Este ensayo sólo pretende tratar de comentar la idea de Platón sobre la Justicia y su contrario que es la Injusticia. el libro de la República o lo Justo, diálogo en el cual los introductores son Sócrates, Glaucón, Polemarco, Trasímaco, Adimante, Céfalo y Clitofon; escena de diálogo, contado por Sócrates y que transcurre en el Pireo, en casa de Céfalo.
El primer punto que habría que resaltar sería la Epígrafe de Platón que reza lo siguiente, “la mayor Injusticia consiste en la de parecer justo sin serlo”, queriendo decir que si tú te haces pasar por un hombre justo sin serlo puede ser aun peor que ser injusto y así considerarlo.
Una vez que pasamos por esta primera idea de Justicia y de Injusticia en Platón, entraremos al estudio de la primera definición de Justicia que nace en la República y que es la siguiente: Justicia consiste en decir la verdad y en restituir a cada cual lo que de él se haya recibido, definición que comenta Céfalo como sugerencia, la cual desde un inicio no es válida para Sócrates sustentando su inconformidad de la siguiente manera, “¿no será más bien justo o injusto según las cosas?. Así por ejemplo, si alguien después de haber confiado sus armas a un amigo, se las reclamase habiendo vuelto loco, todo mundo conviene en que ese amigo no debería devolvérselas, y que si tal hiciera, cometería una Injusticia.” . Por lo que en este caso, en el diálogo, discrepa de lo que es la Justicia para Céfalo, encontrando más adelante que lo que menta Céfalo como Justicia no está tan equivocado como Sócrates pensaba para la idea de Platón.
Ahora bien, para Simónides la Justicia, como segunda definición en el libro de la República es que lo propio de ésta “es dar a cada cual aquello que se le debe” , y que podemos resumir o entender como devolverle a los enemigos lo que se les debe y que no es otra cosa que el mal, y a los amigos hacerles el bien, lo cual parecería que en esta parte del texto se toma a la justicia como a la ley misma que sin más ni más sería la Ley del Talión (ojo por ojo y diente por diente) y que traducido a esta parte del diálogo podríamos decir que es hacer bien por bien y hacer el mal por el mal, de tal suerte, que a mi parecer la definición de justicia que se plantea en este punto es un tanto cuanto rigorista y que deja de lado otros aspectos importantes que valdría la pena analizar.
Esta segunda definición para Platón y para Sócrates es o parece ser que no es de hombres que se digan sensatos, puesto que no es conforme a la verdad ya que no es justo hacerle daño a nadie aun y cuando ese alguien nos hiciera daño.
Según las ideas de Platón, esta justicia no puede ser de nadie más que de los ricos y poderosos, de tal suerte que, esta justicia se acomoda en cierto grado a un grupo selecto en toda sociedad que hace Justicia solo para los que ellos quieren, y es injusto para con aquellos que son sus enemigos o para los que no convienen a los intereses de ese grupo.
A esto, Sócrates (idea socrática) dice, que es mayor el mal que recibe el injusto que a quien se le comete la injusticia, y que por tal motivo no hay que devolver mal por mal porque será mayor mal éste, que el recibir la propia injusticia y que el que recibe la injusticia solo deberá de perdonar.
El mayor avance de la idea socrática lo encontramos en el cristianismo, y claro, se encuentra en la carta de San Pablo a los romanos que dice que no devuelvas el mal por mal sino por bien y que en un término cristiano sería vencer el mal con el bien, diferenciándose de la idea socrática por el hecho de que esta se queda únicamente en el perdón a quien me hace mal o es injusto conmigo.
Ahora bien, dentro del texto encontramos una tercera definición de justicia dada por Trasímaco, que dice “la Justicia no es otra cosa sino aquello que es ventajoso para el más fuerte” explicando dicha definición con simples ejemplos. Entre ellos se encuentra el de los estados, que son gobernados por los más fuertes, que hacen leyes en provecho mismo y que en ellos la Justicia consiste en observar esas mismas Leyes y por lo tanto la Justicia no es de nadie más que de aquel que tiene en sus manos la autoridad traducida en el poder.
Por lo que Platón trata de replicarle en tanto no piensa que eso que dice Trasímaco sea Justicia, añadiendo que no sabe lo que realmente sea el hombre que gobierna, por que este hombre no se propondrá un interés propio, sino el de sus súbditos tratando de explicar lo que es el estado.
La idea de Trasímaco sigue siendo entonces adecuada al actuar del hombre, ya que es cierto que el justo se hace odiar por sus amigos y allegados, porque no quiere hacer por ellos más de lo que sea equitativo. De tal suerte que los débiles serán los mas justos y los injustos los más fuertes (por que pueden cometer las injusticias sin que nadie les diga nada, y por duro que nos pudiera parecer esto es lo que se ve en la vida cotidiana.
