no se supone nada, mira nadie ha ido ni te puede decir que es exactamente, pero lo que si se es que todos pasamos por hay, es una especie de juicio en el que te hacen un recuento de tu vida, de tus actos malos y buenos
es una especie de reflexion en la que debes arrepentirte de lo malo que has sido y asi poder estar en la gloria de dios
Es un ESTADO en el que van las almas a purificarse de todos sus "pecadillos", por que al cielo no se puede entrar coon ninguna clase de pecados. NADIE LO AH INVENTADO aqui se fundamenta, (esto va para los incrédulos):
Yo no supongo, Yo se que le purgatorio es un invento del vaticano para hacer mas dinero.
En los tiempos de las inquicisiones ellos vendian indulgencias que eran para entrar directamente al cielo y no pasar por el purgatorio.
El purgatorio supuestamente es un lugar donde purgaras tus pecados y luego despues de un tiempo que ya estes limpia/o saldras he iras al cielo.
eso es una mentira ya que despues de la muerte uno ira al juicio y solo hay cielo y infierno... purgatorio es un invento y un buen negocio para los que hoy en dia venden las misas!!!
es donde vas a kemar (purificar tu alma egoista, soberbia , malvada etc) ahi te keman esos defectos y si en verdad estas arrepentida te pasan al cielo.
Purgatorio, en la teología cristiana, estado de expiación, en el que, según la Iglesia católica y las orientales, las almas, después de la muerte, o se purifican de sus pecados veniales o sufren el castigo temporal que, una vez redimida la culpa del pecado mortal, debe sufrir todavía el pecador por sus actos. Se supone que así se asegura la felicidad última de las almas. Las iglesias orientales ortodoxas, y la católica y distintas iglesias nacionales protestantes coinciden en la idea de la existencia del purgatorio; coinciden también en que se trata de un estado de sufrimiento. Aunque las iglesias occidentales sostienen que éste se provoca mediante la hoguera, las iglesias orientales no determina la forma de sufrimiento sino que lo consideran como consecuencia de diversas aflicciones
A donde van a purgar las almas los pecados cometidos en su vida, salvo aquellas que mueren en gracia. Recuerda que al cielo y ante la presencia de Dios, nada que no esté impecable puede entrar. Todos tendremos la necesidad de purificarnos si no nos han purificado antes con el sacramento de la Unción de los enfermos. Tu amigo Donjo.
En la teología católica, el purgatorio es el lugar de limpieza y expiación donde, después de su muerte, las personas que han muerto sin pecado mortal (ofensa directa a Dios), pero que han cometido pecados leves en su vida, tienen que limpiar esas culpas para poder alcanzar el cielo. Debido a que todo aquél que entra en el Purgatorio terminará llegando al Cielo tarde o temprano, el purgatorio no es una forma del Infierno. Las plegarias por los muertos y las indulgencias pueden acortar la estadía de uno o varios de los seres queridos que estén en dicho lugar.
Debe aclararse que el infierno no puede ser un lugar en sentido estricto, ya que "estar" es ocupar un lugar en el espacio, y siendo incorpóreas las almas humanas, no pueden ocupar ningún espacio. Se trataría más bien de un estado, de una situación de infelicidad y de sufrimiento, compartida por otros en el mismo estado, lo cual lleva la mente humana a imaginar un lugar, exigido por nuestra percepción material de la realidad.
El tipo de penas que se padecen son equivalentes a las del infierno, pero no son eternas y purifican porque la persona no está empedernida en una opción por el mal. Por eso el Purgatorio es la purificación final de los elegidos, la última etapa de la santificación.
La Iglesia Ortodoxa de Oriente no acepta la existencia del purgatorio, pero tradicionalmente se ofrecen rezos a los muertos, pidiendo a Dios que les muestre su misericordia y amor, en lo que equivale a una admisión implícita de su existencia.
