En la época contemporánea, el rajaleña y el bambuco se constituyen en símbolos y distintivos folklóricos del Departamento del Huila, no obstante ser cultivados en otros departamentos de Colombia, especialmente en Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Tolima y Valle del Cauca. El "rajaleña" ha sido definido como el bambuco crudo, sin mezcla, auténtico. En el está todo el sentir de la tierra del alto Magdalena, es la danza popular del calentano antiguo. Es la alegría más sincera de nuestro campesino.¿Quién no conoció esta danza cuando la tambora retumba junto al guachapeo del tiple y la carrasca mientras la copla se canta? Denle duro a esa tambora Que se acabe de rajar;Que en el monte hay hartos palos Y hay quien los sepa labrar.
En el "rajaleña" está la tradición del Tolima Grande. Nadie pasa indiferente ante este padre del bambuco nacional, sin sonreir orgulloso, porque en sus coplas cantan sus llanos, sus ríos, en especial el río grande de La Magdalena, y el amor de sus mujeres bellas.El rajaleña pertenece al género de las trovas en cuanto a la copla, danza y tonada se refiere. En Colombia estas coplas de origen español reciben diferentes nombres según los Dtos.En Antioquia y Viejo Caldas conservan el nombre de trova, en los Llanos Orientales contrapunteo, en los Santanderes torbellinos, en Boyacá guabinas, en la Costa Atlántica piquerias y en el Huila y Tolima rajaleñas.Según Abadía Morales el rajaleña fue un antiguo canto de los peones de haciendas del Huila, tonadilla musical sencilla y elemental de gran originalidad en su modo de cantar, generalmente pintorescas y de doble sentido, improvisadas por campesinos rudos encargados de "rajar la leña" para el consumo de las cocinas.
Un Ej:de copla rajaleña en versos octosílabos según rima A-D; B-C es la siguiente: El carbón que ha sido brasa, Con poquito prende luego; No te metas con el fuego, Porque se quema la casa.
Aunque hay coplas "cojas" que carecen de rima pero compensadas con el doble sentido: Una vieja y un viejito Estaban jugando tute; La vieja que se descuida Y el viejo ganó la mano. En el Huila el grupo rajaleñero recibe el nombre "Cucamba" y está conformado por los siguientes instrumentos: Tiple, guitarra, puerca, chucho, carángano, esterilla, ciempiés y tambora. El Reinado Nacional del Bambuco que se celebra cada año en Neiva expresa el clímax fiestero que se inicia con las celebraciones campesinas del san Juan (junio 24), el cual se extiende a todos los municipios huilenses incluso a los principales barrios de las más grandes ciudades con la elección de las reinas populares.El baile del sanjuanero constituye el motivo central de la fiesta, y la habilidad y belleza incorporadas en su danza definen la competencia por la corona real. Para el huilense el mes de junio despierta gratas emociones. El viento sopla con mayor pujanza, el cielo intensamente azul, el sol envuelve con candentes rayos a todo un conglomerado dispuesto a celebrar en la fiesta consagrada a los Santos Apóstoles, San Pedro, San Pablo y San Juan. Desde comienzos de junio las gentes del campo se aprovisionan para celebrar. El 13 de junio, día de San Antonio cortan los racimos de plátanos para que el 24 ya estén en sazón. El cerdo se ha escogido y las mistelas se preparan con aguardiente, almíbar, manzanilla y mejorana. Sabor de mejorana tienen tus labios rojos Esos tus labios rojos de púrpura y marfil Amores que se fueron volar de mariposas Cual pétalos de rosas que el tiempo puso fin… Otro ejemplo de cómo se canta el rajaleña según el Padre Andrés Rosa es el siguiente: Sólo: Me gusta cuando te veo (bis) Caminar en la quebrada (bis) Coro: Oye morena Caminar en la quebrada Sólo: Con tus paticas al suelo (bis) Pareces burra cansada (bis) Coro: Oye morena Pareces burra amarrada El compositor Jorge Villamil Cordovez recogió muchas coplas rajaleñas de las cuales estas de antología: El aguardiente me gusta
Desde que lleva poleo, Si la ventera me gusta También me la lamboreo. Esta noche está de tuna
La copa de mi sombrero Está de tuna la copa Qué será el sombrero entero.
Answers & Comments
Verified answer
En la época contemporánea, el rajaleña y el bambuco se constituyen en símbolos y distintivos folklóricos del Departamento del Huila, no obstante ser cultivados en otros departamentos de Colombia, especialmente en Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Tolima y Valle del Cauca. El "rajaleña" ha sido definido como el bambuco crudo, sin mezcla, auténtico. En el está todo el sentir de la tierra del alto Magdalena, es la danza popular del calentano antiguo. Es la alegría más sincera de nuestro campesino.¿Quién no conoció esta danza cuando la tambora retumba junto al guachapeo del tiple y la carrasca mientras la copla se canta? Denle duro a esa tambora Que se acabe de rajar;Que en el monte hay hartos palos Y hay quien los sepa labrar.
