Representan la autonomía y el carácter oficial de la Nacionalidad. Constituidos por la Bandera Nacional , El Escudo de Armas y el Himno Nacional. Estos iconos identifican al país y lo distinguen de cualquier otra nación en el mundo. Estos símbolos patrios son usados generalmente para celebrar acontecimientos de tipo histórico, social, cultural, científico, entre otros.
LA BANDERA NACIONAL
La Bandera Nacional fue creada por el gran Patriota Venezolano Generalísimo Francisco de Miranda y traída al País durante sus dos expediciones Independentistas que se realizaron en el año 1806, izada por primera vez el 12 de Marzo en el Puerto de Jarquimiel: Republica de Haití; de ese mismo año, y enarbolada en la Vela de Coro, suelo de la patria venezolana, el 3 de Agosto de 1806.
****Significado de los colores de la Bandera Nacional:
Amarillo: Representa las riquezas de nuestra Patria.
Azul: Representa el Azul de los mares que rodean nuestras costas.
Rojo: Representa la sangre que derramaron nuestros libertadores.
***EVOLUCIÓN DE LA BANDERA
***Bandera de Gual y España1 1797
... "El sol, símbolo de la Patria y de la igualdad, que es la Ley, que debe ser una y para todos; las cuatro estrellas son las cuatro provincias de Cumaná, Guayana, Maracaibo y Caracas; y las cuatro franjas la unión íntima por la gran causa."
***Bandera de Miranda (Proyecto del Ejercito Columbiano 1800)
"Presentan tres franjas paralela e iguales, con los colores negro, encarnado y amarillo, los cuales representan las razas de negros pardos e indios sobre cuya igualdad habría de estructurarse el Ejercito del Generalísimo".
***Bandera Tricolor de Miranda (Bandera Madre) (12 de Marzo de 1806) "Con respecto a la Bandera Nacional diseñada por el General Francisco de Miranda, existen varias versiones sobre su idea para concebirla. En conversación con el Dr. J. L. Salcedo Bastardo (29-07-96), expresó su convicción de que Miranda, quien vivió un año de intensa actividad en Rusia, concibió a nuestra Bandera Madre tomando como referencia los colores de la Bandera Rusa, reemplazando el color blanco, de las nieves y el frío, por el color amarillo que representa el sol y el calor del trópico.
Otra versión nos la ofrece Alfonso Bentancourt (Diario El Carabobeño. Valencia. 12-03-93) al referir que "Una de las mujeres de quien más se prendó Miranda en la región nórdica fue Catalina Hall, en cuyo homenaje y para recuerdo sempiterno el Generalísimo estructuró la bandera que sería del Ejercito libertador de Suramérica: la franja amarilla, por el recuerdo del color oro de los cabellos rubios de su amada; la azul, por la nostalgia del zafiro de sus ojos azules como el mar y la roja, por el sabor y el fuego de sus labios color rojo.
***Bandera de la Independencia (14 de julio de 1811) Sus colores eran amarillo, azul y rojo en franjas desiguales, más ancha la primera que la segunda, y ésta más que la tercera" ... Contaba de los colores azul celeste al centro, amarillo y encarnado en los extremos, encarnado era sinónimo de rojo. "En el ángulo superior izquierda del pabellón nacional había, a modo de escudo un rectángulo con la figura de una india que sostenía en su diestra una pica o asta con gorro frigio en su extremo; detrás de ella, la inscripción "Venezuela Libre" la cual equivale sus pies una cinta con la palabra "Colombia" la cual equivalía, entonces a "América".
***Bandera del Gobierno Federal (Pampatar 12 de mayo de 1817)
"En mayo de 1817 se instala en Margarita el Poder Ejecutivo y Judicial. En el Palacio Federal de Pampatar lanzan varios acuerdos, entre los que se encuentra el uso de las banderas de los buques de guerra de la República de Venezuela de Siete estrellas azules en el campo amarillo en representación de sus siete provincias.
Bandera de Angostura (20 de noviembre de 1817)
"Después de la campaña de Guayana el Libertador Simón Bolívar añade una octava estrella a la Bandera Nacional en representación de la nueva provincia liberada
***Bandera de la República de Venezuela (14 de octubre de 1830)
El 6 de mayo de 1830 fue instalado el Congreso Constituyente en la ciudad de Valencia, el cual Decretó la Bandera de la República de Venezuela, el 14 de octubre, manteniendo las tres franjas, amarillo, azul y rojo, pero Con un escudo de Armas
***Bandera de Franjas Iguales (20 de abril de 1836)
El Pabellón Nacional es sin alteración alguna el que adoptó Venezuela desde el año de 1811 en que proclamó su independencia, cuyos colores son amarillo, azul y rojo en listas iguales horizontales y en el orden que quedan expresados de superior a inferior." ...
***Bandera de Federación (Coro) (20 de febrero de 1859)
"El gobierno provisional del Estado Coro, en ejercicio de las funciones generales de la Federación, El 25 del mismo mes es decretada en Coro una nueva Bandera.El pabellón Nacional es el de la extinguida República de Venezuela, con la adición de siete estrellas azules en la franja amarilla, para simbolizar con su número las siete provincias que constituyeron la Federación Venezolana del año undécimo.
***Bandera de la Federación (Barinas) junio de 1859
"Muy pronto, el General Ezequiel Zamora se convirtió en el líder indiscutible de la Guerra Federal. Y desde Barinas, en Junio del año 1859, dictó un decreto estableciendo el Pabellón de los Estados Federales: El Pabellón de los Estados Federales es el mismo de la República, con la diferencia que en la franja amarilla llevará veinte estrellas azules, que simbolicen las veinte provincias que forman la Federación Venezolana."
