A lo largo del siglo XIX se impulsaron los siguientes productos de exportación: el tabaco, el oro, el café, el añil, la quina y la ganadería para la exportación de cueros.
El tabaco
El tabaco inició el proceso de vinculación a los mercados internacionales en gran escala, desde 1851. Se producía en la región tolimense de Ambalema, puerto fluvial ubicado a orillas del río Magdalena, y en menor escala, en regiones de Carmen de Bolívar, Girón y Palmira. Sus precios estaban regulados por el mercado de Bremen (Alemania) y de Londres. Tuvo una producción caracterizada por auges (el más grande en 1870) y depresiones, hasta el año 1875, cuando se da una caída definitiva de su producción, debido a la competencia de otros productores como las colonias holandesas en Java. Otro factor que incidió en su caída fue el agotamiento de las tierras, lo que produjo una baja en la calidad de las hojas.
El oro
El oro fue muy importante durante la Colonia, al ser el sustento económico del sistema económico mercantilista del imperio español. Su producción fue muy importante en las regiones de Cauca y Antioquia. Pero hacia los años cincuenta, el descubrimiento de yacimientos de oro en California (EE.UU.), redujo considerablemente su valor y, por ende, exportación. A pesar de esto, continuó siendo uno de los principales renglones de la economía exportadora junto con el tabaco.
El café
El café también experimentó una producción extendida para el comercio internacional, pero su real importancia sólo se dio hasta finales del siglo XIX y comienzos del **. Hacendados de Santander y Cundinamarca comenzaron su producción y, hacia los años setenta del siglo XIX, se extendió al Tolima y a la zona de colonización antioqueña. En 1874, el 90% del café colombiano se cultivaba en Santander.
El algodón
El algodón era cultivado principalmente para consumo interno. Sin embargo, durante la Guerra Civil en los Estados Unidos de Norteamérica (1861_1865) se dio un giro hacia la producción para exportación, que se mantuvo a lo largo de los años sesenta y setenta del siglo XIX, pasando de más de cincuenta mil kilos, en 1858, a un poco más de dos millones de kilos al iniciar la década del setenta del mismo siglo.
La quina
La quina, producto natural utilizado con fines medicinales, era utilizada desde la época de la colonia. Pero sólo a partir de la segunda mitad del siglo XIX, cobró importancia para la exportación, manteniendo una producción relativamente constante, con un gran auge durante la década de los años setenta, para luego tener una caída estrepitosa a comienzos de los años ochenta.
El añil
El añil se utilizó como colorante natural para las telas y sus principales compradores fueron Inglaterra y Francia. Su auge fue bastante corto, de 1870 a 1873, debido a que, por estos años, se inventaron colorantes artificiales como el Azul de Prusia, aumentando la competencia de los productores nacionales y precipitando su caída.
La ganadería
La ganadería experimentó un crecimiento constante a partir de la segunda mitad del siglo. Estuvo ligada principalmente a los auges y depresiones de la producción tabacalera y de otros bienes agrícolas. Las tierras que quedaban libres con el desplazamiento de la producción, y la colonización de algunas regiones en Cundinamarca, Antioquia, los Llanos y la Costa, se adecuaron con la introducción de pastos de engorde. Debido a las grandes cantidades de terreno, la explotación ganadera era extensiva, es decir, se dejaba pastar libre al ganado hasta que estuviera apto para la comercialización. El periodo de mayor exportación de cueros durante el siglo XIX se dio en la década de los años setenta.
Si quieres un libro que cubra todo lo que debes aprender sobre el cuidado del intestino entonces aquí esta http://adiosintestinoirritable.latis.info/?nAVM este libro, Adiós Intestino Irritable, un libro que, según algunas personas es: “el manual del cuidado del cuerpo".
En Adiós Intestino Irritable descubrirás una amplia variedad de consejos y todos los métodos para tratar el síndrome de intestino irritable y eliminarlo para siempre.
Adiós Intestino Irritable es prácticamente la manual digital que te revela los secretos de la medicina natural por medio de un sorprendente tratamiento que te brinda resultados infalibles para atacar el síndrome del intestino irritable de raíz para eliminarlo por completo de tu cuerpo.
En cierto periodo colonial el derrumbe demografico fue catalogado como una crisis economica, ya que la escaces de indios y esclavos, acarreaba menos trabajo en las minas y el campo, y a su vez menos riquezas para los españoles.