Es decir, que la Justicia es la ética de los débiles, o como diría Nietzsche que la Justicia es la moral de los esclavos.
Otro ejemplo que se comenta en el diálogo es el hecho de que los ladrones vulgares cuando son atrapados, son castigados con todo el rigor de la ley según el delito que cometieron, pero un tirano que se ha hecho dueño y señor de los bienes, en lugar de recibir su castigo aplicándole la Ley, se le premia o simplemente no se le reconoce tal o cual crimen.
En resumen de lo anterior, diremos que las personas que desean que se haga o se aplique la Justicia no es por temor de cometerla o por el bien de quien se cometa, sino por el temor de sufrirla en sí mismo o para con los suyos.
Más adelante encontramos que para Platón la justicia se encuentra en los individuos igual que en la sociedad, siendo más fácil encontrar la justicia en la sociedad que en los individuos. Derivado del problema que existe entre la sociedad y el individuo que permanece en ellos, ya que el hombre no es tan individual y no se encuentra tan aislado del resto (son politicón / ser social por naturaleza) porque en alguna medida se encuentra hecho a imagen y semejanza de su comunidad y que visto desde la lectura de Hegel nadie puede pasar por encima del espíritu del pueblo. Y por lo tanto se debe de partir de la sociedad para encontrar la justicia o su significado.
Así es como en el dialogo y en específico en la página 462 de nuestro texto encontramos el estudio o la indagación que hace Platón sobre el origen de la sociedad humana, de tal suerte que explica el por qué es mejor vivir una vida justa que una vida injusta, diciendo que es tan simple como que nadie puede abastecerse por sí mismo y que se tiene la necesidad o se necesita del otro o de muchos, incluso de muchas cosas (teoría naturalista). En este orden de ideas, Platón entiende a la naturaleza como el lugar de donde se nace o como se nace, de tal suerte que todos nacemos con diferentes aptitudes. Haciéndonos nuestras necesidades iguales entre sí (las naturales), pero nuestras aptitudes nos diferencian, y por lo tanto como decía Sócrates, cada quien debe dedicarse a lo que le conviene (pudiendo ser éste el principio de que cada quien haga lo que le corresponde), es decir, que cada quien produce lo mejor cuando para ello es lo más apto y es aquí el punto en donde se entrelaza el concepto de que el hombre es un ser social por naturaleza, por la necesidad del otro para cubrir sus propias necesidades.
La necesidad de los hombres es la natural y esta necesidad natural es la creada por el hombre mismo, de tal suerte que el hombre crea sus necesidades y es naturaleza de él hacerlo.
Y partiendo de esta naturaleza del hombre, no existe razón alguna para que exista injusticia, ya que la sociedad realizará sus actividades como debe ser y por lo tanto todo funcionará adecuadamente.
Entonces tenemos que la injusticia nace por el hecho de que el hombre no hace lo que debe hacer por la misma necesidad que se crea de esa naturaleza humana y por atender a ella y no a sus necesidades naturales. A estas necesidades naturales creadas del hombre, Platón las llamo "vicios" como motivos de la injusticia.
Ya que si una persona desarrolla o expresa odio, envidia u otro vicio se volcará desmedidamente a realizar actos que vayan en contra de lo justo y con ello violentará el orden en la Polis o en la sociedad, todo por alcanzar u obtener su necesidad creada.
Por ello pensó en la idea del estado perfecto, idea que sigue desarrollando más adelante describiendo en primer término lo que es un Estado sano y un Estado enfermo.
Destacando que la educación podría ser lo más importante para poder tener un estado justo en donde cada quien hiciera lo que le corresponde o lo que debe hacer, y por lo tanto esto sería justicia para Platón, ya que todo llevaría un orden y nadie realizaría actos que fueran en contra de este orden.
Resumen: El Cratilo, verdadera primicia de la filosofía del lenguaje, es una de las obras más difíciles salidas de la pluma de Platón. La edición del profesor Atilano Domínguez ofrece una serie de instrumentos de gran utilidad tanto para el lector general como para el estudioso. Unos son de carácter general: la extensa y documentada introducción, las notas al texto platónico, el índice analítico, y una bibliografía que contiene las principales ediciones y traducciones del Cratilo, así como el listado alfabético casi completo de cuantos estudios se le han dedicado. A esos instrumentos generales, se añaden otros específicos que intentan responder al carácter propio de la obra: la introducción de nuevos párrafos, la estructuración sistemática del texto platónico, con sus epígrafes también entre corchetes, el índice, en caracteres griegos, de las doscientas etimologías recensionadas en esta obra, con sus diversas acepciones. Además, se han inc
Answers & Comments
Verified answer
Este ensayo sólo pretende tratar de comentar la idea de Platón sobre la Justicia y su contrario que es la Injusticia. el libro de la República o lo Justo, diálogo en el cual los introductores son Sócrates, Glaucón, Polemarco, Trasímaco, Adimante, Céfalo y Clitofon; escena de diálogo, contado por Sócrates y que transcurre en el Pireo, en casa de Céfalo.