***Bandera Decretada por el General Juan Crisóstomo Falcón (29 de julio de 1863)
"Decreto de 29 de Julio de 1863 derogando el de 1836 N° 213. sobre Escudo de Armas, y señalando el Pabellón Nacional. Juan C. Falcón, Presidente de la Federación Venezolana, considerando: 1°. Que es necesidad determinar la colocación de las siete estrellas con que los pueblos han distinguido el pabellón nacional en la gloriosa guerra de la Federación: 2°. Que la transformación política que ha venido verificando la República, obliga del mismo modo a hacer las correspondientes modificaciones al Escudo de Armas fijado por acto legislativo de 20 de abril de 1830, decreto.Artículo 2°: Las siete estrellas se colocarán en medio de la lista azul, formando seis una circunferencia y la séptima en el centro de ella.
***Bandera Decretada por el General Cipriano Castro (28 de maro de 1905)
La Bandera Nacional, símbolo de la Patria, es la adoptada por las siete provincias que formando la Confederación Americana de Venezuela, se declararon libres e independientes el 5 de Julio de 1811, cuyos colores son: amarillo, azul y rojo, en listas iguales horizontales, en el orden que queda expresado, de superior a inferior, llevando en medio de la lista azul siete estrellas en circunferencia como recuerdo de las mencionadas provincias.
***Bandera Nacional (15 de julio de 1930)
La Bandera Nacional, símbolo de la Patria, será la misma adoptada por las siete provincias que formaron la Confederación Americana de Venezuela y que se declararon libres e independientes el 5 de Julio de 1811. Los colores de esta Bandera son amarillo, azul y rojo, en listas iguales horizontales, en el orden en que queda expresado, de superior a inferior, y llevará, en medio de la lista azul, siete estrellas en arco en recuerdo de las mencionadas Provincias.
***Bandera Nacional Gobierno del General Marcos Pérez Jiménez (17 de febrero de 1954)
no hubo modificación alguna en cuanto al diseño de la Bandera Nacional, sino que esta queda modificada en cuanto al Escudo de Armas que ubicado en el extremo de la franja amarilla cercano al asta, lleva como inscripción en el centro de la franja azul: "República de Venezuela" en vez de Estados Unidos de Venezuela como si aparecía en el Escudo de Armas de 1942.
***Bandera Nacional Vigente (13 de Marzo de 2006)
Mandato del Presidente HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS
El 13 de Marzo del 2006, día de La Bandera, al cumplirse 200 años de ser esta izada en Falcón, la Asamblea Nacional sancionó una nueva Ley de Bandera y Escudo Nacional la cual fue promulgada por el Presidente de la República Hugo Rafael Chávez Frías. por esta ley la Asamblea venezolana decreta que se le adicione a la bandera la octava estrella, representativa de la Provincia de Guayana la cual solicitó Bolívar en el congreso de Angostura y le fue negado. El Escudo de Armas que ubicado en el extremo de la franja amarilla cercano al asta, lleva como inscripción en el centro de la franja azul: "República Bolivariana de Venezuela" en vez de República de Venezuela de Venezuela, a la vez, en el escudo, fue cambiado el caballo del cuartel azul por uno que galopa libre al viento, como aquellos de la Federación, de Zamora, Falcón y Guzmán Blanco.
EL ESCUDO DE ARMAS
El Escudo de Armas de Venezuela ha sufrido desde la creación de la República seis modificaciones, incluyendo la última, publicada en la Gaceta Oficial No. 38.394, del 9 de marzo de 2006.
La evolución del escudo a lo largo de estos años deja entrever la evolución del pueblo venezolano. La última transformación en la cual se modificó la postura del caballo blanco que siempre se ubicó en el cuartel inferior de color azul, recogió el sentir de un pueblo independiente y libre, tal como se percibe actualmente el pueblo venezolano.
El relincho de este brioso animal que corre libre hacia el futuro representa la refundación de la Patria que se inició en 1999, pues la estampa del caballo es la misma que tienen las mujeres y hombres de la Venezuela de hoy, firmes y con mirada hacia el horizonte infinito de posibilidades, que se torna cada día más independiente
oficialmente República Bolivariana de Venezuela, es una república federal situada al norte de América del Sur, instituida como un Estado social, de derecho y de justicia, libre, autónomo y soberano, consagrado en su Acta de Independencia firmada el 5 de julio de 1811. Su capital federal y sede de los Poderes de la Nación es la ciudad de Caracas.
Colinda al norte con el Mar Caribe —que a su vez incluye las fronteras marítimas con la República Dominicana, Aruba, las Antillas Neerlandesas, Puerto Rico, las Islas Vírgenes, Martinica, Guadalupe y Trinidad y Tobago—, al este con Guyana y parte del Océano Atlántico, al sureste con Brasil y al suroeste con Colombia.
El país abarca un área total de 916.445 km², distribuidos entre su territorio continental, la Isla de Margarita y las Dependencias Federales, con su punto más álgido representado en la Isla de Aves, por lo que ejerce soberanía sobre 860.000 km² del mar Caribe bajo el concepto de Zona Económica Exclusiva. Venezuela posee además un litigo histórico con Guyana en relación a 159.500 km² comprendidos en la Guayana Esequiba al este del país, catalogada como Zona en Reclamación por el Estado Venezolano.República Bolivariana de Venezuela
Bandera de Venezuela Escudo de Venezuela
Bandera Escudo
Lema: Dios y Federación
Himno nacional: Gloria al Bravo Pueblo
Situación de Venezuela
Capital
• Población
• Coordenadas Caracas
5.357.423 (2006)1 2
[mostrar el lugar en un mapa interactivo] 10°30′ N 66°58′ O
Ciudad más poblada Caracas
Idiomas oficiales Español3
Forma de gobierno República federal democrática
Presidente
Vicepresidente
Hugo Chávez
Ramón Carrizales
Independencia
•Inicio
•Declarada
•Reconocimiento De España
19 de abril de 1810
5 de julio de 1811
30 de marzo de 1845
Superficie
• Total
• % agua
Fronteras
Costas Puesto 33º
916.4454 km2
0,3%
4.700 km aprox.
4.006 km aprox.