El punto crítico de la despoblación aborigen se dio a mediados del siglo XVII. Debe decirse que las comunidades que sufrieron con mayor impacto la llegada de los españoles fueron aquellas que habían alcanzado un alto grado de sedentarismo. Mientras que sociedades generalmente de fronteras, cazadoras, recolectoras, fueron mucho más flexibles frente a los invasores, pudiendo resistir y enfrentar de manera más ágil a los europeos.
Hubo varias causas de muerte para los indigenas, entre ellas estan, 1. la introduccion de ganado español lo cual redujo el espacio vital, 2. la sustitucion del maiz por otros alimentos, 3. la falta de defensas ante enfermedades virales y bacterianas, 4. las fuertes afecciones pulmonares causadas por el exceso de trabajo, 5. el trabajo arduo impouesto para las mujeres.
Como imperio, España pensó desarrollar una infraestructura que garantizara la extracción de riquezas y por eso estableció las fundaciones coloniales y los centros administrativos alrededor de los grandes yacimientos de metales preciosos, y en medio de grupos aborígenes densamente poblados. España se hallaba en un proceso definitivo de su historia: la consolidación de un Estado con características modernas.
Por su parte, no todas las instituciones políticas y económicas creadas en América, fueron pensadas originalmente para las colonias, sino que se basaron en las existentes en España y adoptaron sus mismos principios
LAS INSTITUCIONES POLITICAS Y ECONOMICAS EN LA COLONIA
EL RESCATE
Durante los primeros años de la Conquista, se buscó principalmente rescatar la mayor cantidad de riquezas y excedentes productivos de las sociedades aborígenes americanas. Este “rescate” consistió en el intercambio, muchas veces obligado, que se realizaba entre españoles e indígenas, propiciado por los primeros y en el cual los indios recibían abalorios, chucherías, cuentas de vidrio y toda clase de fruslerías, a cambio de oro, plata y alimentos. La parte que correspondía al rey, como porcentaje de los botines conseguidos en las entradas militares, fuera en joyas, oro o esclavos, también recibió este nombre.
Se fue transformado, de una “economía del rescate” a una economía tributaria y extractiva.
Answers & Comments
Verified answer
A lo largo del siglo XIX se impulsaron los siguientes productos de exportación: el tabaco, el oro, el café, el añil, la quina y la ganadería para la exportación de cueros.
El tabaco
El tabaco inició el proceso de vinculación a los mercados internacionales en gran escala, desde 1851. Se producía en la región tolimense de Ambalema, puerto fluvial ubicado a orillas del río Magdalena, y en menor escala, en regiones de Carmen de Bolívar, Girón y Palmira. Sus precios estaban regulados por el mercado de Bremen (Alemania) y de Londres. Tuvo una producción caracterizada por auges (el más grande en 1870) y depresiones, hasta el año 1875, cuando se da una caída definitiva de su producción, debido a la competencia de otros productores como las colonias holandesas en Java. Otro factor que incidió en su caída fue el agotamiento de las tierras, lo que produjo una baja en la calidad de las hojas.
El oro
El oro fue muy importante durante la Colonia, al ser el sustento económico del sistema económico mercantilista del imperio español. Su producción fue muy importante en las regiones de Cauca y Antioquia. Pero hacia los años cincuenta, el descubrimiento de yacimientos de oro en California (EE.UU.), redujo considerablemente su valor y, por ende, exportación. A pesar de esto, continuó siendo uno de los principales renglones de la economía exportadora junto con el tabaco.
El café
El café también experimentó una producción extendida para el comercio internacional, pero su real importancia sólo se dio hasta finales del siglo XIX y comienzos del **. Hacendados de Santander y Cundinamarca comenzaron su producción y, hacia los años setenta del siglo XIX, se extendió al Tolima y a la zona de colonización antioqueña. En 1874, el 90% del café colombiano se cultivaba en Santander.
El algodón
El algodón era cultivado principalmente para consumo interno. Sin embargo, durante la Guerra Civil en los Estados Unidos de Norteamérica (1861_1865) se dio un giro hacia la producción para exportación, que se mantuvo a lo largo de los años sesenta y setenta del siglo XIX, pasando de más de cincuenta mil kilos, en 1858, a un poco más de dos millones de kilos al iniciar la década del setenta del mismo siglo.