Las iglesias protestantes rechazan de forma unánime la creencia en el purgatorio; de hecho, la Reforma luterana se inició precisamente con la denuncia que Lutero hizo contra la venta de indulgencias (dispensas eclesiásticas que liberaban a las almas del purgatorio a cambio de dinero) para financiar la construcción de la Basílica de San Pedro. Con ellas se le pagó su trabajo a Miguel Ángel y muchos otros artistas. Lutero describe el purgatorio como una invención malintencionada del anticristo para confundir al hombre y hacerle creer que hay perdón después de la muerte por medio de la compra de indulgencias y otros mecanismos. Sin embargo, la Iglesia Catolica no acepta esa vision, ya que ella considera que es preciso distinguir entre la remisión de la pena temporal y el perdón de los pecados propiamente dichos. Al estar el purgatorio basado únicamente en los libros que la Iglesia Católica Romana denomina con el nombre de deuterocanónicos, los protestantes decidieron rechazar la doctrina del purgatorio al considerar que dichos libros, propios del canon griego de la Septuaginta, sólo son lectura edificante, pero no son palabra inspirada por Dios, por lo que los han calificado como apócrifos. Esto lleva la discusión a decidir quién de estos antagonistas tiene autoridad para definir el canon de la Biblia y la doctrina cristiana misma.
En el Islam existen conceptos similares o compatibles con el católico romano, como el Barzaj, el lugar, período o secuencia de trámites por los que el alma espera el Juicio Final en lo que Mahoma describe como «las peores horas de la vida de un hombre». La idea de que las almas que van al infierno pueden sufrir allí la purificación y alcanzar el cielo, permite a algunos opinar que el infierno de los musulmanes es más parecido al purgatorio de los católicos que al infierno cristiano. Existe también el Araf, un alto muro o barrera en el que esperan los que han conseguido escapar del infierno, pero no han sido autorizados aún a entrar en el cielo. También se encuentran en ese lugar fronterizo las almas de los naturalmente inocentes, como los niños o los locos incapaces de distinguir el bien del mal.
Otro lugar que responde al mismo concepto es el Hamistagan o Hamestagan del zoroastrismo, donde las almas de los que presentan un balance equilibrado entre sus buenas y sus malas obras, encuentran la oportunidad que necesitan para ganar un sitio en el cielo. Algunos apologetas protestantes aprovechan esta coincidencia para hacer uno de sus frecuentes reproches de paganismo en las tradiciones católicas.
Answers & Comments
Verified answer
no se supone nada, mira nadie ha ido ni te puede decir que es exactamente, pero lo que si se es que todos pasamos por hay, es una especie de juicio en el que te hacen un recuento de tu vida, de tus actos malos y buenos
es una especie de reflexion en la que debes arrepentirte de lo malo que has sido y asi poder estar en la gloria de dios
bye♥
Es un ESTADO en el que van las almas a purificarse de todos sus "pecadillos", por que al cielo no se puede entrar coon ninguna clase de pecados. NADIE LO AH INVENTADO aqui se fundamenta, (esto va para los incrédulos):
2da de Mcabeos. 12,38-46
1ra de Corintios. 3,12-15
Vaticano II Lumen Gentium 7
Conc. Trento Dz. 983 y 840
Hola
Yo no supongo, Yo se que le purgatorio es un invento del vaticano para hacer mas dinero.
En los tiempos de las inquicisiones ellos vendian indulgencias que eran para entrar directamente al cielo y no pasar por el purgatorio.
El purgatorio supuestamente es un lugar donde purgaras tus pecados y luego despues de un tiempo que ya estes limpia/o saldras he iras al cielo.
eso es una mentira ya que despues de la muerte uno ira al juicio y solo hay cielo y infierno... purgatorio es un invento y un buen negocio para los que hoy en dia venden las misas!!!
saludos
es donde vas a kemar (purificar tu alma egoista, soberbia , malvada etc) ahi te keman esos defectos y si en verdad estas arrepentida te pasan al cielo.
Purgatorio, en la teología cristiana, estado de expiación, en el que, según la Iglesia católica y las orientales, las almas, después de la muerte, o se purifican de sus pecados veniales o sufren el castigo temporal que, una vez redimida la culpa del pecado mortal, debe sufrir todavía el pecador por sus actos. Se supone que así se asegura la felicidad última de las almas. Las iglesias orientales ortodoxas, y la católica y distintas iglesias nacionales protestantes coinciden en la idea de la existencia del purgatorio; coinciden también en que se trata de un estado de sufrimiento. Aunque las iglesias occidentales sostienen que éste se provoca mediante la hoguera, las iglesias orientales no determina la forma de sufrimiento sino que lo consideran como consecuencia de diversas aflicciones
para la fe católica, es el estado en el que el alma purifica las faltas que no purificó aquí, para poder llegar limpio al cielo...