Población
• Total
• Densidad Puesto 38º
27,483,200 (2008 est.)1 5
31 hab/km2
PIB (nominal)
• Total (2008)
• PIB per cápita Puesto 31º
USD 285.232 millones
USD 10.169
PIB (PPA)
• Total (2008)
• PIB per cápita Puesto 32º
USD 240.946 millones
USD 8.590 6
IDH (2007) 0,792 (74º) – medio
Moneda Bolívar Bs. ó Bs.F, (VEF)7
Gentilicio Venezolano, na
Huso horario UTC-4:30
Dominio Internet .ve
Prefijo telefónico +58
Prefijo radiofónico YVA-YYZ / 4MA-4MZ
Código ISO 862 VEN VE
Miembro de: ONU, OEA, Mercosur, Grupo de Río, OPEP, Unasur, AEC, ALADI, FLAR, ALBA, OMC, CARICOM, CIN, OEI, INTERPOL, AEC.
1 Proyecciones de población (2007) del Instituto Nacional de Estadística (INE), con base Censo 2001.
2 Distrito Metropolitano (Municipio Libertador del Distrito Capital y los municipios Baruta, Chacao, El Hatillo y Sucre del Estado Miranda.)
3 Castellano junto con diversos dialectos indígenas.
4 Sin incluir los 159.500 km² en disputa territorial con Guyana (Guayana Esequiba).
5 Según el ultimo censo, se calculan 511.784 indígenas.
6 Fuente: FMI.
7 El Bolívar es objeto de una reconversión monetaria, para el cual se aplica el nombre temporal Bolívar Fuerte anotado como Bs.F desde el 1º de enero de 2008 (1.000 Bolívares antes de la reconversión equivalen a 1 Bolívar Fuerte). El nuevo código ISO VEF remplaza permanentemente al anterior VEB
La Bandera Nacional: Creada por el precursor de la independencia Francisco de Miranda, quien la izó por primera vez en Haití, en su buque-insignia Leander, el 12 de marzo de 1806.
El Escudo Nacional: cuyo nombre oficial es Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela, tomó a partir de 1836 la forma y estructura que tiene en la actualidad.
El Himno Nacional: es el canto patriótico conocido con el nombre tradicional de Gloria al bravo pueblo. Aunque sus orígenes se remontan a la época inicial de la Independencia, su designación como Himno Nacional fue hecha por decreto de Antonio Guzmán Blanco en 1881.
Ademas del escudo, la bandera y el himno nacional como Símbolos Pátrios, en Venezuela existen los llamados Símbolos Naturales Emblemáticos.
AVE NACIONAL
El Turpial
(Icterus icterus)
Fue declarado Ave Nacional el 23 de mayo de 1958. Se reconoce por sus colores amarillo-naranja en todo el cuerpo, excepto la cabeza y las alas que son negras con partes blancas y tiene una mancha azul pequeña pero intensa alrededor de los ojos. Vive en solitario o en parejas en lugares cálidos, como los llanos, cardonales, matorrales espinosos, bosques deciduos (que pierden las hojas) y bosques de galería (en los márgenes de los ríos).
FLOR NACIONAL
La Orquídea “Flor de Mayo”
(Cattleya mossiae)
Fue declarada Flor Nacional el 23 de mayo de 1951. Su nombre científico Cattleya recuerda a William Cattley, quien en 1818 cultivó los primeros bulbos de esta planta en Inglaterra, a través de unas especies enviadas desde Brasil y fue el botánico John Lindley quien le dio este nombre. En 1839 fue hallada la Cattleya mossiae en Venezuela y es conocida también como "Flor de Mayo"
ARBOL NACIONAL
El Araguaney
(Tabebuia chrysantha)
Fue declarado Arbol Nacional el 29 de mayo de 1948. Su nombre científico Tabebuia es de origen indígena y chrysantha se deriva de los vocablos griegos que significan "voz de oro". Es conocido con los nombres de Acapro, Curarí, Araguán o Cañada, Flor Amarilla y Puy.
Ademas el Alma Llanera es como un Himno no oficial, con el cual finalizan todas las fiestas, al escucharlo los invitados rezagados saben que es hora de regresar a sus casas.
HISTORIA DE LA BANDERA
La bandera de Venezuela es el pabellón oficial del país y uno de los tres símbolos patrios, siendo el más representativo a nivel internacional. La bandera tiene una proporción de 2:3 y está constituida por tres franjas horizontales de igual tamaño de colores amarillo, azul y rojo, con un arco de ocho estrellas pentagonales dentro de la franja azul. Además, en la versión Estatal, el Escudo de Armas se ubica a la izquierda de la misma dentro de la franja amarilla.
Al iniciarse la historia de la bandera, diversos significados se le han atribuido a los colores y elementos conformante de la bandera.
Actualmente, el significado de los elementos y colores que conforman la bandera son:
Amarillo: representa las riquezas del territorio.
Azul: representa el extenso mar territorial de Venezuela.
Rojo: representa la sangre derramada por los patriotas en la Independencia.
Estrellas: representan a las siete primeras provincias que firmaron el Acta de la Independencia, el 5 de julio de 1811: Caracas, Cumaná, Barcelona, Barinas, Margarita, Mérida, Trujillo. La octava estrella representa la provincia de Guayana, que incluía los estados: Bolívar, Amazonas, y al territorio de Guayana Esequiba).
BREVE CRONOLOGÍA DE LA BANDERA DE VENEZUELA
Bandera del Reino de España, oficial en el país desde su creación en 1785 hasta la aprobación del pabellón venezolano en 1810.
La bandera de Venezuela desde el comienzo de la conquista estuvo representada por la Bandera de España, durante los años de colonización española, sin embargo, desde el inicio de las conspiración por la independencia del país, los patriotas buscaron crear un símbolo que distinguiera al país durante la lucha armada y para la posteridad a fin de convertirla en un símbolo nacional.
BANDERA DE MIRANDA
Proyecto de Ejército Colombiano 1800
En el Archivo General de Indias, en Sevilla, reposa un "Catálogo de Documentos", en el cual aparece el primer Tricolor Mirandino, bajo el nombre "Bandera de Miranda para su proyectado Ejército con el Nombre de Colombiano". "Presenta tres franjas paralelas e iguales, con los colores negro, encarnado y amarillo, los cuales representan las razas de negros, pardos e indios sobre cuya igualdad habría de estructurarse el Ejército del Generalísimo".
