La palabra geografía es de origen griego y su significado etimológico es: Geos= Tierra Grafos= Descripción o estudio. Por lo que Geografía significa Descripción o estudio de la tierra.
La palabra geografía, o "descripción de la tierra" fue creada por el griego Eratóstenes en el tercer siglo antes de Cristo. Sin embargo, esta disciplina va más allá de la mera descripción de los fenómenos y de su distribución en la tierra; es una ciencia social que busca explicar el por qué de esta distribución.
La geografía (del griego γεια, "Tierra" y γραφειν, "describir" o "representar gráficamente") es la ciencia que estudia el medio ecológico y las sociedades que lo habitan.
Según la Etimología, -disciplina que estudia el origen de los vocablos, el término técnico "geografía", significa " tratado acerca de la tierra", puesto que, como bien apunta otro usuario, el prefijo "geo", significa "tierra" y el sufijo "grafía", representa el tratado o grabado, es decir, cualquier obra, preferentemente de carácter pictórico, representativo, acerca del tema de que se trata.
geografía (del griego γεια, "Tierra" y γραφειν, "describir" o "representar gráficamente") es la ciencia que estudia el medio ecológico y las sociedades que lo habitan.
Los geógrafos abordan el estudio general del medio y las sociedades que lo habitan desde diversas tradiciones, en algunos puntos complementarias y en otros contradictorias. Éstas son:
Los geógrafos próximos a la tradición física estudian varios aspectos del medio natural (relieve, clima, vegetación...).
Los más próximos a la tradición corológica estudian sistemas territoriales, ya sean éstos espacios naturales (sistemas naturales/regiones naturales) o sociales (regiones humanas/espacios sociales).
Los próximos a la tradición ecológica estudian las interacciones entre los grupos humanos o los seres vivos y el medio natural (y algunos también construido).
Los que se decantan más bien por la tradición paisajística, se concentran en el estudio de paisajes naturales y paisajes culturales o humanos.
Los geógrafos partidarios de la tradición espacial estudian la localización y distribución de fenómenos naturales y culturales.
Por ultimo los geógrafos más cercanos a la tradición social estudian a las sociedades y a los medios que éstas habitan.
De todas estas tradiciones, dos de ellas han sido las principales en todo el siglo **, la tradición corológica o regional y la ecológica. Además todas estas tradiciones no han sido compartimentos estancos, ya que muchos geógrafos y escuelas las han combinado y las combinan de formas diversas.
La Geografía Humana es la ciencia social centrada en el estudio de las sociedades y de sus territorios, tanto en el aspecto estático de su organización, como en el dinámico de los cambios que experimentan. La geografía humana contiene varias subdisciplinas:
Geografía de la Población: estudia la población de los distintos espacios; su distribución, su dinamismo natural y los movimientos migratorios, así como los problemas demográficos (despoblación rural o éxodo rural, flujos migratorios internacionales, envejecimiento, etc.). Tiene como ciencia afín a la Demografía. Y la diferencia entre las dos ciencias se centra en una distinción del punto de vista: la Demografía estudia la población desde la perspectiva de la Estadística, mientras que la Geografía de la Población la estudia teniendo en cuenta la distribución espacial de la población y de sus características.
Geografía Rural: estudia el mundo rural y los espacios rurales, las actividades económicas que se llevan a cabo en éstos (agricultura, ganadería, turismo), los tipos de asentamiento y los problemas de estas áreas (despoblación, problemas económicos, problemas ambientales etc). Como ciencias afines pueden citarse a la Agronomía, la Sociología rural y la Economía.
Geografía urbana: estudia las ciudades y las regiones urbanas, su morfología (plano, estructura, edificación, sectores, procesos ecológicos), sus características socioeconómicas, sus cambios y problemas. Como ciencias afines están el Urbanismo y la Sociología urbana.
Geografía Económica: estudia las actividades económicas que se desarrollan en los distintos espacios, la localización de las actividades económicas y los problemas económicos (desarrollo geográfico desigual, globalización, deslocalización de las actividades...). Tiene como disciplinas afines a la Economía y la Historia económica. Engloba subdisciplinas más especializadas como:
Geografía Industrial: centrada en los espacios con fuerte contenido industrial, sus características, cambios y problemas.
Geografía de los Servicios: estudia las actividades terciarias que se dan en los diferentes espacios.
Geografía del turismo y el ocio: estudia los espacios turísticos y de ocio, los patrones de desarrollo y cambios del turismo, los modelos de desarrollo turístico y los problemas de estos espacios.
