy cercano en función del desarrrollo historico de una nación. si se empieza a savarguardar los patrimonios y sus legados y los nuevos criterios de vida cultural. Los antiguos Sabios de esta epoca podrian plantear esta Tesis.
Interculturalidad
El concepto de interculturalidad nos remite a la idea de diversidad cultural, al reconocimiento de que vivimos en sociedades cada vez más complejas donde es necesario posibilitar el encuentro entre culturas. Ahora bien, el discurso de la interculturalidad no puede construirse desconectado del contexto social e ideológico de la propia diversidad cultural, desligado del análisis de cómo se producen las relaciones entre distintos grupos sociales y culturales u ocultando las estructuras políticas y económicas que las condicionan.
La interculturalidad requiere análisis rigurosos que favorezcan la compresión de los conflictos que necesariamente surgen en este contexto (riesgo de asimilación, de pérdida de identidad cultural, de marginación social...) y que aporten elementos para definir políticas críticas capaces de enfrentar lo que constituyen los auténticos obstáculos en este camino: la injusticia y la desigualdad.
Hablamos ahora de interculturalidad, multiculturalidad, conceptos que apuntan a la construcción social a partir de la relación con la diferencia, la interacción con ella. Para efectos de una mejor comprensión y siguiendo a Rodrigo Alsina (1999,74) entendemos “… por multiculturalismo la ideología que propugna la coexistencia de distintas culturas en un mismo espacio real, mediático o virtual; mientras que la interculturalidad sería las relaciones que se dan entre las mismas. Es decir, que la multiculturalidad o pluriculturalidad marcaría el estado, la situación de una sociedad plural desde el punto de vista de comunidades culturales con identidades diferenciadas. Mientras que la interculturalidad haría referencia a la dinámica que se da entre estas comunidades culturales. ” (1)
Notas
1.- Adela Cortina expresa que existen dos formas de ver la cultura. La primera es la que denomina débil y dice relación con el conjunto de costumbres que pueden tener los grupos étnicos, grupos de edad, clases sociales o grupos de similar tendencia sexual y un sentido fuerte: conjunto de pautas de pensamiento y de conducta que dirigen las actividades y producciones materiales y mentales de un pueblo y que pueden diferenciarlo de los demás y que ella define como cosmovisión.Aquel es el sentido de nuestro uso del concepto cosmovisión.
la interculturalidad es una ciencia interdisciplinaria ayudada principalmente de la antropologia, sociologia, psicologia, comunicacion. y es el reemplazo de la multiculturalidad que supone el melting pot americano (todos unirse y sacar una cultura general Americana para todos) por un salad bowl que es una ensalada de gente donde todos conservan sus sabores colores y vitaminas sin perderlos al mezclarse. la interculturalidad supone reciprocidad y no solo tolerancia y respeto. es a nivel individuo y se da cuando realmente estas interesado en la otra persona!!!
Esto es una idea mas o menos pero puedes buscar en internet o autores como milton Bennett, Sartori. saludos
Answers & Comments
Verified answer
el intercambio cultural.. es decir la interaccion de estas.
La interculturalidad se refiere básicamente a la relación entre culturas.
Según el doctor en Ciencias de la información y autor del libro Comunicación Intercultural Miquel Rodrigo Alsina, se acepta que el antropólogo Edward T. Hall fue quien lo utilizó por primera vez en 1959.
Aunque es un concepto reciente, muchos investigadores de la comunicación, la cultura, la antropología, la sociología y el marketing, entre otros, se han interesado por su definición, aplicación y desarrollo ya que su principal caracteristica y diferencia con conceptos como el multiculturalismo y el pluralismo, es su intención directa de promover el diálogo y la relación entre culturas y no solamente su reconocimiento y visibilización social.
Por supuesto, la interculturalidad está sujeta a variables como: diversidad, definición del concepto de cultura, obstáculos comunicativos como la lengua, políticas poco integristas de los Estados, jerarquizaciones sociales marcadas, sistemas económicos exclusionistas, etc. Es decir que la interculturalidad se ha utilizado para la investigación en problemas comunicativos entre personas de diferentes culturas y en discriminación de etnias, principalmente.
Según el sociólogo y antropólogo Tomás R. Austin Millán "La interculturalidad se refiere a la interacción comunicativa que se produce entre dos o más grupos humanos de diferente cultura. Si a uno o varios de los grupos en interacción mutua se les va a llamar etnias, sociedades, culturas o comunidades es más bien materia de preferencias de escuelas de ciencias sociales y en ningún caso se trata de diferencias epistemológicas".
También podemos hablar de interculturalidad interpersonal, que es la que sucede en un contacto directo entre personas de diferentes culturas y de interculturalidad mediada, que es aquella que se realiza a través de algún medio electrónico como la radio, la televisión o internet. Para Alsina, "La comunicación intercultural es un ámbito privilegiado para resaltar las interrelaciones entre la comunicación interpersonal y la mediada".
Si le interesa ver este tema aplicado a la realidad, puede ver proyectos tan interesantes que van desde las expediciones del programa Convergencias del Canal Señal Colombia (donde se muestra la diversidad étnica colombiana), pasando por las guías de Lonely Planet, en el canal Travel and Adventures, hasta los debates entre occidente y el mundo islámico de Doha Debates de la BBC o el nuevo programa de FX 30 Days en el que por 30 días una persona o un grupo de personas deben convivir con algo completamnete ajeno a ellos, como por ejemplo, un cristiano viviendo como musulmán, o un hombre libre viviendo como un prisionero.