BANDERA DE MIRANDA NAVAL
2 de Febrero de 1806
Enarbolada en el mástil de la Corbeta (LEANDER) que en 1806 condujo su Expedición sobre Coro y Ocumare; era rectangular y azul, azul que es a la vez cielo y mar, pues en su centro se destaca trazada en blanco la faz de la luna llena y en la parte inmediata al asta, un rubicundo sol que emerge de las ondas. Simbolizada por el sol, la libertad americana se levanta en el horizonte, en tanto que el poderío de España, representado por la luna, comienza a declinar y en la parte superior de ella, adherido al asta, como distintivo de toda nave de guerra, lleva un gallardete rojo que en letras mayúsculas exhibe esta divisa
(BANDERA MADRE)
12 de Marzo de 1806
Recientes investigaciones de los historiadores Rafael Pinto Cubero, Julio Febres Cordero, Carlos Edsel y Carlos Maldonado Bourgoin, con soportes documentales en fuentes primarias hacen ver que la Bandera Madre, era de franjas iguales con los colores azul, amarillo y rojo. Su simbología era el culto Solar, el Arco Iris que tienen la mayoría de las culturas aborígenes iberoamericanas. Según Garcilaso Inca de la Vega, el primer gran escritor criollo en sus Comentarios Reales, dice que el Inca se sentaba en un trono rodeado de flores azules, amarillas y rojas, como culto al rey o Dios Sol.
CUCARDA DE LOS REVOLUCIONARIOS
4 de Mayo de 1810
Se ha fijado e interpretado la cucarda que se ha permitido llevar a los habitantes de Venezuela en la forma siguiente: Los colores rojo y amarillo significan la Bandera Española que nos es común, y el negro nuestra alianza con la Inglaterra, timbreados estos con el retrato, o las iniciales del Augusto nombre de Fernando VII, a cuya libertad se han dirigido los esfuerzos combinados de ambas naciones y los votos generales de la América".
BANDERA DE GUERRA A MUERTE
1813
Reposa en el Museo Nacional de Bogotá, la llamada Bandera de la "Guerra a Muerte", la cual incluimos entre las banderas patrias por simbolizar el inicio y el establecimiento de nuestra segunda república.
1806: 12 de Marzo. Francisco de Miranda iza por primera vez en el "Leander", lo que sería la Bandera Nacional.
1811. Al declararse la Independencia de Venezuela se adopta el diseño de Miranda como emblema oficial de la nueva República, pero se dispone que la lista amarilla sea del tamaño de la suma de las otras dos listas. Se dispone también, en el primer tercio de izquierda a derecha un escudo con la figura de una india
1817: Pampatar. Se dispone que en la franja amarilla se incorporen siete estrellas, en representación de las siete provincias que declararon su independencia en 1811 (Caracas, Cumaná, Barinas, Barcelona, Margarita, Mérida y Trujillo). Estas estrellas eran de color azul y estaban ubicadas en la primera franja de la Bandera.
1817: En el Congreso de Angostura, El Libertador propone incluir una nueva estrella en representación de la provincia de Guayana recientemente liberada
1836: Luego de la separación de Venezuela de La Gran Colombia. Se adoptan de nuevo las listas del mismo tamaño. Se incorpora también en ella el Escudo Nacional
Bandera de la Gran Colombia de 1819
Durante la unión con la Gran Colombia, Venezuela mantuvo las banderas de esta nación como sus banderas nacionales, al menos 3 banderas fueron oficiales para el país antes de la separación de la unión de naciones en 1830.
1859: Se retoma la bandera de 1817, pero se dispone que las franjas sigan siendo todas del mismo tamaño.
1863: En esta bandera, por primera vez, las estrellas son de color blanco y se disponen en la franja azul
1863: En Barinas se iza la bandera de la Federación. Las siete estrellas que simbolizaban las provincias originales son sustituidas aqui por veinte estrellas que representan a todos los estados de la Federación
1905: Igual a la bandera de 1863, pero las estrellas van las siete en círculo y no como antes que era un circulo de seis y una en el medio
1930: Se disponen las estrellas en forma de arco
1954: Se dispone que El Escudo de la República, se coloque en el primer tercio, de izquierda a derecha, de la franja amarilla.
1963: 3 de Julio. El entonces presidente de la República, Rómulo Betancourt, decretó que el 12 de marzo de cada año se celebre en todo el país el Día de la Bandera, siendo este decreto refrendado por el ministro de Educación.
1964: 12 de Marzo (siendo presidente Raúl Leoni) comienza oficialmente la celebración del Día de la Bandera. En todas las escuelas y colegios, se realizan actos especiales en conmemoración del día en el cual Miranda enarboló por vez primera nuestro tricolor.
BANDERA NACIONAL VIGENTE
Las reformas hechas a la Bandera y al Escudo Nacional entran en vigencia a partir del año 2007. La Bandera Nacional se inspira en la que adoptó el Congreso de la República en 1811. Está formada por los colores amarillo, azul y rojo, en franjas unidas, iguales y horizontales en el orden que queda expresado, de superior a inferior y, en el medio del azul, ocho estrellas blancas de cinco puntas, colocadas en arco de círculo con la convexidad hacia arriba. La Bandera Nacional que usen la Presidencia de la República y la Fuerza Armada Nacional, así como la que se enarbole en los
Answers & Comments
Verified answer
LOS SIMBOLOS PATRIOS
Representan la autonomía y el carácter oficial de la Nacionalidad. Constituidos por la Bandera Nacional , El Escudo de Armas y el Himno Nacional. Estos iconos identifican al país y lo distinguen de cualquier otra nación en el mundo. Estos símbolos patrios son usados generalmente para celebrar acontecimientos de tipo histórico, social, cultural, científico, entre otros.