El primer punto que habría que resaltar sería la Epígrafe de Platón que reza lo siguiente, “la mayor Injusticia consiste en la de parecer justo sin serlo”, queriendo decir que si tú te haces pasar por un hombre justo sin serlo puede ser aun peor que ser injusto y así considerarlo.
Una vez que pasamos por esta primera idea de Justicia y de Injusticia en Platón, entraremos al estudio de la primera definición de Justicia que nace en la República y que es la siguiente: Justicia consiste en decir la verdad y en restituir a cada cual lo que de él se haya recibido, definición que comenta Céfalo como sugerencia, la cual desde un inicio no es válida para Sócrates sustentando su inconformidad de la siguiente manera, “¿no será más bien justo o injusto según las cosas?. Así por ejemplo, si alguien después de haber confiado sus armas a un amigo, se las reclamase habiendo vuelto loco, todo mundo conviene en que ese amigo no debería devolvérselas, y que si tal hiciera, cometería una Injusticia.” . Por lo que en este caso, en el diálogo, discrepa de lo que es la Justicia para Céfalo, encontrando más adelante que lo que menta Céfalo como Justicia no está tan equivocado como Sócrates pensaba para la idea de Platón.
Ahora bien, para Simónides la Justicia, como segunda definición en el libro de la República es que lo propio de ésta “es dar a cada cual aquello que se le debe” , y que podemos resumir o entender como devolverle a los enemigos lo que se les debe y que no es otra cosa que el mal, y a los amigos hacerles el bien, lo cual parecería que en esta parte del texto se toma a la justicia como a la ley misma que sin más ni más sería la Ley del Talión (ojo por ojo y diente por diente) y que traducido a esta parte del diálogo podríamos decir que es hacer bien por bien y hacer el mal por el mal, de tal suerte, que a mi parecer la definición de justicia que se plantea en este punto es un tanto cuanto rigorista y que deja de lado otros aspectos importantes que valdría la pena analizar.
Esta segunda definición para Platón y para Sócrates es o parece ser que no es de hombres que se digan sensatos, puesto que no es conforme a la verdad ya que no es justo hacerle daño a nadie aun y cuando ese alguien nos hiciera daño.
Según las ideas de Platón, esta justicia no puede ser de nadie más que de los ricos y poderosos, de tal suerte que, esta justicia se acomoda en cierto grado a un grupo selecto en toda sociedad que hace Justicia solo para los que ellos quieren, y es injusto para con aquellos que son sus enemigos o para los que no convienen a los intereses de ese grupo.
A esto, Sócrates (idea socrática) dice, que es mayor el mal que recibe el injusto que a quien se le comete la injusticia, y que por tal motivo no hay que devolver mal por mal porque será mayor mal éste, que el recibir la propia injusticia y que el que recibe la injusticia solo deberá de perdonar.
El mayor avance de la idea socrática lo encontramos en el cristianismo, y claro, se encuentra en la carta de San Pablo a los romanos que dice que no devuelvas el mal por mal sino por bien y que en un término cristiano sería vencer el mal con el bien, diferenciándose de la idea socrática por el hecho de que esta se queda únicamente en el perdón a quien me hace mal o es injusto conmigo.
Ahora bien, dentro del texto encontramos una tercera definición de justicia dada por Trasímaco, que dice “la Justicia no es otra cosa sino aquello que es ventajoso para el más fuerte” explicando dicha definición con simples ejemplos. Entre ellos se encuentra el de los estados, que son gobernados por los más fuertes, que hacen leyes en provecho mismo y que en ellos la Justicia consiste en observar esas mismas Leyes y por lo tanto la Justicia no es de nadie más que de aquel que tiene en sus manos la autoridad traducida en el poder.
Por lo que Platón trata de replicarle en tanto no piensa que eso que dice Trasímaco sea Justicia, añadiendo que no sabe lo que realmente sea el hombre que gobierna, por que este hombre no se propondrá un interés propio, sino el de sus súbditos tratando de explicar lo que es el estado.
La idea de Trasímaco sigue siendo entonces adecuada al actuar del hombre, ya que es cierto que el justo se hace odiar por sus amigos y allegados, porque no quiere hacer por ellos más de lo que sea equitativo. De tal suerte que los débiles serán los mas justos y los injustos los más fuertes (por que pueden cometer las injusticias sin que nadie les diga nada, y por duro que nos pudiera parecer esto es lo que se ve en la vida cotidiana.