Hola! Te dejo unos enlaces por si te sirven:
http://www.padrepio.catholicwebservices.com/ESPANO...
http://mx.geocities.com/ludwing2/faustina_kowalska...
http://www.medjugorje.ws/es/#latest-message
A donde van a purgar las almas los pecados cometidos en su vida, salvo aquellas que mueren en gracia. Recuerda que al cielo y ante la presencia de Dios, nada que no esté impecable puede entrar. Todos tendremos la necesidad de purificarnos si no nos han purificado antes con el sacramento de la Unción de los enfermos. Tu amigo Donjo.
Hola, te mando muchos saludos.
En la teología católica, el purgatorio es el lugar de limpieza y expiación donde, después de su muerte, las personas que han muerto sin pecado mortal (ofensa directa a Dios), pero que han cometido pecados leves en su vida, tienen que limpiar esas culpas para poder alcanzar el cielo. Debido a que todo aquél que entra en el Purgatorio terminará llegando al Cielo tarde o temprano, el purgatorio no es una forma del Infierno. Las plegarias por los muertos y las indulgencias pueden acortar la estadía de uno o varios de los seres queridos que estén en dicho lugar.
Debe aclararse que el infierno no puede ser un lugar en sentido estricto, ya que "estar" es ocupar un lugar en el espacio, y siendo incorpóreas las almas humanas, no pueden ocupar ningún espacio. Se trataría más bien de un estado, de una situación de infelicidad y de sufrimiento, compartida por otros en el mismo estado, lo cual lleva la mente humana a imaginar un lugar, exigido por nuestra percepción material de la realidad.
El tipo de penas que se padecen son equivalentes a las del infierno, pero no son eternas y purifican porque la persona no está empedernida en una opción por el mal. Por eso el Purgatorio es la purificación final de los elegidos, la última etapa de la santificación.
La Iglesia Ortodoxa de Oriente no acepta la existencia del purgatorio, pero tradicionalmente se ofrecen rezos a los muertos, pidiendo a Dios que les muestre su misericordia y amor, en lo que equivale a una admisión implícita de su existencia.
Las iglesias protestantes rechazan de forma unánime la creencia en el purgatorio; de hecho, la Reforma luterana se inició precisamente con la denuncia que Lutero hizo contra la venta de indulgencias (dispensas eclesiásticas que liberaban a las almas del purgatorio a cambio de dinero) para financiar la construcción de la Basílica de San Pedro. Con ellas se le pagó su trabajo a Miguel Ángel y muchos otros artistas. Lutero describe el purgatorio como una invención malintencionada del anticristo para confundir al hombre y hacerle creer que hay perdón después de la muerte por medio de la compra de indulgencias y otros mecanismos. Sin embargo, la Iglesia Catolica no acepta esa vision, ya que ella considera que es preciso distinguir entre la remisión de la pena temporal y el perdón de los pecados propiamente dichos. Al estar el purgatorio basado únicamente en los libros que la Iglesia Católica Romana denomina con el nombre de deuterocanónicos, los protestantes decidieron rechazar la doctrina del purgatorio al considerar que dichos libros, propios del canon griego de la Septuaginta, sólo son lectura edificante, pero no son palabra inspirada por Dios, por lo que los han calificado como apócrifos. Esto lleva la discusión a decidir quién de estos antagonistas tiene autoridad para definir el canon de la Biblia y la doctrina cristiana misma.
En el Islam existen conceptos similares o compatibles con el católico romano, como el Barzaj, el lugar, período o secuencia de trámites por los que el alma espera el Juicio Final en lo que Mahoma describe como «las peores horas de la vida de un hombre». La idea de que las almas que van al infierno pueden sufrir allí la purificación y alcanzar el cielo, permite a algunos opinar que el infierno de los musulmanes es más parecido al purgatorio de los católicos que al infierno cristiano. Existe también el Araf, un alto muro o barrera en el que esperan los que han conseguido escapar del infierno, pero no han sido autorizados aún a entrar en el cielo. También se encuentran en ese lugar fronterizo las almas de los naturalmente inocentes, como los niños o los locos incapaces de distinguir el bien del mal.
Otro lugar que responde al mismo concepto es el Hamistagan o Hamestagan del zoroastrismo, donde las almas de los que presentan un balance equilibrado entre sus buenas y sus malas obras, encuentran la oportunidad que necesitan para ganar un sitio en el cielo. Algunos apologetas protestantes aprovechan esta coincidencia para hacer uno de sus frecuentes reproches de paganismo en las tradiciones católicas.
Espero averte ayudado, amiga.
Bueno bye y de nuevo muchos saludos!!!
Donde van las almas en pena