En el "rajaleña" está la tradición del Tolima Grande. Nadie pasa indiferente ante este padre del bambuco nacional, sin sonreir orgulloso, porque en sus coplas cantan sus llanos, sus ríos, en especial el río grande de La Magdalena, y el amor de sus mujeres bellas.El rajaleña pertenece al género de las trovas en cuanto a la copla, danza y tonada se refiere. En Colombia estas coplas de origen español reciben diferentes nombres según los Dtos.En Antioquia y Viejo Caldas conservan el nombre de trova, en los Llanos Orientales contrapunteo, en los Santanderes torbellinos, en Boyacá guabinas, en la Costa Atlántica piquerias y en el Huila y Tolima rajaleñas.Según Abadía Morales el rajaleña fue un antiguo canto de los peones de haciendas del Huila, tonadilla musical sencilla y elemental de gran originalidad en su modo de cantar, generalmente pintorescas y de doble sentido, improvisadas por campesinos rudos encargados de "rajar la leña" para el consumo de las cocinas.
Un Ej:de copla rajaleña en versos octosílabos según rima A-D; B-C es la siguiente: El carbón que ha sido brasa, Con poquito prende luego; No te metas con el fuego, Porque se quema la casa.
Aunque hay coplas "cojas" que carecen de rima pero compensadas con el doble sentido: Una vieja y un viejito Estaban jugando tute; La vieja que se descuida Y el viejo ganó la mano. En el Huila el grupo rajaleñero recibe el nombre "Cucamba" y está conformado por los siguientes instrumentos: Tiple, guitarra, puerca, chucho, carángano, esterilla, ciempiés y tambora. El Reinado Nacional del Bambuco que se celebra cada año en Neiva expresa el clímax fiestero que se inicia con las celebraciones campesinas del san Juan (junio 24), el cual se extiende a todos los municipios huilenses incluso a los principales barrios de las más grandes ciudades con la elección de las reinas populares.El baile del sanjuanero constituye el motivo central de la fiesta, y la habilidad y belleza incorporadas en su danza definen la competencia por la corona real. Para el huilense el mes de junio despierta gratas emociones. El viento sopla con mayor pujanza, el cielo intensamente azul, el sol envuelve con candentes rayos a todo un conglomerado dispuesto a celebrar en la fiesta consagrada a los Santos Apóstoles, San Pedro, San Pablo y San Juan. Desde comienzos de junio las gentes del campo se aprovisionan para celebrar. El 13 de junio, día de San Antonio cortan los racimos de plátanos para que el 24 ya estén en sazón. El cerdo se ha escogido y las mistelas se preparan con aguardiente, almíbar, manzanilla y mejorana. Sabor de mejorana tienen tus labios rojos Esos tus labios rojos de púrpura y marfil Amores que se fueron volar de mariposas Cual pétalos de rosas que el tiempo puso fin… Otro ejemplo de cómo se canta el rajaleña según el Padre Andrés Rosa es el siguiente: Sólo: Me gusta cuando te veo (bis) Caminar en la quebrada (bis) Coro: Oye morena Caminar en la quebrada Sólo: Con tus paticas al suelo (bis) Pareces burra cansada (bis) Coro: Oye morena Pareces burra amarrada El compositor Jorge Villamil Cordovez recogió muchas coplas rajaleñas de las cuales estas de antología: El aguardiente me gusta
Desde que lleva poleo, Si la ventera me gusta También me la lamboreo. Esta noche está de tuna
La copa de mi sombrero Está de tuna la copa Qué será el sombrero entero.
1- Los muchachos de otros tiempos
trabajaban por mujer,
los muchachos de estos tiempos
buscan una que les dé.
2- La gallina puso un huevo
pero lo puso movido,
de tanto bailar bambuco
con el gallo amanecido.
3- Ay del pobre que se casa
con una mujer blanquita,
que a la vuelta de la iglesia
viene un blanco y se la quita.
4- Ay quien fuera zapatico
para tu bonito pie,
y mirar con los dos ojos
lo que el zapatico ve!
5- El amor y el interés
se fueron al campo un día
y más pudo el interés
que el amor que te tenía.
6- Las avecillas del cielo
se mantienen con mosquitos,
así me mantengo yo
con abrazos y besitos.
7- La bala que a mi me hirió
también hirió al comandante,
a él lo hicieron capitán
y a mí soldado como antes!
8- La caña con ser la caña,
también tiene su dolor:
si la meten al trapiche
le parten el corazón.
9- Desde el punto que te vi,
le dije a mí corazón:
qué bonita piedrecita
para darme un tropezón.
10- Yo no soy de por aquí
yo soy de Capitanejo,
no me creció más el coto
porque no alcanzó el pellejo.
11- De mi tierra me he venido
con el agua hasta el tobillo,
sólo por venirte a ver
narices de tortuguillo.
12- El gallo en su gallinero
libre, se sacude y canta.
El que duerme en casa ajena
pasitico se levanta.
13- A cualquiera se le da
un trago con bizcochuelo
y unas alpargatas viejas
para que no pise el suelo.
14- Lloraba la margarita
la muerte de su marido
y en el llanto preguntaba
si el otro ya había venido.
15- Hasta que el pueblo las canta,
la coplas, coplas no son, y
cuando el pueblo las canta
ya nadie sabe su autor.
16- No hay mal que dure cien años
ni cuerpo que lo resista,
ni aguacero que no escampe
ni mal que por bien no venga.
17- Si acaso yo me muriera
que no lloren mis parientes,
que lloren los alambiques
donde sacan los aguardientes.
18- Hasta los palos del monte
tienen su separación:
unos sirven pa' hacer santos
y otros para hacer carbón.
19- Aunque la puerca sea rucia
y la tengan en la villa
y la alimenten con leche,
siempre es negra la morcilla.
20- Estos cantos que cantamos
Ques que las llaman folclores;
malhaya nombres tan raros
que ponen esos señores.
es facil
!!!Estas noooo son de la región amazónica¡¡¡¡¡