Geografía política: estudia la política en los diversos espacios, la organización y características de los Estados (fronteras, capitalidad, estructura político-administrativa, sistema electoral...) y las relaciones internacionales de conflicto o dominación. Como ciencias afines se presentan la Ciencia política, la Sociología y la Historia política.
Geografía social: se centra en diversos aspectos sociales de los espacios estudiados como las divisiones sociales, la educación, la pobreza, las relaciones de género, la etnicidad etc.
Geografía Cultural: estudia las diversas culturas, la difusión de elementos culturales, las representaciones culturales, los paisajes culturales así como las transformaciones que provocan las culturas en su ambiente. La ciencia afín por excelencia de la Geografía cultural ha sido la Antropología.
Geografía histórica: estudia las características y evolución de los espacios históricos, su morfología y organización territorial así como su configuración social. Tiene como ciencia afín a la Historia.
Naturalmente los métodos de todas estas diciplinas son muy variados. En general, todas ellas incorporan técnicas cuantitativas y emplean las tecnologías de la Información Geográfica, entre las que se encuentran los Sistemas de Información Geográfica o SIG.
El medio y los grupos humanos que lo habitan no son homogéneos e indeferenciados. Pueden subdividirse en distintos componentes que se vinculan entre si formando combinaciones o sistemas. Dentro de la geografía estos sistemas reciben diversas denominaciones como las de Paisajes, Regiones, Territorios o Lugares. Además la geografía regional estudia estas combinaciones en varias escalas de análisis (mundial, zonal-continental, estatal, regional o local) bien individualmente, bien atendiendo a su regionalización o diversidad interna.
Ciencias auxiliares de la Geografía [editar]La geografía, dada la amplitud e indefinición de su campo de estudio, ha sido bastante criticada por su carácter parasitario respecto de otras ciencias más sistemáticamente construidas. Los geógrafos por su parte han argumentado que sus objetivos son diferentes a los del resto de las ciencias a las que denominan como ciencias auxiliares de la geografía. Entre éstas destacan la matemática y la estadística para la geografía en general; la geología, la ecología y la biología para la geografía física y la sociología, la economía y la historia para la geografía humana.
Historia de la geografía [editar]Artículo principal: Historia de la geografía
Los antiguos griegos fueron los primeros en acumular y sistematizar sus conocimientos geográficos y dar nombre a esta nueva disciplina. Los romanos continuaron su labor añadiendo nuevos datos y técnicas. Durante la edad media, los árabes como Al-Idrisi conservaron el conocimiento geográfico griego y romano y lo desarrollaron aún más de acuerdo a las necesidades de la época.
Tras las grandes exploraciones y descubrimientos de los siglos XV al XVII y la revolución científica, la geografía experimentará profundos cambios. Será a partir de finales del siglo XIX, cuando esta disciplina comenzará a enseñarse en la educación primaria y secundaría y cuando se institucionalizará definitivamente en un gran número de universidades europeas.
El siglo ** ha supuesto un gran desarrollo cuantitativo y cualitativo para la geografía. Esta disciplina ha desarrollado diversas tradiciones (física, ecológica, regional, espacial, paisajística y social) y nuevos paradigmas de estudio (ambiental, regional – paisajístico, cuantitativo, radical, humanístico, crítico…). Además la geografía tiene fuertes vínculos con disciplinas afines, tanto científico – naturales (geología) como científico – sociales (sociología, economía o historia).
Véase también:
Geografía general y Geografía regional: La Geografía puede estudiarse de forma sistemática o concretada en una zona, región o país específico.
Tierra
Modos de organización del espacio terrestre
Paisaje
Análisis del paisaje
Región
Territorio
Enlaces externos [editar]Commons
Commons alberga contenido multimedia sobre Geografía.
Answers & Comments
Verified answer
geo es tierra grafia es grafico, graficos de las tierra
La palabra geografía es de origen griego y su significado etimológico es: Geos= Tierra Grafos= Descripción o estudio. Por lo que Geografía significa Descripción o estudio de la tierra.
Hola!!!
La palabra geografía, o "descripción de la tierra" fue creada por el griego Eratóstenes en el tercer siglo antes de Cristo. Sin embargo, esta disciplina va más allá de la mera descripción de los fenómenos y de su distribución en la tierra; es una ciencia social que busca explicar el por qué de esta distribución.
