Explica que asi como hubo una explosion inicial de la materia y energia primordial del universo (Big Bang),seguida de la actual expansion ,esta se detendra ,luego comenzara la contraccion de toda la materia y el espacio del universo para terminar en el punto de partida anterior,dando lugar al llamado Big Crounch ,a partir del cual habra un "rebote" que producira una nueva expansion,y asi sucesivamente ,estas serian las "pulsaciones" del universo segun esta teoria
Creo que es Roger Penrose que habla de un universo pulsante con periodo de 40 000 millones de años
El ciclo se repetirÃa eternamente, perpetuándose en el tiempo. Nuestro universo serÃa el último de muchos surgidos en el pasado, luego de sucesivas explosiones y contracciones (pulsasiones). El momento en que el universo se desploma sobre si mismo atraÃdo por su propia gravedad es conocido como "Big crunch" en el ambiente cientÃfico. El Big crunch marcarÃa el fin de nuestro universo y el nacimiento de otro nuevo, tras el subsiguiente Big bang que lo forme.
Si esta teorÃa llegase a tener pleno respaldo, el Big crunch ocurrirÃa dentro de unos 150 mil millones de años. Si nos remitimos al calendario de Sagan, esto serÃa dentro de unos 10 años a partir del 31 de diciembre.
La materia dispersada por la explosión de este coloso habrÃa constituido el universo en expansión del cual formamos parte. Condensándose y quebrándose por la gravitación mutua, habrÃa creado las galaxias y las estrellas, que continuaron volando hacia fuera para siempre, hasta llegar, eventualmente, a estar tan alejadas que ningún astrónomo de ninguna de ellas podrÃa ver a muchas de las otras. El universo serÃa ilimitado.
El modelo de un universo pulsante alcanzó su máxima popularidad entre los finales de los años 50 y comienzos de los 60. De hecho, su preferencia por un universo pulsante llevó a Robert Dicke a predecir la existencia de la radiación cósmica de fondo. Dicke y sus colaboradores comenzaban su clásico artÃculo en el Astrophysic Journal en 1965 afirmando que un universo pulsante, con su eterna existencia, "nos libera de la necesidad de comprender el origen de la materia en cualquier punto finito en el pasado". Tomando este modelo como hipótesis de trabajo, Dicke arg
El universo oscilante es una hipótesis propuesta por Richardsom Tolmanansom, según la cual, el universo sufre una serie infinita de oscilaciones, cada una de ellas iniciándose con un Big Bang y terminando con un Big Crunch. Luego del Big Bang, el universo se expande por un tiempo antes de que la atracción gravitacional de la materia produzca un acercamiento hasta llegar a un colapso y sufrir seguidamente un Gran Rebote.
La teorÃa ha vuelto a resurgir en la cosmologÃa de brane como un modelo cÃclico, que logra evadir todos los argumentos que hicieron desechar la teorÃa del universo oscilante en los años 1960. Esta teorÃa es altamente controvertida debido a la ausencia de una descripción satisfactoria en este modelo del rebote con la teorÃa de cuerdas.
Answers & Comments
Verified answer
Explica que asi como hubo una explosion inicial de la materia y energia primordial del universo (Big Bang),seguida de la actual expansion ,esta se detendra ,luego comenzara la contraccion de toda la materia y el espacio del universo para terminar en el punto de partida anterior,dando lugar al llamado Big Crounch ,a partir del cual habra un "rebote" que producira una nueva expansion,y asi sucesivamente ,estas serian las "pulsaciones" del universo segun esta teoria
Creo que es Roger Penrose que habla de un universo pulsante con periodo de 40 000 millones de años
Buenas ondasssssssssssssssssssssss
Muchos cientÃficos se inclinan a pensar que la evolución del universo abarca una dimensión temporal que va mucho más allá de la explosión primordial y de la actual expansión. Sostienen que el tiempo y el espacio no se crearon conjuntamente con el Big bang, sino que consideran al cosmos como una entidad eterna. Esta tésis, llamada teorÃa del universo pulsante, viene a responder la siguiente pregunta: ¿qué habÃa antes del Big bang?