La quina
La quina, producto natural utilizado con fines medicinales, era utilizada desde la época de la colonia. Pero sólo a partir de la segunda mitad del siglo XIX, cobró importancia para la exportación, manteniendo una producción relativamente constante, con un gran auge durante la década de los años setenta, para luego tener una caída estrepitosa a comienzos de los años ochenta.
El añil
El añil se utilizó como colorante natural para las telas y sus principales compradores fueron Inglaterra y Francia. Su auge fue bastante corto, de 1870 a 1873, debido a que, por estos años, se inventaron colorantes artificiales como el Azul de Prusia, aumentando la competencia de los productores nacionales y precipitando su caída.
La ganadería
La ganadería experimentó un crecimiento constante a partir de la segunda mitad del siglo. Estuvo ligada principalmente a los auges y depresiones de la producción tabacalera y de otros bienes agrícolas. Las tierras que quedaban libres con el desplazamiento de la producción, y la colonización de algunas regiones en Cundinamarca, Antioquia, los Llanos y la Costa, se adecuaron con la introducción de pastos de engorde. Debido a las grandes cantidades de terreno, la explotación ganadera era extensiva, es decir, se dejaba pastar libre al ganado hasta que estuviera apto para la comercialización. El periodo de mayor exportación de cueros durante el siglo XIX se dio en la década de los años setenta.
Si quieres un libro que cubra todo lo que debes aprender sobre el cuidado del intestino entonces aquí esta http://adiosintestinoirritable.latis.info/?nAVM este libro, Adiós Intestino Irritable, un libro que, según algunas personas es: “el manual del cuidado del cuerpo".
En Adiós Intestino Irritable descubrirás una amplia variedad de consejos y todos los métodos para tratar el síndrome de intestino irritable y eliminarlo para siempre.
Adiós Intestino Irritable es prácticamente la manual digital que te revela los secretos de la medicina natural por medio de un sorprendente tratamiento que te brinda resultados infalibles para atacar el síndrome del intestino irritable de raíz para eliminarlo por completo de tu cuerpo.
En cierto periodo colonial el derrumbe demografico fue catalogado como una crisis economica, ya que la escaces de indios y esclavos, acarreaba menos trabajo en las minas y el campo, y a su vez menos riquezas para los españoles.
El punto crítico de la despoblación aborigen se dio a mediados del siglo XVII. Debe decirse que las comunidades que sufrieron con mayor impacto la llegada de los españoles fueron aquellas que habían alcanzado un alto grado de sedentarismo. Mientras que sociedades generalmente de fronteras, cazadoras, recolectoras, fueron mucho más flexibles frente a los invasores, pudiendo resistir y enfrentar de manera más ágil a los europeos.
Hubo varias causas de muerte para los indigenas, entre ellas estan, 1. la introduccion de ganado español lo cual redujo el espacio vital, 2. la sustitucion del maiz por otros alimentos, 3. la falta de defensas ante enfermedades virales y bacterianas, 4. las fuertes afecciones pulmonares causadas por el exceso de trabajo, 5. el trabajo arduo impouesto para las mujeres.
Como imperio, España pensó desarrollar una infraestructura que garantizara la extracción de riquezas y por eso estableció las fundaciones coloniales y los centros administrativos alrededor de los grandes yacimientos de metales preciosos, y en medio de grupos aborígenes densamente poblados. España se hallaba en un proceso definitivo de su historia: la consolidación de un Estado con características modernas.
Por su parte, no todas las instituciones políticas y económicas creadas en América, fueron pensadas originalmente para las colonias, sino que se basaron en las existentes en España y adoptaron sus mismos principios
LAS INSTITUCIONES POLITICAS Y ECONOMICAS EN LA COLONIA
EL RESCATE
Durante los primeros años de la Conquista, se buscó principalmente rescatar la mayor cantidad de riquezas y excedentes productivos de las sociedades aborígenes americanas. Este “rescate” consistió en el intercambio, muchas veces obligado, que se realizaba entre españoles e indígenas, propiciado por los primeros y en el cual los indios recibían abalorios, chucherías, cuentas de vidrio y toda clase de fruslerías, a cambio de oro, plata y alimentos. La parte que correspondía al rey, como porcentaje de los botines conseguidos en las entradas militares, fuera en joyas, oro o esclavos, también recibió este nombre.
Se fue transformado, de una “economía del rescate” a una economía tributaria y extractiva.