Saludos!!! XOXO
La geografía (del griego γεια, "Tierra" y γραφειν, "describir" o "representar gráficamente") es la ciencia que estudia el medio ecológico y las sociedades que lo habitan.
geo_mundo
graphos_descripcion
a y proviene del latin
saludos
Según la Etimología, -disciplina que estudia el origen de los vocablos, el término técnico "geografía", significa " tratado acerca de la tierra", puesto que, como bien apunta otro usuario, el prefijo "geo", significa "tierra" y el sufijo "grafía", representa el tratado o grabado, es decir, cualquier obra, preferentemente de carácter pictórico, representativo, acerca del tema de que se trata.
El radical Geo viene de gea, la diosa de la tierra.
Grafía, viene del radical grafos, que refiere a marcas visuales con significado (hechas por el hombre)
Proviene del griego γεια, "Tierra" y γραφειν, "describir" o "representar gráficamente"...
Geos Tierra
Grafos Estudio de
Del Griego
geografía (del griego γεια, "Tierra" y γραφειν, "describir" o "representar gráficamente") es la ciencia que estudia el medio ecológico y las sociedades que lo habitan.
Tabla de contenidos [ocultar]
1 Tradiciones geográficas
1.1 Geografía regional
2 Ciencias auxiliares de la Geografía
3 Historia de la geografía
4 Enlaces externos
Tradiciones geográficas [editar]Artículo principal: Tradiciones geográficas
Los geógrafos abordan el estudio general del medio y las sociedades que lo habitan desde diversas tradiciones, en algunos puntos complementarias y en otros contradictorias. Éstas son:
Los geógrafos próximos a la tradición física estudian varios aspectos del medio natural (relieve, clima, vegetación...).
Los más próximos a la tradición corológica estudian sistemas territoriales, ya sean éstos espacios naturales (sistemas naturales/regiones naturales) o sociales (regiones humanas/espacios sociales).
Los próximos a la tradición ecológica estudian las interacciones entre los grupos humanos o los seres vivos y el medio natural (y algunos también construido).
Los que se decantan más bien por la tradición paisajística, se concentran en el estudio de paisajes naturales y paisajes culturales o humanos.
Los geógrafos partidarios de la tradición espacial estudian la localización y distribución de fenómenos naturales y culturales.
Por ultimo los geógrafos más cercanos a la tradición social estudian a las sociedades y a los medios que éstas habitan.
De todas estas tradiciones, dos de ellas han sido las principales en todo el siglo **, la tradición corológica o regional y la ecológica. Además todas estas tradiciones no han sido compartimentos estancos, ya que muchos geógrafos y escuelas las han combinado y las combinan de formas diversas.
La Geografía Humana es la ciencia social centrada en el estudio de las sociedades y de sus territorios, tanto en el aspecto estático de su organización, como en el dinámico de los cambios que experimentan. La geografía humana contiene varias subdisciplinas:
Geografía de la Población: estudia la población de los distintos espacios; su distribución, su dinamismo natural y los movimientos migratorios, así como los problemas demográficos (despoblación rural o éxodo rural, flujos migratorios internacionales, envejecimiento, etc.). Tiene como ciencia afín a la Demografía. Y la diferencia entre las dos ciencias se centra en una distinción del punto de vista: la Demografía estudia la población desde la perspectiva de la Estadística, mientras que la Geografía de la Población la estudia teniendo en cuenta la distribución espacial de la población y de sus características.
Geografía Rural: estudia el mundo rural y los espacios rurales, las actividades económicas que se llevan a cabo en éstos (agricultura, ganadería, turismo), los tipos de asentamiento y los problemas de estas áreas (despoblación, problemas económicos, problemas ambientales etc). Como ciencias afines pueden citarse a la Agronomía, la Sociología rural y la Economía.
Geografía urbana: estudia las ciudades y las regiones urbanas, su morfología (plano, estructura, edificación, sectores, procesos ecológicos), sus características socioeconómicas, sus cambios y problemas. Como ciencias afines están el Urbanismo y la Sociología urbana.
Geografía Económica: estudia las actividades económicas que se desarrollan en los distintos espacios, la localización de las actividades económicas y los problemas económicos (desarrollo geográfico desigual, globalización, deslocalización de las actividades...). Tiene como disciplinas afines a la Economía y la Historia económica. Engloba subdisciplinas más especializadas como:
Geografía Industrial: centrada en los espacios con fuerte contenido industrial, sus características, cambios y problemas.
Geografía de los Servicios: estudia las actividades terciarias que se dan en los diferentes espacios.