Las agrupaciones de galaxias y los cúmulos estelares, se mueven separándose unos de otros en franca expansión. La teorÃa del Big bang supone que la velocidad de recesión de dichos objetos era mayor en el pasado que hoy. La teorÃa del universo pulsante sostiene que en un futuro inminente, la fuerza gravitatoria resultante del universo será capaz de frenar su expansión, hasta el punto de iniciar el proceso contrario, es decir, una contracción. Todos los cuerpos celestes comenzarÃan a acercarse unos a otros a una velocidad cada vez mayor, hasta encontrarse en un mismo punto y constituir otra vez el huevo cósmico. (Big-crunch). Este huevo, después de cierto lapso de tiempo, volverÃa a estallar, dando orÃgen a otro universo expansivo
.
El ciclo se repetirÃa eternamente, perpetuándose en el tiempo. Nuestro universo serÃa el último de muchos surgidos en el pasado, luego de sucesivas explosiones y contracciones (pulsasiones). El momento en que el universo se desploma sobre si mismo atraÃdo por su propia gravedad es conocido como "Big crunch" en el ambiente cientÃfico. El Big crunch marcarÃa el fin de nuestro universo y el nacimiento de otro nuevo, tras el subsiguiente Big bang que lo forme.
Si esta teorÃa llegase a tener pleno respaldo, el Big crunch ocurrirÃa dentro de unos 150 mil millones de años. Si nos remitimos al calendario de Sagan, esto serÃa dentro de unos 10 años a partir del 31 de diciembre.
.
Si, como hace 75 años lo propuso en su teorÃa el astrónomo belga Georges Lemaître, miles de millones de años toda la materia y la energÃa que hoy constituyen el universo estuvieron comprimidas en un gran átomo primigenio, este inimaginable conjunto habrÃa ocupado un espacio semejante al de una esfera cuyo diámetro fuera igual a la distancia de la Tierra al Sol (1/70.000 años de luz). Si se compuso de energÃa, su temperatura debió alcanzar los 10.000.000°C; y si de materia, ésta debió haber tenido caracterÃsticas totalmente distintas a las que nos son familiares.
La materia dispersada por la explosión de este coloso habrÃa constituido el universo en expansión del cual formamos parte. Condensándose y quebrándose por la gravitación mutua, habrÃa creado las galaxias y las estrellas, que continuaron volando hacia fuera para siempre, hasta llegar, eventualmente, a estar tan alejadas que ningún astrónomo de ninguna de ellas podrÃa ver a muchas de las otras. El universo serÃa ilimitado.
Esta teorÃa fue revisada en la década de los cuarenta del siglo **, por George Gamov, y fue rebautizada despectivamente con el nombre de la teorÃa del Big Bang, por el matemático y astrofÃsico británico Fred Hoyle, premio Kalinga 1967.
Pero antes de que Gamov le diera una estructura más moderna y cientÃfica a la propuesta de Lemaître sobre un universo expansivo, otros objetaron que al ser las galaxias mutuamente atraÃdas por la gravitación general, la velocidad inicial impuesta por la explosión ha debido tender a disminuir y terminará por reducirse a cero para cambiar después el sentido del movimiento en 180° y concentrarse para volver a estallar en un movimiento cÃclico de muy largos perÃodos e interminable. VivirÃamos entonces en un universo pulsante.
El primero en hablar sobre un universo pulsante u oscilante fue el fÃsico Richard Tolman, del Instituto Tecnológico de California, cuyos estudios y propuestas fueron publicados a comienzos de la década de 1930. Un universo pulsante es cerrado, pero no desaparece después de colapsar, sino que inicia un nuevo ciclo expansivo; el proceso de expansión y contracción se reitera y pasa por numerosos nuevos ciclos. Si nuestro universo fuese pulsante, deberÃa ser muchÃsimo más viejito que la edad que se le calcula de unos 15.000 millones de años, ya que los seguidores de este modelo calculaban para él 10.000 millones de años, cálculo que sólo medÃa el tiempo transcurrido desde el inicio del último ciclo de expansión.