LA BANDERA NACIONAL
La Bandera Nacional fue creada por el gran Patriota Venezolano Generalísimo Francisco de Miranda y traída al País durante sus dos expediciones Independentistas que se realizaron en el año 1806, izada por primera vez el 12 de Marzo en el Puerto de Jarquimiel: Republica de Haití; de ese mismo año, y enarbolada en la Vela de Coro, suelo de la patria venezolana, el 3 de Agosto de 1806.
****Significado de los colores de la Bandera Nacional:
Amarillo: Representa las riquezas de nuestra Patria.
Azul: Representa el Azul de los mares que rodean nuestras costas.
Rojo: Representa la sangre que derramaron nuestros libertadores.
***EVOLUCIÓN DE LA BANDERA
***Bandera de Gual y España1 1797
... "El sol, símbolo de la Patria y de la igualdad, que es la Ley, que debe ser una y para todos; las cuatro estrellas son las cuatro provincias de Cumaná, Guayana, Maracaibo y Caracas; y las cuatro franjas la unión íntima por la gran causa."
***Bandera de Miranda (Proyecto del Ejercito Columbiano 1800)
"Presentan tres franjas paralela e iguales, con los colores negro, encarnado y amarillo, los cuales representan las razas de negros pardos e indios sobre cuya igualdad habría de estructurarse el Ejercito del Generalísimo".
***Bandera Tricolor de Miranda (Bandera Madre) (12 de Marzo de 1806) "Con respecto a la Bandera Nacional diseñada por el General Francisco de Miranda, existen varias versiones sobre su idea para concebirla. En conversación con el Dr. J. L. Salcedo Bastardo (29-07-96), expresó su convicción de que Miranda, quien vivió un año de intensa actividad en Rusia, concibió a nuestra Bandera Madre tomando como referencia los colores de la Bandera Rusa, reemplazando el color blanco, de las nieves y el frío, por el color amarillo que representa el sol y el calor del trópico.
Otra versión nos la ofrece Alfonso Bentancourt (Diario El Carabobeño. Valencia. 12-03-93) al referir que "Una de las mujeres de quien más se prendó Miranda en la región nórdica fue Catalina Hall, en cuyo homenaje y para recuerdo sempiterno el Generalísimo estructuró la bandera que sería del Ejercito libertador de Suramérica: la franja amarilla, por el recuerdo del color oro de los cabellos rubios de su amada; la azul, por la nostalgia del zafiro de sus ojos azules como el mar y la roja, por el sabor y el fuego de sus labios color rojo.
***Bandera de la Independencia (14 de julio de 1811) Sus colores eran amarillo, azul y rojo en franjas desiguales, más ancha la primera que la segunda, y ésta más que la tercera" ... Contaba de los colores azul celeste al centro, amarillo y encarnado en los extremos, encarnado era sinónimo de rojo. "En el ángulo superior izquierda del pabellón nacional había, a modo de escudo un rectángulo con la figura de una india que sostenía en su diestra una pica o asta con gorro frigio en su extremo; detrás de ella, la inscripción "Venezuela Libre" la cual equivale sus pies una cinta con la palabra "Colombia" la cual equivalía, entonces a "América".
***Bandera del Gobierno Federal (Pampatar 12 de mayo de 1817)
"En mayo de 1817 se instala en Margarita el Poder Ejecutivo y Judicial. En el Palacio Federal de Pampatar lanzan varios acuerdos, entre los que se encuentra el uso de las banderas de los buques de guerra de la República de Venezuela de Siete estrellas azules en el campo amarillo en representación de sus siete provincias.
Bandera de Angostura (20 de noviembre de 1817)
"Después de la campaña de Guayana el Libertador Simón Bolívar añade una octava estrella a la Bandera Nacional en representación de la nueva provincia liberada
***Bandera de la República de Venezuela (14 de octubre de 1830)
El 6 de mayo de 1830 fue instalado el Congreso Constituyente en la ciudad de Valencia, el cual Decretó la Bandera de la República de Venezuela, el 14 de octubre, manteniendo las tres franjas, amarillo, azul y rojo, pero Con un escudo de Armas
***Bandera de Franjas Iguales (20 de abril de 1836)
El Pabellón Nacional es sin alteración alguna el que adoptó Venezuela desde el año de 1811 en que proclamó su independencia, cuyos colores son amarillo, azul y rojo en listas iguales horizontales y en el orden que quedan expresados de superior a inferior." ...
***Bandera de Federación (Coro) (20 de febrero de 1859)
"El gobierno provisional del Estado Coro, en ejercicio de las funciones generales de la Federación, El 25 del mismo mes es decretada en Coro una nueva Bandera.El pabellón Nacional es el de la extinguida República de Venezuela, con la adición de siete estrellas azules en la franja amarilla, para simbolizar con su número las siete provincias que constituyeron la Federación Venezolana del año undécimo.
***Bandera de la Federación (Barinas) junio de 1859
"Muy pronto, el General Ezequiel Zamora se convirtió en el líder indiscutible de la Guerra Federal. Y desde Barinas, en Junio del año 1859, dictó un decreto estableciendo el Pabellón de los Estados Federales: El Pabellón de los Estados Federales es el mismo de la República, con la diferencia que en la franja amarilla llevará veinte estrellas azules, que simbolicen las veinte provincias que forman la Federación Venezolana."
***Bandera Decretada por el General Juan Crisóstomo Falcón (29 de julio de 1863)
"Decreto de 29 de Julio de 1863 derogando el de 1836 N° 213. sobre Escudo de Armas, y señalando el Pabellón Nacional. Juan C. Falcón, Presidente de la Federación Venezolana, considerando: 1°. Que es necesidad determinar la colocación de las siete estrellas con que los pueblos han distinguido el pabellón nacional en la gloriosa guerra de la Federación: 2°. Que la transformación política que ha venido verificando la República, obliga del mismo modo a hacer las correspondientes modificaciones al Escudo de Armas fijado por acto legislativo de 20 de abril de 1830, decreto.Artículo 2°: Las siete estrellas se colocarán en medio de la lista azul, formando seis una circunferencia y la séptima en el centro de ella.
