Te comento que "El matadero" a pesar de que se escribió en plena época romántica por el propagador del romanticismo de América y sobre el tema de la lucha contra la tiranía,
este cuento no es exclusivamente romántico.
Este movimiento podría definirse como una actitud de inconformidad e inadaptabilidad que se manifiesta de dos modos: rebeldía y retiro.
Podrías tomar en cuenta que el movimiento romántico se inspira en:
La lucha por la libertad
Grandes hazañas militares
Altibajos en las fortunas de las guerras
La participación del plebeyo en algunos países
Condiciones anárquicas, etc. etc.
No se si esto te pueda llegar a servir para que hagas una pequeña relación del cuento con este movimiento.
En el siguiente extracto encontrarás las caracterÃsticas del romanticismo criollo y sabrás relacionarlas con párrafos de "El Matadero"
Hay una reseña del autor, su obra y su papel en el romanticismo.
El Romanticismo en Argentina se dividió para su estudio, en dos perÃodos:
bullet Primer perÃodo romántico: manifestaciones que se dan entre 1830 y 1860.
bullet Segundo perÃodo romántico: que abarca el lapso entre 1860 y 1880.
El romanticismo en Argentina estuvo más influenciado por Francia que por España, especialmente en los escritores de la zona de la costa atlántica.
Las principales caracterÃsticas del romanticismo en Argentina son:
**Americanismo: la literatura refleja la realidad geográfica, histórica y cultural; las ideas, y las temáticas nacionales.
**Lo popular Se exalta en esta literatura romántica el popularismo sobre lo aristocrático.
**El yo del escritor se refleja en la obra, hay preferencia por lo sentimental sobre lo racional.
**Libertad: reflejada en la actitud del escritor frente al arte, se rompe con las reglas y normas clásicas, guiándose solamente por la propia originalidad, sin esquemas preestablecidos.
**Sentimientos: El principal sentimiento es el amor, idealizado; el sentimiento religioso, y Dios, que está asociado al hombre y a su entorno; la mujer que despierta sentimientos extremos (de ángel o demonio), sin prejuicios sociales; la naturaleza, con escenarios en ruinas, la soledad de la noche, o de los campos, la luna como única perturbadora de la privacidad del poeta, los bosques y los campos, o el mar.
Ingresó en el Departamento de Estudios Preparatoria de la Universidad y en la Escuela de Dibujo de la misma, a la vez que comienza a trabajar como dependiente en la fuerte casa comercial Lezica Hermanos. Resolvió a los 20 años completar su educación en Europa.
Posteriormente publicó "Los Consuelos", (1834) y sus "Rimas" (1837), donde se incluye su obra más importante en verso: "La Cautiva".
En 1837 participó activamente en el Salón Literario en la librerÃa de don Marco Sastre.
Juan Manuel de Rosas ordenó la clausura del Salón, y EcheverrÃa funda una sociedad secreta, la Asociación de Mayo, alrededor de 1838. Y publicó las ideas de su generación en el "Credo de esta Asociación", y que servirán de base para la publicación posterior de "El Dogma Socialista" en 1846.
Answers & Comments
Verified answer
A ver si te sirve algo.
Te comento que "El matadero" a pesar de que se escribió en plena época romántica por el propagador del romanticismo de América y sobre el tema de la lucha contra la tiranía,
este cuento no es exclusivamente romántico.
Este movimiento podría definirse como una actitud de inconformidad e inadaptabilidad que se manifiesta de dos modos: rebeldía y retiro.
Podrías tomar en cuenta que el movimiento romántico se inspira en:
La lucha por la libertad
Grandes hazañas militares
Altibajos en las fortunas de las guerras
La participación del plebeyo en algunos países
Condiciones anárquicas, etc. etc.
No se si esto te pueda llegar a servir para que hagas una pequeña relación del cuento con este movimiento.
Hola!
En el siguiente extracto encontrarás las caracterÃsticas del romanticismo criollo y sabrás relacionarlas con párrafos de "El Matadero"
Hay una reseña del autor, su obra y su papel en el romanticismo.
El Romanticismo en Argentina se dividió para su estudio, en dos perÃodos:
bullet Primer perÃodo romántico: manifestaciones que se dan entre 1830 y 1860.
bullet Segundo perÃodo romántico: que abarca el lapso entre 1860 y 1880.