Geografía del turismo y el ocio: estudia los espacios turísticos y de ocio, los patrones de desarrollo y cambios del turismo, los modelos de desarrollo turístico y los problemas de estos espacios.
Geografía política: estudia la política en los diversos espacios, la organización y características de los Estados (fronteras, capitalidad, estructura político-administrativa, sistema electoral...) y las relaciones internacionales de conflicto o dominación. Como ciencias afines se presentan la Ciencia política, la Sociología y la Historia política.
Geografía social: se centra en diversos aspectos sociales de los espacios estudiados como las divisiones sociales, la educación, la pobreza, las relaciones de género, la etnicidad etc.
Geografía Cultural: estudia las diversas culturas, la difusión de elementos culturales, las representaciones culturales, los paisajes culturales así como las transformaciones que provocan las culturas en su ambiente. La ciencia afín por excelencia de la Geografía cultural ha sido la Antropología.
Geografía histórica: estudia las características y evolución de los espacios históricos, su morfología y organización territorial así como su configuración social. Tiene como ciencia afín a la Historia.
Naturalmente los métodos de todas estas diciplinas son muy variados. En general, todas ellas incorporan técnicas cuantitativas y emplean las tecnologías de la Información Geográfica, entre las que se encuentran los Sistemas de Información Geográfica o SIG.
Geografía regional [editar]Artículo principal: Geografía regional
El medio y los grupos humanos que lo habitan no son homogéneos e indeferenciados. Pueden subdividirse en distintos componentes que se vinculan entre si formando combinaciones o sistemas. Dentro de la geografía estos sistemas reciben diversas denominaciones como las de Paisajes, Regiones, Territorios o Lugares. Además la geografía regional estudia estas combinaciones en varias escalas de análisis (mundial, zonal-continental, estatal, regional o local) bien individualmente, bien atendiendo a su regionalización o diversidad interna.
Ciencias auxiliares de la Geografía [editar]La geografía, dada la amplitud e indefinición de su campo de estudio, ha sido bastante criticada por su carácter parasitario respecto de otras ciencias más sistemáticamente construidas. Los geógrafos por su parte han argumentado que sus objetivos son diferentes a los del resto de las ciencias a las que denominan como ciencias auxiliares de la geografía. Entre éstas destacan la matemática y la estadística para la geografía en general; la geología, la ecología y la biología para la geografía física y la sociología, la economía y la historia para la geografía humana.
Historia de la geografía [editar]Artículo principal: Historia de la geografía
Los antiguos griegos fueron los primeros en acumular y sistematizar sus conocimientos geográficos y dar nombre a esta nueva disciplina. Los romanos continuaron su labor añadiendo nuevos datos y técnicas. Durante la edad media, los árabes como Al-Idrisi conservaron el conocimiento geográfico griego y romano y lo desarrollaron aún más de acuerdo a las necesidades de la época.
Tras las grandes exploraciones y descubrimientos de los siglos XV al XVII y la revolución científica, la geografía experimentará profundos cambios. Será a partir de finales del siglo XIX, cuando esta disciplina comenzará a enseñarse en la educación primaria y secundaría y cuando se institucionalizará definitivamente en un gran número de universidades europeas.
El siglo ** ha supuesto un gran desarrollo cuantitativo y cualitativo para la geografía. Esta disciplina ha desarrollado diversas tradiciones (física, ecológica, regional, espacial, paisajística y social) y nuevos paradigmas de estudio (ambiental, regional – paisajístico, cuantitativo, radical, humanístico, crítico…). Además la geografía tiene fuertes vínculos con disciplinas afines, tanto científico – naturales (geología) como científico – sociales (sociología, economía o historia).
Véase también:
Geografía general y Geografía regional: La Geografía puede estudiarse de forma sistemática o concretada en una zona, región o país específico.
Tierra
Modos de organización del espacio terrestre
Paisaje
Análisis del paisaje
Región
Territorio
Enlaces externos [editar]Commons
Commons alberga contenido multimedia sobre Geografía.
Asociación de Geógrafos Españoles
Colegio oficial de Geógrafos
Federación de Asociaciones de Jóvenes Geógrafos
Jóvenes Geógrafos de Asturias
Asociación de Jóvenes Geógrafos de Valladolid
Historia del pensamiento geográfico
Asociación de Geógrafos Americanos (en inglés)
Real Sociedad Geográfica (España).
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa%22
Categorías: Ciencias de la Tierra | Geografía | Wikipedia:Artículos destacados en w:sl