esta historia esta escrita por Antonio Buero Vallejo y se divide en tres actos y años, 1919, 1929, y 1949 en españa pero apenas encuentro información, por lo que me gustaría que me ayudasen con todo lo que sepan
Copyright © 2024 Q2A.ES - All rights reserved.
Answers & Comments
Verified answer
La obra ocurre a lo largo de treinta años y puede suponerse que es la misma época de posguerra en la que escribe esta historia el autor tras salir de la cárcel en 1946, una época en que España se encuentra devastada tras la Guerra Civil y el principio de la Autarquía económica que impone Franco. Así vemos que la mayoría de los protagonistas tienen dificultades económicas y una minoría logra continuar con una vida más holgada. El tiempo transcurre, con grandes saltos hacia delante, hacia el futuro. Hay una diferencia de 10 años en el segundo acto y 20 años más en el tercero. El ambiente social que se refleja en la obra es de una España de posguerra en donde se tiene que trabajar en empleos ocasionales y acumular pequeños trabajos. Sólo los que tienen más suerte y logran entrar en el sistema consiguen un poco más de dinero.
“Historia de una escalera” estaba escrita por alguien que pertenecía al bando de los derrotados y que había sufrido directamente las consecuencias de la guerra. Condenado a muerte por haber combatido con los republicanos, Buero Vallejo había conocido las cárceles franquistas y la represión y gracias al premio Lope de Vega podía estrenar una obra que tuvo un gran éxito y que inauguró su larga y fecunda carrera teatral.
El desolador panorama teatral de la posguerra estaba dominado por autores comerciales de escasa ambición estética que se plegaban al gusto burgués que dominaba los teatros fundamentalmente madrileños y los presupuestos ideológicos conservadores del franquismo. “Historia de una escalera” llevaba a la escena por primera ve z después de la guerra un pedazo de realidad que no tenía nada que ver con el teatro burgués y se inscribía en una corriente literaria, el realismo social, que dominaría la novela, la poesía y el teatro de la década posterior. El realismo social pretendía presentar los conflictos de una sociedad aplastada por la pobreza, las diferencias sociales y la falta de expectativas, la sociedad opresiva y gris de la larguísima posguerra. El realismo social, aún con la limitación de la censura franquista, canalizaba la literatura de los escritores que se oponían al régimen y que creían que el mejor servicio que podían hacer era presentar esa realidad que era ocultada por el arte oficial. Sus principios estéticos son conocidos: verosimilitud, acercamiento a lo cotidiano y espíritu crítico frente a una realidad insatisfactoria.