El romanticismo en Argentina estuvo más influenciado por Francia que por España, especialmente en los escritores de la zona de la costa atlántica.
Las principales caracterÃsticas del romanticismo en Argentina son:
**Americanismo: la literatura refleja la realidad geográfica, histórica y cultural; las ideas, y las temáticas nacionales.
**Lo popular Se exalta en esta literatura romántica el popularismo sobre lo aristocrático.
**El yo del escritor se refleja en la obra, hay preferencia por lo sentimental sobre lo racional.
**Libertad: reflejada en la actitud del escritor frente al arte, se rompe con las reglas y normas clásicas, guiándose solamente por la propia originalidad, sin esquemas preestablecidos.
**Sentimientos: El principal sentimiento es el amor, idealizado; el sentimiento religioso, y Dios, que está asociado al hombre y a su entorno; la mujer que despierta sentimientos extremos (de ángel o demonio), sin prejuicios sociales; la naturaleza, con escenarios en ruinas, la soledad de la noche, o de los campos, la luna como única perturbadora de la privacidad del poeta, los bosques y los campos, o el mar.
Esteban EcheverrÃa nació en la ciudad de Buenos Aires el 2 de septiembre de 1805. Era hijo de la argentina doña MarÃa Espinosa y del vasco español José Domingo EcheverrÃa. A temprana edad perdió a su padre y fue iniciado en sus primeras letras por su madre y comenzó la escuela primaria, pero al perder a ésta, quien falleció en 1822, hizo que, huérfano, comenzara una vida adolescente de joven mujeriego y guitarrero, lo que agravó ciertos problemas cardÃacos que lo aquejaban. Esto lo obligó a cambiar de vida y asentarse.
Ingresó en el Departamento de Estudios Preparatoria de la Universidad y en la Escuela de Dibujo de la misma, a la vez que comienza a trabajar como dependiente en la fuerte casa comercial Lezica Hermanos. Resolvió a los 20 años completar su educación en Europa.
Esa ausencia de la patria (1825-1830) le fue provechosa; en ParÃs se interesó por las Letras, se familiarizó con las tendencias literarias ideológicas de la época, y estudió con afán ejemplar, logrando una sólida cultura. En junio de 1930, regresó a Buenos Aires, e introdujo en la zona del RÃo de la Plata el romanticismo literario, participó activamente en las reuniones de los Salones Literarios y logró una renovación. Publicó sus primeros versos en periódicos porteños, en 1931, y al año siguiente, en 1932, editó en forma de folleto, "Elvira o la Novia del Plata" considerada la primera obra romántica en lengua castellana.
Posteriormente publicó "Los Consuelos", (1834) y sus "Rimas" (1837), donde se incluye su obra más importante en verso: "La Cautiva".
En 1837 participó activamente en el Salón Literario en la librerÃa de don Marco Sastre.
Juan Manuel de Rosas ordenó la clausura del Salón, y EcheverrÃa funda una sociedad secreta, la Asociación de Mayo, alrededor de 1838. Y publicó las ideas de su generación en el "Credo de esta Asociación", y que servirán de base para la publicación posterior de "El Dogma Socialista" en 1846.
En este tiempo (1839) EcheverrÃa residÃa en su estancia "Los Talas", cerca de Luján. Pero los problemas polÃticos y las persecuciones a los "unitarios" por parte de los "federales" en la época de Rosas, hicieron que emigrara a Montevideo a finales de 1840, adonde vivió dedicado a la literatura hasta su muerte, ocurrida en 1851.
Esteban EcheverrÃa fue el más importante poeta del primer perÃodo romántico en el RÃo de la Plata, introductor de este movimiento, fue quien utilizó la temática del indio y del desierto en la manifestación poética, y es considerado el autor del primer cuento argentino "El matadero", aunque crÃticos posteriores señalan que este escrito tiene dos temáticas o nudos paralelos que no condicen con el decálogo del cuento, por ejemplo, planteado por Horacio Quiroga, de que un cuento debe tener una única unidad temática.
Para interpretar "El matadero" se debe tener una visión de la situación histórico-socio-polÃtica que se produce en Buenos Aires.
Hasta pronto