***Bandera Decretada por el General Cipriano Castro (28 de maro de 1905)
La Bandera Nacional, símbolo de la Patria, es la adoptada por las siete provincias que formando la Confederación Americana de Venezuela, se declararon libres e independientes el 5 de Julio de 1811, cuyos colores son: amarillo, azul y rojo, en listas iguales horizontales, en el orden que queda expresado, de superior a inferior, llevando en medio de la lista azul siete estrellas en circunferencia como recuerdo de las mencionadas provincias.
***Bandera Nacional (15 de julio de 1930)
La Bandera Nacional, símbolo de la Patria, será la misma adoptada por las siete provincias que formaron la Confederación Americana de Venezuela y que se declararon libres e independientes el 5 de Julio de 1811. Los colores de esta Bandera son amarillo, azul y rojo, en listas iguales horizontales, en el orden en que queda expresado, de superior a inferior, y llevará, en medio de la lista azul, siete estrellas en arco en recuerdo de las mencionadas Provincias.
***Bandera Nacional Gobierno del General Marcos Pérez Jiménez (17 de febrero de 1954)
no hubo modificación alguna en cuanto al diseño de la Bandera Nacional, sino que esta queda modificada en cuanto al Escudo de Armas que ubicado en el extremo de la franja amarilla cercano al asta, lleva como inscripción en el centro de la franja azul: "República de Venezuela" en vez de Estados Unidos de Venezuela como si aparecía en el Escudo de Armas de 1942.
***Bandera Nacional Vigente (13 de Marzo de 2006)
Mandato del Presidente HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS
El 13 de Marzo del 2006, día de La Bandera, al cumplirse 200 años de ser esta izada en Falcón, la Asamblea Nacional sancionó una nueva Ley de Bandera y Escudo Nacional la cual fue promulgada por el Presidente de la República Hugo Rafael Chávez Frías. por esta ley la Asamblea venezolana decreta que se le adicione a la bandera la octava estrella, representativa de la Provincia de Guayana la cual solicitó Bolívar en el congreso de Angostura y le fue negado. El Escudo de Armas que ubicado en el extremo de la franja amarilla cercano al asta, lleva como inscripción en el centro de la franja azul: "República Bolivariana de Venezuela" en vez de República de Venezuela de Venezuela, a la vez, en el escudo, fue cambiado el caballo del cuartel azul por uno que galopa libre al viento, como aquellos de la Federación, de Zamora, Falcón y Guzmán Blanco.
EL ESCUDO DE ARMAS
El Escudo de Armas de Venezuela ha sufrido desde la creación de la República seis modificaciones, incluyendo la última, publicada en la Gaceta Oficial No. 38.394, del 9 de marzo de 2006.
La evolución del escudo a lo largo de estos años deja entrever la evolución del pueblo venezolano. La última transformación en la cual se modificó la postura del caballo blanco que siempre se ubicó en el cuartel inferior de color azul, recogió el sentir de un pueblo independiente y libre, tal como se percibe actualmente el pueblo venezolano.
El relincho de este brioso animal que corre libre hacia el futuro representa la refundación de la Patria que se inició en 1999, pues la estampa del caballo es la misma que tienen las mujeres y hombres de la Venezuela de hoy, firmes y con mirada hacia el horizonte infinito de posibilidades, que se torna cada día más independiente
oficialmente República Bolivariana de Venezuela, es una república federal situada al norte de América del Sur, instituida como un Estado social, de derecho y de justicia, libre, autónomo y soberano, consagrado en su Acta de Independencia firmada el 5 de julio de 1811. Su capital federal y sede de los Poderes de la Nación es la ciudad de Caracas.
Colinda al norte con el Mar Caribe —que a su vez incluye las fronteras marítimas con la República Dominicana, Aruba, las Antillas Neerlandesas, Puerto Rico, las Islas Vírgenes, Martinica, Guadalupe y Trinidad y Tobago—, al este con Guyana y parte del Océano Atlántico, al sureste con Brasil y al suroeste con Colombia.
El país abarca un área total de 916.445 km², distribuidos entre su territorio continental, la Isla de Margarita y las Dependencias Federales, con su punto más álgido representado en la Isla de Aves, por lo que ejerce soberanía sobre 860.000 km² del mar Caribe bajo el concepto de Zona Económica Exclusiva. Venezuela posee además un litigo histórico con Guyana en relación a 159.500 km² comprendidos en la Guayana Esequiba al este del país, catalogada como Zona en Reclamación por el Estado Venezolano.República Bolivariana de Venezuela
Bandera de Venezuela Escudo de Venezuela
Bandera Escudo
Lema: Dios y Federación
Himno nacional: Gloria al Bravo Pueblo
Situación de Venezuela
Capital
• Población
• Coordenadas Caracas
5.357.423 (2006)1 2
[mostrar el lugar en un mapa interactivo] 10°30′ N 66°58′ O
Ciudad más poblada Caracas
Idiomas oficiales Español3
Forma de gobierno República federal democrática
Presidente
Vicepresidente
Hugo Chávez
Ramón Carrizales
Independencia
•Inicio
•Declarada
•Reconocimiento De España
19 de abril de 1810
5 de julio de 1811
30 de marzo de 1845
Superficie
• Total
• % agua
Fronteras
Costas Puesto 33º
916.4454 km2
0,3%
4.700 km aprox.
4.006 km aprox.
Población
• Total
• Densidad Puesto 38º
27,483,200 (2008 est.)1 5
31 hab/km2
PIB (nominal)
• Total (2008)
• PIB per cápita Puesto 31º
USD 285.232 millones
USD 10.169
PIB (PPA)
• Total (2008)
• PIB per cápita Puesto 32º
USD 240.946 millones
USD 8.590 6
IDH (2007) 0,792 (74º) – medio
Moneda Bolívar Bs. ó Bs.F, (VEF)7
Gentilicio Venezolano, na
Huso horario UTC-4:30
Dominio Internet .ve
Prefijo telefónico +58
Prefijo radiofónico YVA-YYZ / 4MA-4MZ
Código ISO 862 VEN VE
Miembro de: ONU, OEA, Mercosur, Grupo de Río, OPEP, Unasur, AEC, ALADI, FLAR, ALBA, OMC, CARICOM, CIN, OEI, INTERPOL, AEC.