Según esta teorÃa, antes de este ciclo que estarÃamos viviendo, habrÃa existido un universo muy semejante al actual, y que, después de haberse expandido, se contrajo y formó el «ylem» o gran átomo primigenio. En cada cielo se producirÃan colapsos gravitacionales de conjuntos que se comprimen en sà mismos y disipan de nuevo toda su masa en forma de energÃa, para volver posteriormente a materializarse. PodrÃa haber sucedido también que presiones internas hubieran frenado las contracciones y, antes del aniquilamiento atómico, hubiesen provocado explosiones directamente materiales. En ambos casos se tratarÃa de una sucesión de fenómenos semejantes, trabajando en sistema cerrado dentro de un universo pulsante, o, más poéticamente, en un eterno retorno, sin fin dentro del tiempo, pero cuyo lÃmite espacial quedarÃa fijado por las más lejanas regiones hasta donde las explosiones logren llegar para detenerse y transformarse en contracciones.
Este modelo cosmológico presenta una dificultad evidente de acuerdo a la segunda ley de la termodinámica, una ley fundamental de la fÃsica que obliga a cualquier sistema aislado a adquirir un grado de desorganización cada vez mayor, hasta alcanzar un estado de máximo desorden. Después de numerosos ciclos, se esperarÃa que un universo pulsante fuese mucho más caótico que el universo que observamos. Tolman conocÃa este problema, pero sostenÃa que una definición de «estado de máximo desorden» serÃa casi imposible de aplicar al universo como un todo; la objeción quedó en la incertidumbre. Tolman llegó a la conclusión de que "serÃa sensato no volver a afirmar que los principios de la termodinámica exigen necesariamente un universo creado en un tiempo finito en el pasado y cuyo destino es la inactividad y la muerte". Aun hoy los fÃsicos siguen dudando si la segunda ley de la termodinámica podrÃa descartar teóricamente un universo pulsante, o si se aplica al universo como un todo.
El modelo de un universo pulsante alcanzó su máxima popularidad entre los finales de los años 50 y comienzos de los 60. De hecho, su preferencia por un universo pulsante llevó a Robert Dicke a predecir la existencia de la radiación cósmica de fondo. Dicke y sus colaboradores comenzaban su clásico artÃculo en el Astrophysic Journal en 1965 afirmando que un universo pulsante, con su eterna existencia, "nos libera de la necesidad de comprender el origen de la materia en cualquier punto finito en el pasado". Tomando este modelo como hipótesis de trabajo, Dicke arg
Universo oscilante
El universo oscilante es una hipótesis propuesta por Richardsom Tolmanansom, según la cual, el universo sufre una serie infinita de oscilaciones, cada una de ellas iniciándose con un Big Bang y terminando con un Big Crunch. Luego del Big Bang, el universo se expande por un tiempo antes de que la atracción gravitacional de la materia produzca un acercamiento hasta llegar a un colapso y sufrir seguidamente un Gran Rebote.
Esta hipótesis fue bastante aceptada durante un tiempo por los cosmólogos que pensaban que alguna fuerza deberÃa impedir la formación de singularidades gravitacionales y conecta el big bang con un anterior big crunch: las singularidades matemáticas que aparecÃan en los cálculos eran el resultado de sobre idealización matemática y serÃan resueltas por un tratamiento más cuidadoso. Sin embargo, en los años 1960, Stephen Hawking, Roger Penrose y George Ellis mostraron que las singularidades son una caracterÃstica universal de las cosmologÃas que incluyen el big bang sin que puedan ser evitadas con ninguno de los elementos de la relatividad general. Teóricamente, el universo oscilante no se compagina con la segunda ley de la termodinámica: la entropÃa aumentarÃa en cada oscilación de manera que no se regresarÃa a las condiciones anteriores. Otras medidas sugieren también que el universo no es cerrado. Estos argumentos hicieron que los cosmólogos abandonaran el modelo de universo oscilante.
La teorÃa ha vuelto a resurgir en la cosmologÃa de brane como un modelo cÃclico, que logra evadir todos los argumentos que hicieron desechar la teorÃa del universo oscilante en los años 1960. Esta teorÃa es altamente controvertida debido a la ausencia de una descripción satisfactoria en este modelo del rebote con la teorÃa de cuerdas.