Es decir, que la Justicia es la ética de los débiles, o como diría Nietzsche que la Justicia es la moral de los esclavos.
Otro ejemplo que se comenta en el diálogo es el hecho de que los ladrones vulgares cuando son atrapados, son castigados con todo el rigor de la ley según el delito que cometieron, pero un tirano que se ha hecho dueño y señor de los bienes, en lugar de recibir su castigo aplicándole la Ley, se le premia o simplemente no se le reconoce tal o cual crimen.
En resumen de lo anterior, diremos que las personas que desean que se haga o se aplique la Justicia no es por temor de cometerla o por el bien de quien se cometa, sino por el temor de sufrirla en sí mismo o para con los suyos.
Más adelante encontramos que para Platón la justicia se encuentra en los individuos igual que en la sociedad, siendo más fácil encontrar la justicia en la sociedad que en los individuos. Derivado del problema que existe entre la sociedad y el individuo que permanece en ellos, ya que el hombre no es tan individual y no se encuentra tan aislado del resto (son politicón / ser social por naturaleza) porque en alguna medida se encuentra hecho a imagen y semejanza de su comunidad y que visto desde la lectura de Hegel nadie puede pasar por encima del espíritu del pueblo. Y por lo tanto se debe de partir de la sociedad para encontrar la justicia o su significado.
Así es como en el dialogo y en específico en la página 462 de nuestro texto encontramos el estudio o la indagación que hace Platón sobre el origen de la sociedad humana, de tal suerte que explica el por qué es mejor vivir una vida justa que una vida injusta, diciendo que es tan simple como que nadie puede abastecerse por sí mismo y que se tiene la necesidad o se necesita del otro o de muchos, incluso de muchas cosas (teoría naturalista). En este orden de ideas, Platón entiende a la naturaleza como el lugar de donde se nace o como se nace, de tal suerte que todos nacemos con diferentes aptitudes. Haciéndonos nuestras necesidades iguales entre sí (las naturales), pero nuestras aptitudes nos diferencian, y por lo tanto como decía Sócrates, cada quien debe dedicarse a lo que le conviene (pudiendo ser éste el principio de que cada quien haga lo que le corresponde), es decir, que cada quien produce lo mejor cuando para ello es lo más apto y es aquí el punto en donde se entrelaza el concepto de que el hombre es un ser social por naturaleza, por la necesidad del otro para cubrir sus propias necesidades.
La necesidad de los hombres es la natural y esta necesidad natural es la creada por el hombre mismo, de tal suerte que el hombre crea sus necesidades y es naturaleza de él hacerlo.
Y partiendo de esta naturaleza del hombre, no existe razón alguna para que exista injusticia, ya que la sociedad realizará sus actividades como debe ser y por lo tanto todo funcionará adecuadamente.
Entonces tenemos que la injusticia nace por el hecho de que el hombre no hace lo que debe hacer por la misma necesidad que se crea de esa naturaleza humana y por atender a ella y no a sus necesidades naturales. A estas necesidades naturales creadas del hombre, Platón las llamo "vicios" como motivos de la injusticia.
Ya que si una persona desarrolla o expresa odio, envidia u otro vicio se volcará desmedidamente a realizar actos que vayan en contra de lo justo y con ello violentará el orden en la Polis o en la sociedad, todo por alcanzar u obtener su necesidad creada.
Por ello pensó en la idea del estado perfecto, idea que sigue desarrollando más adelante describiendo en primer término lo que es un Estado sano y un Estado enfermo.
Destacando que la educación podría ser lo más importante para poder tener un estado justo en donde cada quien hiciera lo que le corresponde o lo que debe hacer, y por lo tanto esto sería justicia para Platón, ya que todo llevaría un orden y nadie realizaría actos que fueran en contra de este orden.
Resumen: El Cratilo, verdadera primicia de la filosofía del lenguaje, es una de las obras más difíciles salidas de la pluma de Platón. La edición del profesor Atilano Domínguez ofrece una serie de instrumentos de gran utilidad tanto para el lector general como para el estudioso. Unos son de carácter general: la extensa y documentada introducción, las notas al texto platónico, el índice analítico, y una bibliografía que contiene las principales ediciones y traducciones del Cratilo, así como el listado alfabético casi completo de cuantos estudios se le han dedicado. A esos instrumentos generales, se añaden otros específicos que intentan responder al carácter propio de la obra: la introducción de nuevos párrafos, la estructuración sistemática del texto platónico, con sus epígrafes también entre corchetes, el índice, en caracteres griegos, de las doscientas etimologías recensionadas en esta obra, con sus diversas acepciones. Además, se han inc
buscalo en internet o leelas no te vas a arrepentir son muy buenas.
bueno puedes busacar en esta pagina talves encuentres lo que kieres