1 Proyecciones de población (2007) del Instituto Nacional de Estadística (INE), con base Censo 2001.
2 Distrito Metropolitano (Municipio Libertador del Distrito Capital y los municipios Baruta, Chacao, El Hatillo y Sucre del Estado Miranda.)
3 Castellano junto con diversos dialectos indígenas.
4 Sin incluir los 159.500 km² en disputa territorial con Guyana (Guayana Esequiba).
5 Según el ultimo censo, se calculan 511.784 indígenas.
6 Fuente: FMI.
7 El Bolívar es objeto de una reconversión monetaria, para el cual se aplica el nombre temporal Bolívar Fuerte anotado como Bs.F desde el 1º de enero de 2008 (1.000 Bolívares antes de la reconversión equivalen a 1 Bolívar Fuerte). El nuevo código ISO VEF remplaza permanentemente al anterior VEB
Símbolos patrios de Venezuela
La Bandera Nacional: Creada por el precursor de la independencia Francisco de Miranda, quien la izó por primera vez en Haití, en su buque-insignia Leander, el 12 de marzo de 1806.
El Escudo Nacional: cuyo nombre oficial es Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela, tomó a partir de 1836 la forma y estructura que tiene en la actualidad.
El Himno Nacional: es el canto patriótico conocido con el nombre tradicional de Gloria al bravo pueblo. Aunque sus orígenes se remontan a la época inicial de la Independencia, su designación como Himno Nacional fue hecha por decreto de Antonio Guzmán Blanco en 1881.
Ademas del escudo, la bandera y el himno nacional como Símbolos Pátrios, en Venezuela existen los llamados Símbolos Naturales Emblemáticos.
AVE NACIONAL
El Turpial
(Icterus icterus)
Fue declarado Ave Nacional el 23 de mayo de 1958. Se reconoce por sus colores amarillo-naranja en todo el cuerpo, excepto la cabeza y las alas que son negras con partes blancas y tiene una mancha azul pequeña pero intensa alrededor de los ojos. Vive en solitario o en parejas en lugares cálidos, como los llanos, cardonales, matorrales espinosos, bosques deciduos (que pierden las hojas) y bosques de galería (en los márgenes de los ríos).
FLOR NACIONAL
La Orquídea “Flor de Mayo”
(Cattleya mossiae)
Fue declarada Flor Nacional el 23 de mayo de 1951. Su nombre científico Cattleya recuerda a William Cattley, quien en 1818 cultivó los primeros bulbos de esta planta en Inglaterra, a través de unas especies enviadas desde Brasil y fue el botánico John Lindley quien le dio este nombre. En 1839 fue hallada la Cattleya mossiae en Venezuela y es conocida también como "Flor de Mayo"
ARBOL NACIONAL
El Araguaney
(Tabebuia chrysantha)
Fue declarado Arbol Nacional el 29 de mayo de 1948. Su nombre científico Tabebuia es de origen indígena y chrysantha se deriva de los vocablos griegos que significan "voz de oro". Es conocido con los nombres de Acapro, Curarí, Araguán o Cañada, Flor Amarilla y Puy.
Ademas el Alma Llanera es como un Himno no oficial, con el cual finalizan todas las fiestas, al escucharlo los invitados rezagados saben que es hora de regresar a sus casas.
HISTORIA DE LA BANDERA
La bandera de Venezuela es el pabellón oficial del país y uno de los tres símbolos patrios, siendo el más representativo a nivel internacional. La bandera tiene una proporción de 2:3 y está constituida por tres franjas horizontales de igual tamaño de colores amarillo, azul y rojo, con un arco de ocho estrellas pentagonales dentro de la franja azul. Además, en la versión Estatal, el Escudo de Armas se ubica a la izquierda de la misma dentro de la franja amarilla.
Al iniciarse la historia de la bandera, diversos significados se le han atribuido a los colores y elementos conformante de la bandera.
Actualmente, el significado de los elementos y colores que conforman la bandera son:
Amarillo: representa las riquezas del territorio.
Azul: representa el extenso mar territorial de Venezuela.
Rojo: representa la sangre derramada por los patriotas en la Independencia.
Estrellas: representan a las siete primeras provincias que firmaron el Acta de la Independencia, el 5 de julio de 1811: Caracas, Cumaná, Barcelona, Barinas, Margarita, Mérida, Trujillo. La octava estrella representa la provincia de Guayana, que incluía los estados: Bolívar, Amazonas, y al territorio de Guayana Esequiba).
BREVE CRONOLOGÍA DE LA BANDERA DE VENEZUELA
Bandera del Reino de España, oficial en el país desde su creación en 1785 hasta la aprobación del pabellón venezolano en 1810.
La bandera de Venezuela desde el comienzo de la conquista estuvo representada por la Bandera de España, durante los años de colonización española, sin embargo, desde el inicio de las conspiración por la independencia del país, los patriotas buscaron crear un símbolo que distinguiera al país durante la lucha armada y para la posteridad a fin de convertirla en un símbolo nacional.
BANDERA DE MIRANDA
Proyecto de Ejército Colombiano 1800
En el Archivo General de Indias, en Sevilla, reposa un "Catálogo de Documentos", en el cual aparece el primer Tricolor Mirandino, bajo el nombre "Bandera de Miranda para su proyectado Ejército con el Nombre de Colombiano". "Presenta tres franjas paralelas e iguales, con los colores negro, encarnado y amarillo, los cuales representan las razas de negros, pardos e indios sobre cuya igualdad habría de estructurarse el Ejército del Generalísimo".