Es importante destacar que los conceptos aparecen en la historia por necesidades sociales determinadas y en este caso, es perceptible el clima contradictorio en el que, por un lado muchas personas luchan por borrar las fronteras de las naciones, de las lenguas, de las discriminaciones raciales o culturales y por otro lado, muchas otras personas luchan por marcar esas diferencias con guerras y políticas económicas en desigualdad de condiciones.
Razón por la cual la interculturalidad es hoy más importante que nunca, para enriquecernos, para crecer, para unirnos cooperativamente, para ser más flexibles, tolerantes y eficaces en nuestra comunicación y por ende, en nuestra relación con otros, y finalmente, y lo más importante, para liberarnos del miedo a lo diferente, a lo sencillamente desconocido.
Un Individuo de origen Rumano con 16 años, que para poder llegar a Europa, ha viajado a Chipre en barco como polizón.
Con escalas para comer; en Trebisonda, Izmir y Mersín (Golfo de Alejandreta en Siria) desembarcando en Famagusta.
De Chipre ha viajado a Israel en una Bodega de un Barco desembarcando en Haifa Jafo.
De Israel a Genova en Italia, también de polizón.
De Italia a Bélgica tratando de evitar el tratado de Schengen.
De Bélgica a Alemania y de esta a Francia (Paris Cedex).
Al final llega a España en tren por Barcelona y consigue integrarse.
Su experiencia de cuatro años le permite Chapurrear cuatro romances latino-italiotas incluido el suyo. Se defiende en Griego, Alemán, frances e italiano.
Luego ( Más tarde) habla un español casí perfecto corrigiendo su acento en pocos meses.
Conoce las doctrinas religiosas: Judaica, cristiana Ortodoxa, cristiana católica romana, musulmana
y la de..... sobrevivir en un mundo raro.
¿Claro?. Es o no ¿Intercultural?
Su maestra = Doña necesidad.
Enrique P.
es muy simple, quiere decir que se da entre varias culturas, a diferencia de intracultural que es que se da dentro de una cultural,
es la interrelacion entre varias culturas.
Muy buena pregunta y quizas este pensando en un futuro muy cercano en lo que se podría definir la cultura que revoluciona y evoluciona los motores de las mecas culturales como en la epoca de Aristoteles. Los magnificos sabios que podrian regresar y plantear un horizonte cultural muy cercano en función del desarrrollo historico de una nación. si se empieza a savarguardar los patrimonios y sus legados y los nuevos criterios de vida cultural. Los antiguos Sabios de esta epoca podrian plantear esta Tesis.
Interculturalidad
El concepto de interculturalidad nos remite a la idea de diversidad cultural, al reconocimiento de que vivimos en sociedades cada vez más complejas donde es necesario posibilitar el encuentro entre culturas. Ahora bien, el discurso de la interculturalidad no puede construirse desconectado del contexto social e ideológico de la propia diversidad cultural, desligado del análisis de cómo se producen las relaciones entre distintos grupos sociales y culturales u ocultando las estructuras políticas y económicas que las condicionan.
La interculturalidad requiere análisis rigurosos que favorezcan la compresión de los conflictos que necesariamente surgen en este contexto (riesgo de asimilación, de pérdida de identidad cultural, de marginación social...) y que aporten elementos para definir políticas críticas capaces de enfrentar lo que constituyen los auténticos obstáculos en este camino: la injusticia y la desigualdad.
Hablamos ahora de interculturalidad, multiculturalidad, conceptos que apuntan a la construcción social a partir de la relación con la diferencia, la interacción con ella. Para efectos de una mejor comprensión y siguiendo a Rodrigo Alsina (1999,74) entendemos “… por multiculturalismo la ideología que propugna la coexistencia de distintas culturas en un mismo espacio real, mediático o virtual; mientras que la interculturalidad sería las relaciones que se dan entre las mismas. Es decir, que la multiculturalidad o pluriculturalidad marcaría el estado, la situación de una sociedad plural desde el punto de vista de comunidades culturales con identidades diferenciadas. Mientras que la interculturalidad haría referencia a la dinámica que se da entre estas comunidades culturales. ” (1)
Notas
1.- Adela Cortina expresa que existen dos formas de ver la cultura. La primera es la que denomina débil y dice relación con el conjunto de costumbres que pueden tener los grupos étnicos, grupos de edad, clases sociales o grupos de similar tendencia sexual y un sentido fuerte: conjunto de pautas de pensamiento y de conducta que dirigen las actividades y producciones materiales y mentales de un pueblo y que pueden diferenciarlo de los demás y que ella define como cosmovisión.Aquel es el sentido de nuestro uso del concepto cosmovisión.
la interculturalidad es una ciencia interdisciplinaria ayudada principalmente de la antropologia, sociologia, psicologia, comunicacion. y es el reemplazo de la multiculturalidad que supone el melting pot americano (todos unirse y sacar una cultura general Americana para todos) por un salad bowl que es una ensalada de gente donde todos conservan sus sabores colores y vitaminas sin perderlos al mezclarse. la interculturalidad supone reciprocidad y no solo tolerancia y respeto. es a nivel individuo y se da cuando realmente estas interesado en la otra persona!!!
Esto es una idea mas o menos pero puedes buscar en internet o autores como milton Bennett, Sartori. saludos