BANDERA DE MIRANDA NAVAL
2 de Febrero de 1806
Enarbolada en el mástil de la Corbeta (LEANDER) que en 1806 condujo su Expedición sobre Coro y Ocumare; era rectangular y azul, azul que es a la vez cielo y mar, pues en su centro se destaca trazada en blanco la faz de la luna llena y en la parte inmediata al asta, un rubicundo sol que emerge de las ondas. Simbolizada por el sol, la libertad americana se levanta en el horizonte, en tanto que el poderío de España, representado por la luna, comienza a declinar y en la parte superior de ella, adherido al asta, como distintivo de toda nave de guerra, lleva un gallardete rojo que en letras mayúsculas exhibe esta divisa
(BANDERA MADRE)
12 de Marzo de 1806
Recientes investigaciones de los historiadores Rafael Pinto Cubero, Julio Febres Cordero, Carlos Edsel y Carlos Maldonado Bourgoin, con soportes documentales en fuentes primarias hacen ver que la Bandera Madre, era de franjas iguales con los colores azul, amarillo y rojo. Su simbología era el culto Solar, el Arco Iris que tienen la mayoría de las culturas aborígenes iberoamericanas. Según Garcilaso Inca de la Vega, el primer gran escritor criollo en sus Comentarios Reales, dice que el Inca se sentaba en un trono rodeado de flores azules, amarillas y rojas, como culto al rey o Dios Sol.
CUCARDA DE LOS REVOLUCIONARIOS
4 de Mayo de 1810
Se ha fijado e interpretado la cucarda que se ha permitido llevar a los habitantes de Venezuela en la forma siguiente: Los colores rojo y amarillo significan la Bandera Española que nos es común, y el negro nuestra alianza con la Inglaterra, timbreados estos con el retrato, o las iniciales del Augusto nombre de Fernando VII, a cuya libertad se han dirigido los esfuerzos combinados de ambas naciones y los votos generales de la América".
BANDERA DE GUERRA A MUERTE
1813
Reposa en el Museo Nacional de Bogotá, la llamada Bandera de la "Guerra a Muerte", la cual incluimos entre las banderas patrias por simbolizar el inicio y el establecimiento de nuestra segunda república.
1806: 12 de Marzo. Francisco de Miranda iza por primera vez en el "Leander", lo que sería la Bandera Nacional.
1811. Al declararse la Independencia de Venezuela se adopta el diseño de Miranda como emblema oficial de la nueva República, pero se dispone que la lista amarilla sea del tamaño de la suma de las otras dos listas. Se dispone también, en el primer tercio de izquierda a derecha un escudo con la figura de una india
1817: Pampatar. Se dispone que en la franja amarilla se incorporen siete estrellas, en representación de las siete provincias que declararon su independencia en 1811 (Caracas, Cumaná, Barinas, Barcelona, Margarita, Mérida y Trujillo). Estas estrellas eran de color azul y estaban ubicadas en la primera franja de la Bandera.
1817: En el Congreso de Angostura, El Libertador propone incluir una nueva estrella en representación de la provincia de Guayana recientemente liberada
1836: Luego de la separación de Venezuela de La Gran Colombia. Se adoptan de nuevo las listas del mismo tamaño. Se incorpora también en ella el Escudo Nacional
Bandera de la Gran Colombia de 1819
Durante la unión con la Gran Colombia, Venezuela mantuvo las banderas de esta nación como sus banderas nacionales, al menos 3 banderas fueron oficiales para el país antes de la separación de la unión de naciones en 1830.
1859: Se retoma la bandera de 1817, pero se dispone que las franjas sigan siendo todas del mismo tamaño.
1863: En esta bandera, por primera vez, las estrellas son de color blanco y se disponen en la franja azul
1863: En Barinas se iza la bandera de la Federación. Las siete estrellas que simbolizaban las provincias originales son sustituidas aqui por veinte estrellas que representan a todos los estados de la Federación
1905: Igual a la bandera de 1863, pero las estrellas van las siete en círculo y no como antes que era un circulo de seis y una en el medio
1930: Se disponen las estrellas en forma de arco
1954: Se dispone que El Escudo de la República, se coloque en el primer tercio, de izquierda a derecha, de la franja amarilla.
1963: 3 de Julio. El entonces presidente de la República, Rómulo Betancourt, decretó que el 12 de marzo de cada año se celebre en todo el país el Día de la Bandera, siendo este decreto refrendado por el ministro de Educación.
1964: 12 de Marzo (siendo presidente Raúl Leoni) comienza oficialmente la celebración del Día de la Bandera. En todas las escuelas y colegios, se realizan actos especiales en conmemoración del día en el cual Miranda enarboló por vez primera nuestro tricolor.
BANDERA NACIONAL VIGENTE
Las reformas hechas a la Bandera y al Escudo Nacional entran en vigencia a partir del año 2007. La Bandera Nacional se inspira en la que adoptó el Congreso de la República en 1811. Está formada por los colores amarillo, azul y rojo, en franjas unidas, iguales y horizontales en el orden que queda expresado, de superior a inferior y, en el medio del azul, ocho estrellas blancas de cinco puntas, colocadas en arco de círculo con la convexidad hacia arriba. La Bandera Nacional que usen la Presidencia de la República y la Fuerza Armada Nacional, así como la que se enarbole en los
Chavez, Piedad, Correa, un Chimpanzé, y una bandera del comunismo
Yo soy venezolana que emocion!!
Weno ya ste respondieron =/
http://es.wikipedia.org/wiki/Bandera_de_Venezuela
los simbolos patrios son: el himno nacional, escudo ii la bandera..
los naturales: el araguaney, la orquidea xD
http://es.wikipedia.org/wiki/Venezuela
Símbolos patrios 3:
La Bandera
El Escudo
El Himno Nacional
Simbolos naturales, 3 también
El Turpial (el pájaro)
La Orquídea (la flor)
El Araguaney (el árbol)
En este link consigues todo acerca de la evolución de la bandera así bien fino: http://www.simon-bolivar.org/bolivar/bandera1.html
Espero te sirva
Bye
La bandera, el escudo, El Himno Naciona, La orquidea, El Turpial y El Araguaney... la Evolucion de la bandera eso te sale en internet a monton!
Wikipedia